segunda-feira, 28 de março de 2011
MONTEIRO LOBATO – ¡La renitente imbecilidad de la censura!
Apareció en la Prensa:
Libro de Monteiro Lobato puede ser vetado
por contenido racista
Consejo Nacional de Educación aprueba parecer de especialista de Minas que identificó contenido 'racista' en uno de los clásicos del consagrado autor brasileiro. Recomendación es de que el MEC (Ministerio de Educación y Cultura) retire obra de las estanterías de las bibliotecas de escuelas públicas
Gustavo Werneck, Júnia Oliveira e Flávia Ayer - Estado de Minas
Publicación: 30/10/2010 07:53 Actualización: 30/10/2010 12:53
(la materia completa al final de mis comentarios)
¡Prohibir Lobato! Llegamos al máximo do oscurantismo. ¿Cómo es posible que en un país donde leer es tan difícil (caro, sin acceso facilitado, con pocas bibliotecas la mayoría mal equipadas), alguien aún piense en censurar algo de tan precioso, resultado del trabajo de uno de los mayores genios de la literatura brasileña? Lo que más oímos en la campaña para las elecciones presidenciales que terminaron ahora, fue la conmemoración de una “fiesta de la democracia”, pero el brillo de esa fiesta fue apagado por una actitud como esa.
Los niños de Brasil y del mundo precisan de Lobato. ¿Qué es un prejuicio? ¿Ningún integrante de este consejo sabe? ¿Estudiaron lo que es la Moral? ¿Cómo cada niño ve el mundo que lo rodea?
Hasta los 4/5 años, los niños tienen todos los prejuicios y estos deben ser trabajados de forma competente para que sean superados. Siendo Monteiro Lobato el escritor más completo de nuestra literatura, ya que habla de todos los temas de forma simple y agradable, realmente, sólo quien no conoce su obra puede dar sentido diferente a lo que fue tan bien escrito. Por ejemplo, Emilia funciona como un alter ego del grupo, y desempeña este papel – magistralmente montado por el autor - para discutir todos los temas polémicos y provocar situaciones de discusión y debate crítico. Pienso que eso no es visto en la obra de otros autores porque falta coraje para discutirlos. ¡Son cuestiones polémicas aún hoy, e imagine en la época en que fueron escritas!
Doña Benta es la mediadora del espíritu crítico e impulsivo representado por Emilia. Tía Nastácia representa al pueblo, con sus opiniones sabias y a veces humildes, pero con la fuerza de la participación activa y es ella quien trae al lector las leyendas e historias populares de Brasil.
Monteiro Lobato fue renegado por muchos y muchos años porque sería comunista. Salió del país, fue preso pero continuó su lucha. Luchó por la Petrobras creando el slogan que se transformó en un grito de alerta contra la entrega de nuestro patrimonio: “el petróleo es nuestro”. ¡Un héroe nacional, un genio literario, un hombre que consiguió entrar como nadie más en el universo infantil e que ahora es prohibido para niños! Pienso que este “consejo de no sé qué” debería primero leer toda la obra del genial Lobato, para poder emitir alguna opinión. Cuando, en 1972, iniciamos la escuela “A Chave do Tamanho” - nombre basado en el libro de Lobato que muestra para los niños lo que fue la 2ª. Guerra mundial - y adoptamos sus libros como literatura básica de la escuela, pasamos a llamar de “Livro do Recanto” (libro de la clase) todos aquellos que eran y son leídos a lo largo de la vida escolar con nosotros. Cada libro es trabajado durante el semestre, acompañado de fichas de lectura para que todos puedan aprovechar al máximo el trabajo de este gran autor. Fuimos en esta época criticados y atacados, pero estábamos en la dictadura militar. Pero, ¿y ahora?
Lobato usa a la muñeca Emilia para discutir todo y no obedecer a ninguna norma vigente. Todo lo que ella dice debe ser discutido con los niños en dinámica de grupo, como todos los textos deberían ser. Lobato habla de las fantasías, de la mitología, de la guerra, de la naturaleza, geografía, historia de la humanidad, de la aritmética, de la gramática y principalmente de las relaciones interpersonales de la familia.
Lo que nos preocupa, y debe preocupar a todos los que tienen responsabilidad con la Educación, Cultura, Literatura, Ciencia, Psicología y otras áreas del conocimiento es si la “Caza a las Brujas” va a ser amplia, abarcando autores internacionales también. Sólo para mantener en nuestro recuerdo, la Iglesia Católica ya tuvo o su Index Librorum Prohibitorum, o "Lista de los Libros Prohibidos" y que fue una lista de publicaciones prohibidas por la Iglesia Católica, de "libros perniciosos" conteniendo aún las reglas de la iglesia relativa a los libros. La trigésima segunda edición, publicada en 1948, contenía 4 000 títulos censurados por varias causas: herejía, deficiencia moral, sexualidad explícita, incorrección política, etc. En determinados momentos de la historia obras de científicos, filósofos, enciclopedistas o pensadores como Galileu Galilei, Nicolau Copérnico, Giordano Bruno, Nicolau Maquiavel, Erasmo de Róterdam, Baruch de Espinosa, John Locke, Berkeley, Denis Diderot, Blaise Pascal, Thomas Hobbes, René Descartes, Rousseau, Montesquieu, David Hume o Immanuel Kant han aparecido en esta lista, siendo que algunas de esas fueron removidas más tarde. (fuente WIKIPÉDIA).
Es fácil comenzar un movimiento de prohibición, si no hay reacción por parte de aquellos que creen en la libertad de expresión y en el importante legado dejado por esos fantásticos pensadores, en beneficio da humanidad.
No vamos a acabar con prejuicios con actitudes espurias. Lo que va a enfrentar la intolerancia es el desarrollo de la MORAL, y es eso que actualmente no se está haciendo por parte de las escuelas, sean particulares – donde los papás están cobrando una posición al respecto – y principalmente en las públicas, donde no se ve una política concreta que privilegie el verdadero acto de educar, en su acepción total. El mejor consejo que le puedo dar a ese “Consejo” es que no pierda tiempo con problemas bobos como esos y que se dedique a buscar elementos para hacer alguna cosa de útil para esa Educación tan deficitaria que recibimos lo brasileños. El resto es falta de tener lo que, realmente, hacer.
Vamos a luchar para que todas las escuelas públicas de Brasil tengan una colección completa de Monteiro Lobato, para que los niños puedan conocer a ese gran autor e incansable patriota. Vamos a escribir para nuestros dirigentes, para los miembros de la Academia Brasileña de Letras, para el Ministro de Educación y para a nuestra recién electa Presidenta de la República, que como mujer, madre y abuela ciertamente sabe la importancia de la lectura para la formación de un pueblo y reconoce la importancia de Monteiro Lobato para nuestro Brasil.
Beta
PARA QUIEN NO LEYÓ LA MATERIA, MOTIVO DE ESTE POST, LA MISMA SIGUE A CONTINUACIÓN:
Libro de Monteiro Lobato puede ser vetado por contenido racista
Consejo Nacional de Educación aprueba parecer de especialista de Minas que identificó contenido 'racista' en uno de los clásicos del consagrado autor brasileño. Recomendación es de que el MEC retire obra de las estanterías de las bibliotecas de escuelas públicas
Gustavo Werneck, Júnia Oliveira e Flávia Ayer - Estado de Minas
Publicación: 30/10/2010 07:53 Actualización: 30/10/2010 12:53
En el Día Nacional del Libro, celebrado este viernes, uno de los mayores clásicos de la literatura infantil y juvenil brasileña – “Caçadas de Pedrinho”, de Monteiro Lobato (1882-1948), paulista de Taubaté – entra para la lista de vetados por el Consejo Nacional de Educación (CNE) y corre el riesgo de ser retirado de las bibliotecas escolares. Conforme parecer de la consejera y profesora de la Facultad de Educación de UFMG Nilma Lino Gomes, la obra, publicada en 1933, que narra las aventuras de los personajes del “Sítio do Pica-pau Amarelo” en busca de una onza pintada, tiene contenido racista. Los albos principales serían el personaje Tía Nastácia y algunos animales, como el urubú y el mono. La polémica comenzó en el Distrito Federal, y la prohibición valdrá para todo el país, si el informe del CNE fuera homologado por el ministro da Educación, Fernando Haddad.
El parecer de Nilma, que provoca indignación en el medio cultural, fue aprobado por unanimidad por la Cámara de Educación Básica/CNE y elaborado a partir de denuncia de la Secretaría de Promoción de la Igualdad Racial. El próximo jueves, en Río de Janeiro (RJ), la Academia Brasileña de Letras (ABL) se va a reunir en plenaria para discutir la cuestión y hacer un pronunciamiento, según informó el presidente de la institución, Marcos Vinicios Vilaça.
De acuerdo con el relato de Nilma, "es esencial considerar el papel de la escuela en el proceso de educación y reeducación de las relaciones raciales, para superar el racismo, la discriminación y el prejuicio racial. A pesar del importante carácter literario de la obra de Monteiro Lobato, el cual no se puede negar, es necesario considerar que somos sujetos de nuestra propia época, pero, al mismo tiempo, somos responsables de los desdoblamientos y efectos de las opciones y orientaciones políticas, pedagógicas y literarias asumidas en el contexto en el cual vivimos".
Nilma escribió aún que "la literatura en sintonía con el mundo no está fuera de los conflictos, de las tensiones y de las jerarquías sociales y raciales, en las cuales el trato a la diversidad se realiza. Son situaciones que están presentes en los textos literarios, porque esos forman parte de la vida real. La ficción no se construye en un espacio social vacío". El libro fue distribuido por el MEC a las instituciones de enseñanza fundamental a través del Programa Nacional de Biblioteca en la Escuela (PNBE). En nota técnica citada por el CNE, la Secretaría de Alfabetización y Diversidad del MEC dice que la obra sólo debe ser usada "cuando el profesor comprenda los procesos históricos que generan el racismo en Brasil".
IDEA INFELIZ Admirador de Lobato, de quien leyó toda la obra en su juventud, el secretario general de la “Academia Mineira de Letras” (AML), Aloísio Garcia, considera idea infeliz pensar en prohibir “Caçadas de Pedrinho”. "Quien pierde con eso son las nuevas generaciones, que no tendrán oportunidad de conocer este libro", dice Garcia. Recuerda "que se trata de un clásico de gran valor, que será siempre fuente de conocimiento y cultura. Muchos libros, cuando publicados en una determinada época, pueden ganar, en el futuro, otra traducción para palabras y expresiones, más eso no significa racismo y prejuicio". Algunos trechos de la obra dicen: "Tía Nastácia, olvidada de sus numerosos reumatismos, trepó, como si fuera una mona de carbón"; y "No es por acaso que monos se parecen tanto con los hombres. Sólo dicen tonterías."
Para la directora de Acciones de Incentivo a la Lectura de la Biblioteca Pública Estatal Luiz de Bessa, en el Barrio Funcionários, Región Centro-Sur de BH, Mariana de Faria, la medida es exagerada y parece de cercenamiento. "Limitar el acceso a la lectura es ser, de cierta forma, prejuicioso también. No podemos definir lo que el otro puede leer. Cada individuo debe tener esa libertad, que es lo deseado por la propia literatura. Por medio de esos aspectos, las personas forman sentido crítico y analizan se hay algo racista o no, si se quiere herir a los negros o si se trata de una metáfora", observa Mariana, enfatizando que expresa su opinión, y no la de la institución que dirige.
La directora de la biblioteca defiende el acceso irrestricto a la lectura, segura de que, en el ambiente escolar, las interpretaciones van a depender del trabajo realizado por los educadores. "Si el profesor explica que se trata de una expresión literaria, que permite todo y cabe al lector atribuir sentido a lo que lee, cualquier libro es válido", afirma. Resalta que Lobato é un clásico y no puede salir de las bibliotecas de las instituciones de enseñanza. "La libertad del lector de interesarse por determinada obra y entender sus mensajes parten del propio sentido crítico, que la escuela ayuda a construir, mas no define", resalta. "Varias generaciones leyeron “Caçadas de Pedrinho” y no se transformaron en racistas."
En su casa, la ambientalista Ana Eduarda Morais, de 38 años, mantienen, con orgullo, la colección completa de Monteiro Lobato. El libro “Caçadas de Pedrinho” está entre los volúmenes y continuará en su lugar conquistado. “Brasil es un país racista, eso forma parte de la historia y no hay como negarlo. No pienso que el libro tenga que ser banido. Lo correcto es discutir el asunto. Es una forma de reflejar e incentivar el pensamiento crítico", afirma. Este viernes, en la Biblioteca Pública Estatal Luiz de Bessa, donde hay cuatro ejemplares de la publicación, Ana Eduarda fue enfática al decir, entre las dos hijas, Marcela, de 8, y Maria Clara, de 6, que ellas tendrán acceso ilimitado a las historias de los personajes de Monteiro Lobato. "Caçadas de Pedrinho” también les habla a los niños sobre el contacto con la naturaleza y los juegos al aire libre."
El periódico Estado de Minas intentó, sin éxito, contacto con la profesora Nilma Lino Gomes, autor del parecer aprobado por el CNE contra la obra de Lobato. De acuerdo con el consejo, apenas la consejera hablaría sobre el asunto al repórter del EM. E informó aún que ella estaba viajando, participando de un evento en el Sur del país.
Juegos Pedagógicos (5)
Todos los juegos son pedagógicos, y es muy importante que los niños jueguen, diariamente, en sus escuelas. El juego tiene el gran poder de formar el pensamiento moral de los niños, desarrollando las reglas. Los niños descubren las reglas, su obediencia y sus reformulaciones. Muchas veces es más importante para los niños la discusión de las reglas que el propio juego.
Cuando menores los niños, más simples deben ser las reglas y más rápido deberá ser el juego. A medida en que van desarrollándose, los juegos pueden ser más demorados y con mayor complejidad de reglas.
Los juegos para los niños, en casa, deben tener una función apenas lúdica. La parte pedagógica debe ser dejada a cargo de las escuelas.
Jugar con los niños y adolescentes debe ser una actividad privilegiada por parte de los papás. Los niños van desarrollando la moral a medida que siguen as reglas, que no engañan, no roban y no piensan que deben siempre vencer. Es un largo camino para llegar a este nivel de desarrollo. Muchas veces vemos adultos que no saben perder y, al finalizar los juegos se pelean, discuten y se sienten lesionados por sus compañeros. No tienen la menor exención al juzgar las ocurrencias durante el juego. En los juegos colectivos es aún mayor la insatisfacción, porque un jugador culpa siempre al otro por el fracaso ocurrido, aun cuando ese no sea el motivo de la derrota.
Toda actividad puede ser transformada en juego. Por ejemplo, para un niño en la etapa Senso Motriz, dos anos, cuando proponemos algo como: “¡quiero ver quien va hasta el fondo del jardín y vuelve aquí, con mamá!”, creamos una regla y, por lo tanto, un juego da la etapa Senso-Motriz. Desafiar a los niños es una forma de jugar. En la etapa Simbólica, que va de los 2 años hasta 4/5 años, usar los juegos que incluyen la fantasía es un gran atractivo. A los niños les gustan las muñecas, autitos, casitas, estructuras de circo, gasolineras y todo lo que represente a la vida real. Los niños juegan a transformar todo lo que su fantasía desea. Los papás, deben sentarse en el suelo y jugar. Vistan las muñecas, los héroes, anden con los autitos, trenes, tractores y todos los objetos familiares a los niños. Suelten la imaginación. Al iniciarse este período, usar fantasías es muy interesante. Cuando ya están, totalmente, simbólicos es indispensable. Usar ropas, zapatos objetos de los adultos como collares, zapatos, portafolio, son cosas importantes para los niños. Preparen una caja con estos objetos que servirán como juguetes, porque esto es mucho más agradable para los niños que muchos juguetes estructurados. Ordene y oriente el juego.
Los niños deben jugar siempre con otros niños. El adulto debe sugerir y organizar el juego, pero debe dejar que los niños lo desarrollen. Los adolescentes llegan a cerrar el cuarto para evitar la interferencia adulta. Si no eres un papá invasor, él no cerrará las puertas. Los adolescentes también precisan de los amigos. Piaget dice que no sabe lo que viene primero: el individuo sintiendo necesidad del grupo o el grupo sintiendo necesidad del individuo. No se ilusionen con la computadora complementando la relación a través de las redes. El contacto personal es importante. Ellos se empujan, se abrazan, se pelean. Son contactos senso-motrices necesarios. Promueva en su casa el encuentro de sus hijos adolescentes para jugar con amigos. ¿Tiene juegos en casa? Cree un espacio para que ellos jueguen. Cree un pequeño “laboratorio lúdico”.
Puede crear en casa un mini laboratorio para que los niños hagan mixturas (la cocina es óptima para eso), dividan objetos, desarmen relojes rotos, pesen objetos y sustancias, guarden sustancias como arroz, porotos y otros granos en pequeñas, medias y grandes latas o cajas plásticas. Son experiencias físicas que pueden realizar. Estas experiencias van a ayudar a desarrollar las conservaciones (número, sustancia, peso, volumen, etc.).
Juegos interesantes:
Separé aquí juegos de estrategia que desarrollan la atención, aumentan el vocabulario, los conocimientos y principalmente divierten. Son juegos que pueden ser jugados en casa y en las escuelas. Los maestros/ profesores deben retirar de los juegos enseñanzas para sus disciplinas y cuando no consigan, recuerden que de cualquier forma lo más importante estará siendo contemplado con el uso de los juegos: el desarrollo de la moral. En el próximo trabajo para el blog, voy a colocar juegos dirigidos directamente a las clases.
1. Master
2. War
3. Senha (Contraseña)
4. Dama
5. Ajedrez Chino
6. Quest
7. Juego de la Memoria
8. Palabras Cruzadas
9. Juego de la Enciclopedia
10.Con qué Letra
FUERA DE LOS MUROS DE LA ESCUELA - DAY CAMP
¿Por qué las familias no apoyan la salida de los niños para fuera de los muros de la escuela? ¿Cuál es el significado que las mismas tienen para los padres? ¿Por qué es tan difícil, en Brasil, que los padres apoyen las investigaciones de campo que los niños y adolescentes deben realizar? En los países más desarrollados, es fácil observar que los alumnos tienen un gran porcentaje de sus actividades fuera de los muros de la escuela, yendo a museos, exposiciones, cines, parques, industrias y visitando sus ciudades como un todo. En el caso de Japón, visitan el país, viajando con sus profesores en varias excursiones, que pueden llegar a cerca de 50 días fuera de los muros de la escuela.
Estas actividades son, generalmente, organizadas por las escuelas, grupos sociales, iglesias y Boy Scouts con el objetivo de mostrar a los niños y adolescentes el mundo que los rodea. Y, ¿cuáles los objetivos? En primer lugar está la socialización de los niños y seguidamente la autonomía, ya que ellos, normalmente, circulan con los padres o responsables, sin tener que cuidarse u observar solos sus desplazamientos, no teniendo por lo tanto, en su cotidiano, la necesidad de tomar decisiones. Los niños y adolescentes tienen mucha dificultad de entender el sistema monetario de sus padres, y no saben el costo del transporte, alimentación y otros ítems que siempre son resueltos por los adultos. Cuando los niños tienen contacto con la moneda, utilizan siempre las notas de valores altos por no tener idea si el dinero da o no para lo que quieren adquirir. Y vemos, muchas veces adolescentes que, del punto de vista escolar, ya están en series avanzadas, pero que no saben hacer cuentas simples, apenas porque no usan rutinariamente con el dinero. Vemos niños muy pequeños en la feria calcular el vuelto y recibir el pago para sus padres (feriantes) con facilidad. Es la experiencia física. Manosean el dinero constantemente.
Las actividades fuera del ambiente escolar son de gran importancia para que se desarrolle la percepción del espacio, tiempo y a causalidad, ya que todos sus caminos son siempre guiados, no teniendo, en ningún momento, que cuidar de sus propias cosas, poner atención o escoger lo que van a hacer o comer. Están siempre siendo conducidos y cuidados por adultos sobreprotectores. Con el grupo (colegas y profesores) tienen oportunidad de lo que llamamos, toma de decisiones. Los niños y adolescentes precisan, poco a poco, aprender a tomar pequeñas decisiones que serán de crucial importancia para el futuro de cada uno de ellos, y eso sólo acontecerá si se ejercitan con sus educadores, en situaciones reales. Quien no tomó pequeñas decisiones no aprendió. Y como es una construcción, hay un momento ideal para iniciar el proceso, evitándose que las dificultades surjan tardíamente. ¿Cómo puede un adolescente entrar en la etapa adulta sin esas experiencias? El mundo no para y ellos deben aprender. ¿Cómo un adulto sin experiencia en toma de decisiones alcanzará la etapa adulta, donde en todo momento surgen esas situaciones? Los niños, en general, no conocen su ciudad ni los monumentos más destacados, no conocen los museos y no participan efectivamente de las acciones culturales que están a su alrededor. Debemos recodar que ellos no conocen los medios de producción y muchas veces ni son llevados a los supermercados, porque son considerados inútiles en esta tarea doméstica. Muchas veces son llamados de promotores de gastos innecesarios, lo que es un error que puede crear un adulto desorientado en esa área por la simple falta de contacto con la realidad doméstica de abastecimiento usual. Los niños y adolescentes no saben los productos que son consumidos en sus casas, siendo apenas de los adultos esta decisión. Los adolescentes no saben cuál es el gasto de su casa para tener luz, gas o teléfono. Los niños podrían saber precios, valor calórico, peso, volumen, fabricación... cuanta experiencia desperdiciada en una actividad que podría ser simple y hasta placentera para todos los involucrados en la misma. Pero los adultos piensan que están protegiendo a los niños, limitándolos en sus experiencias.
Los niños y adolescente son llevados a fiestas, cines y shoppings, como si eso fuera toda la vida social posible. Viven en sus condominios sin control objetivo y sin actividades, entregados a su propia suerte. Los padres y responsables deberían promover visitas a las casas uno de los otros y paseos donde reuniesen un grupo de colegas para que la socialización pueda desarrollarse. El hombre no es un animal social, pero puede y debe transformarse en uno. Por eso es tan compleja la socialización. Individuos con el pensamiento innatista piensan que los niños, naturalmente, van a buscar otros para convivir. Para un interaccionista, como Piaget, estas relaciones deben ser construidas, gradualmente, en niveles crecientes.
Resta, entonces para las escuelas, la misión de promover estas salidas de sus muros, para que sus alumnos, orientados y en grupos, puedan percibir su ciudad y su país, para después percibir el mundo. Tenemos la obligación de mostrarles cómo funciona el mundo a su alrededor.
Me parece interesante e ineficaz que algunas organizaciones promuevan debates sobre cuestiones ecológicas para los niños y adolescentes, sin que ellos conozcan los problemas relativos al tema o hayan visto una comunidad con cloaca abierta en las calles, por ejemplo. No podemos olvidar que para ellos, eso no existe, ya que en sus casas no se habla de este problema. ¿Será que los niños de las clases más favorecidas saben que muchas y muchas casas de Brasil no poseen agua encanada? ¿Luz? o ¿Gas? Y estamos hablando de contaminación, biodiversidad, reutilización, preservación, quemadas, extinción de animales, etc... Pero, ¿qué será eso, que ellos no ven en libros y que llega a su conocimiento a través de vídeos de Youtube? Vamos a mostrar a los niños el mundo REAL, porque ellos van a pensar que esas cosas son apenas virtuales y que no suceden en el mundo en que viven. ¿Cómo van a creer que el agua del planeta se va a acabar si no la preservamos, si ellos piensan que el agua viene para su casa casi que por un milagro? (¡es sólo abrir el grifo y está allí!).
No debemos olvidar que Piaget dice que aprendemos a través de la lectura de la experiencia. Vamos a llevarlos a conocer el mundo, con cuestionarios para preguntar y pensar sobre los asuntos que están estudiando en la clase. Las clases deben reflejar la realidad. No podemos trabajar teorías huyendo de la realidad.
Los jóvenes tampoco conocen los medios de transporte de su ciudad. Viven en su mayoría en sus coches particulares (niños de la clase media), ya que los niños de las clases menos favorecidas no van a ningún programa cultural (cine o shopping). Sus padres piensan que son innecesarias las actividades culturales y sus escuelas no promueven estas experiencias.
Sugiero, entonces, que las escuelas promuevan sistemáticamente actividades fuera de sus muros para generalizar la educación de los jóvenes. La educación no se construye, solamente, de contenidos escolares. EL MUNDO también tiene que ser mostrado a los niños y adolescentes.
segunda-feira, 21 de março de 2011
El Estado “canguro”
Este es el título provocativo del libro que estará siendo lanzado en Brasil. Su autor un joven David Harsanyi (columnista del periódico “The Denver Post”), como Walter Williams, es contrario a las políticas intervencionistas y a favor de las libertades individuales. Su libro será lanzado en São Paulo y en Río realizará una conferencia en el Seminario “Democracia & Libertad de Expresión”.
Lo interesante es que el autor defiende ideas que son políticamente incorrectas. Piensa que el Estado no puede intervenir directamente en áreas en las que las decisiones son individuales. Por ejemplo, ¿se puede o no fumar en áreas públicas o privadas? porque considera que los fumadores o no fumadores deberían buscar los locales que fuesen propios para ellos. Los restaurantes deberían tener la posibilidad de decidir si pueden tener fumadores o no en sus dependencias, y las personas elegirían en qué tipo de restaurante comerían. Todos los asuntos polémicos como cinturón de seguridad en coches, alimentos saludables y los cigarros son abordados en la obra. Al Estado le cabría tratar del problema de forma indicativa, colocando los riesgos e implicaciones de las decisiones, pero nunca prohibiendo a través de leyes.
Acusa al estado de transformar ciudadanos en niños mimados y victimados, con intromisiones nocivas a los derechos individuales.
Imaginé si él supiera que en Brasil el estado ha legislado hasta dentro de los hogares brasileños cuando creó una ley sobre la palmada. ¿No será que el Estado usa la Ley para asuntos que deberían haber sido trabajados por el área de Educación? Un pueblo educado no le pega a sus niños, ni a las mujeres (Ley Maria da Penha) a no ser que el individuo que comete ese tipo de barbaridad sea una persona enferma (mental).
Esta crítica que el autor realiza se basa en el paternalismo e intervencionismo que el Estado practica sobre sus ciudadanos, y la crítica es para Estados Unidos, su país.
Me preocupo con esas intervenciones del Estado. La cuestión no es sólo de intensidad o conveniencia, sino de posibilidad de profundización de las mismas hasta los niveles más indeseados. El Estado, de hecho, tiene que trabajar, principalmente, para mejorar la Educación, y el trabajo con la MORAL de los niños es esencial, probablemente la única forma de que tengamos, en el futuro, una sociedad independiente y que sepa elegir sus representantes y escoger su camino. El intervencionismo, en los niveles que hoy son practicados, vigila al ciudadano, no lo transforma en un socio. Cuando se crea una Ley, se crea también la necesidad de un sistema de vigilancia y control para que las cosas sucedan como la misma lo determina, y eso es constrictivo cuando la situación es de ámbito muy personal. Vamos a tener que llegar a la moral de la cooperación donde todos cuidan de todos y todos decidan a través de sus representantes lo que quieren para la sociedad en que viven.
Es muy importante decidir en qué sociedad queremos vivir, porque los medios de comunicación paralelos (internet) pueden hoy ayudar tremendamente a informar directamente sin pasar por la gran prensa. A través de ella, como estamos viendo en los noticieros, todo es posible.
Beta
Lo interesante es que el autor defiende ideas que son políticamente incorrectas. Piensa que el Estado no puede intervenir directamente en áreas en las que las decisiones son individuales. Por ejemplo, ¿se puede o no fumar en áreas públicas o privadas? porque considera que los fumadores o no fumadores deberían buscar los locales que fuesen propios para ellos. Los restaurantes deberían tener la posibilidad de decidir si pueden tener fumadores o no en sus dependencias, y las personas elegirían en qué tipo de restaurante comerían. Todos los asuntos polémicos como cinturón de seguridad en coches, alimentos saludables y los cigarros son abordados en la obra. Al Estado le cabría tratar del problema de forma indicativa, colocando los riesgos e implicaciones de las decisiones, pero nunca prohibiendo a través de leyes.
Acusa al estado de transformar ciudadanos en niños mimados y victimados, con intromisiones nocivas a los derechos individuales.
Imaginé si él supiera que en Brasil el estado ha legislado hasta dentro de los hogares brasileños cuando creó una ley sobre la palmada. ¿No será que el Estado usa la Ley para asuntos que deberían haber sido trabajados por el área de Educación? Un pueblo educado no le pega a sus niños, ni a las mujeres (Ley Maria da Penha) a no ser que el individuo que comete ese tipo de barbaridad sea una persona enferma (mental).
Esta crítica que el autor realiza se basa en el paternalismo e intervencionismo que el Estado practica sobre sus ciudadanos, y la crítica es para Estados Unidos, su país.
Me preocupo con esas intervenciones del Estado. La cuestión no es sólo de intensidad o conveniencia, sino de posibilidad de profundización de las mismas hasta los niveles más indeseados. El Estado, de hecho, tiene que trabajar, principalmente, para mejorar la Educación, y el trabajo con la MORAL de los niños es esencial, probablemente la única forma de que tengamos, en el futuro, una sociedad independiente y que sepa elegir sus representantes y escoger su camino. El intervencionismo, en los niveles que hoy son practicados, vigila al ciudadano, no lo transforma en un socio. Cuando se crea una Ley, se crea también la necesidad de un sistema de vigilancia y control para que las cosas sucedan como la misma lo determina, y eso es constrictivo cuando la situación es de ámbito muy personal. Vamos a tener que llegar a la moral de la cooperación donde todos cuidan de todos y todos decidan a través de sus representantes lo que quieren para la sociedad en que viven.
Es muy importante decidir en qué sociedad queremos vivir, porque los medios de comunicación paralelos (internet) pueden hoy ayudar tremendamente a informar directamente sin pasar por la gran prensa. A través de ella, como estamos viendo en los noticieros, todo es posible.
Beta
Una excelente lección de Física
“Física do Movimento: Observar, medir, compreender”
autora Maria Matos
Encontré un libro que se propone enseñar física a la juventud. Me gustó y leyendo la presentación sentí las ideas de Piaget paseando por allí. Resolví ver con detalles de qué se trataba y llevarlo para la Escuela “A Chave do Tamanho” para usar algunas experiencias.
Es muy importante que los estudiantes noten que la física es la observación de la realidad. Para Piaget, sólo vemos el mundo de acuerdo con los descubrimientos (la física, las invenciones, la matemática) Entonces, sin experiencias no se puede estudiar física.
El trabajo confirma que el laboratorio tiene que ser el centro del aprendizaje de la física, y realizando una primera lectura, pude observar que la obra está bastante centrada en las teorías de Piaget. Me quedé maravillada con lo que leí en la presentación del libro: “La física, como toda ciencia, tiene su complejidad y, para comprenderla, es necesario partir de los fundamentos más básicos, ir de lo concreto a lo formal a través de etapas bien encadenadas”. Los alumnos pasan a ser los agentes del propio aprendizaje. Esta es una idea fundamental del método psicogenético. La retirada de las clases expositivas y el uso de situaciones-problema son determinantes para el cambio radical en la metodología, el profesor acompaña a los alumnos orientándolos en grupo o individualmente.
Otra colocación que me pareció muy buena, del punto de vista de la discusión sobre el aprendizaje, es que ningún curso debería partir de conocimientos previos, como normalmente sucede. Aún en ese área, apenas retiraría de los ejercicios aquellos para colocar (V) – verdadero o (F) - falso por conducir al error y ser una propuesta behaviorista. Para ser más piagetiano, lo ideal sería dejar que colocasen sus resultados y explicasen como consiguieron llegar a los mismos, realizando una Toma de Consciencia.
Lo que me pareció más fantástico fue que una profesora de física se interese por la metodología, no limitándose a su “castillo” esperando que un milagro suceda (que los alumnos aprendan sin que los profesores enseñen). Espero que tengamos siempre, y cada vez más, profesores como la autora de esta obra, la física Maria Matos, madre de André, Corina y Lia, ex-alumnos de "A Chave do Tamanho".
Beta
autora Maria Matos
Encontré un libro que se propone enseñar física a la juventud. Me gustó y leyendo la presentación sentí las ideas de Piaget paseando por allí. Resolví ver con detalles de qué se trataba y llevarlo para la Escuela “A Chave do Tamanho” para usar algunas experiencias.
Es muy importante que los estudiantes noten que la física es la observación de la realidad. Para Piaget, sólo vemos el mundo de acuerdo con los descubrimientos (la física, las invenciones, la matemática) Entonces, sin experiencias no se puede estudiar física.
El trabajo confirma que el laboratorio tiene que ser el centro del aprendizaje de la física, y realizando una primera lectura, pude observar que la obra está bastante centrada en las teorías de Piaget. Me quedé maravillada con lo que leí en la presentación del libro: “La física, como toda ciencia, tiene su complejidad y, para comprenderla, es necesario partir de los fundamentos más básicos, ir de lo concreto a lo formal a través de etapas bien encadenadas”. Los alumnos pasan a ser los agentes del propio aprendizaje. Esta es una idea fundamental del método psicogenético. La retirada de las clases expositivas y el uso de situaciones-problema son determinantes para el cambio radical en la metodología, el profesor acompaña a los alumnos orientándolos en grupo o individualmente.
Otra colocación que me pareció muy buena, del punto de vista de la discusión sobre el aprendizaje, es que ningún curso debería partir de conocimientos previos, como normalmente sucede. Aún en ese área, apenas retiraría de los ejercicios aquellos para colocar (V) – verdadero o (F) - falso por conducir al error y ser una propuesta behaviorista. Para ser más piagetiano, lo ideal sería dejar que colocasen sus resultados y explicasen como consiguieron llegar a los mismos, realizando una Toma de Consciencia.
Lo que me pareció más fantástico fue que una profesora de física se interese por la metodología, no limitándose a su “castillo” esperando que un milagro suceda (que los alumnos aprendan sin que los profesores enseñen). Espero que tengamos siempre, y cada vez más, profesores como la autora de esta obra, la física Maria Matos, madre de André, Corina y Lia, ex-alumnos de "A Chave do Tamanho".
Beta
¿¿¿Qué son los deberes???
“Deberes de la escuela” es una expresión antigua. Puede haber cambiado de nombre, usando nuevos términos como “tarea”, “trabajo de casa”, pero su estructura continúa la misma: niños y jóvenes ejercitando, o sea, repitiendo lo que ya hicieron en Clase. Para una escuela moderna, eso tiene muy poco significado.
Maestros/profesores que privilegian los métodos más antiguos piensan que es necesario aplicar ejercicios como los deberes para que los niños fijen el aprendizaje. Esto sucede porque, normalmente, en los cursos de formación de profesores, hay clases específicas sólo para aprender como promover esa fijación. Para quien no conoce las teorías de Piaget, esto es importante. Quien las conoce sabe que no son necesarios esos cansadores y aburridos trabajos domésticos. Si el maestro/profesor enseñó, niños y adolescentes saben resolver cualquier actividad vinculada con aquel conocimiento. ¿Qué sobra, entonces, para hacer en casa?
Lo que falta es la INVESTIGACIÓN, con mayúscula. Y esa investigación debe estar dirigida al cotidiano, vinculando a los niños y adolescentes con los medios de comunicación – periódicos, revistas, internet, TV, etc. ¿Cuál es la gran dificultad para que eso suceda? Normalmente, la falta de actualización de los maestros/profesores, que no suscriben periódicos o semanarios y que aún no saben usar la computadora y sus inmensurables posibilidades. Y aún por una visión pequeña del mundo. Esta es una de las muchas dificultades que la escuela va a tener que superar si quiere, realmente, hacer lo que se llama Educación.
El hecho es que nuestros alumnos deben ser orientados a observar la sociedad donde viven como una totalidad. El camino que hace de casa hasta la escuela, el barrio, la ciudad... hasta llegar al mundo. La ciudad, por ejemplo, precisa ser explorada en todos los ángulos, atributos, defectos y cualidades. Los niños no pueden estar restringidos a su casa, condominio o shopping como, normalmente, sucede.
Cosas óptimas para hacer: entrevistas con parientes, vecinos, comerciantes. Suscripciones de revistas que enfoquen su área geográfica (pequeños periódicos de barrio, etc.), trabajos de grupo sobre personajes. Escribir un diario de su vida personal para mejorar el entendimiento sobre cómo la vida acontece y cómo son sus contactos con la familia y amigos. Todo el material trabajado en casa debería tener una utilización muy importante en la clase, garantizando así el interés por la continuidad.
Tenemos que ser creativos para que nuestros alumnos tengan placer en estudiar. El mundo se renueva a cada día y sólo la escuela se mantiene atrasada hace más de un siglo. ¡Vamos, finalmente, a avanzar!
Beta
Maestros/profesores que privilegian los métodos más antiguos piensan que es necesario aplicar ejercicios como los deberes para que los niños fijen el aprendizaje. Esto sucede porque, normalmente, en los cursos de formación de profesores, hay clases específicas sólo para aprender como promover esa fijación. Para quien no conoce las teorías de Piaget, esto es importante. Quien las conoce sabe que no son necesarios esos cansadores y aburridos trabajos domésticos. Si el maestro/profesor enseñó, niños y adolescentes saben resolver cualquier actividad vinculada con aquel conocimiento. ¿Qué sobra, entonces, para hacer en casa?
Lo que falta es la INVESTIGACIÓN, con mayúscula. Y esa investigación debe estar dirigida al cotidiano, vinculando a los niños y adolescentes con los medios de comunicación – periódicos, revistas, internet, TV, etc. ¿Cuál es la gran dificultad para que eso suceda? Normalmente, la falta de actualización de los maestros/profesores, que no suscriben periódicos o semanarios y que aún no saben usar la computadora y sus inmensurables posibilidades. Y aún por una visión pequeña del mundo. Esta es una de las muchas dificultades que la escuela va a tener que superar si quiere, realmente, hacer lo que se llama Educación.
El hecho es que nuestros alumnos deben ser orientados a observar la sociedad donde viven como una totalidad. El camino que hace de casa hasta la escuela, el barrio, la ciudad... hasta llegar al mundo. La ciudad, por ejemplo, precisa ser explorada en todos los ángulos, atributos, defectos y cualidades. Los niños no pueden estar restringidos a su casa, condominio o shopping como, normalmente, sucede.
Cosas óptimas para hacer: entrevistas con parientes, vecinos, comerciantes. Suscripciones de revistas que enfoquen su área geográfica (pequeños periódicos de barrio, etc.), trabajos de grupo sobre personajes. Escribir un diario de su vida personal para mejorar el entendimiento sobre cómo la vida acontece y cómo son sus contactos con la familia y amigos. Todo el material trabajado en casa debería tener una utilización muy importante en la clase, garantizando así el interés por la continuidad.
Tenemos que ser creativos para que nuestros alumnos tengan placer en estudiar. El mundo se renueva a cada día y sólo la escuela se mantiene atrasada hace más de un siglo. ¡Vamos, finalmente, a avanzar!
Beta
segunda-feira, 14 de março de 2011
Un salto para atrás - "homeschooling"
“Homeschooling” – ¿Ya escuchó algo sobre este tema? Es lo mismo que “enseñar en casa”, o algo parecido. Ya fue la única alternativa, la única manera de que los niños obtuvieran conocimientos generales, nociones de matemática, de portugués, de geografía... Generalmente se realizaba a través de tutores o de padres más informados, pero, seguramente, no podría sustituir un proyecto educativo estructurado, y a lo largo del tiempo lo que vimos fue la creación de un proyecto de educación que incluso tornó obligatoria, por ley, la presencia del niño en la escuela.
El surgimiento de las ciudades forzó la creación de un ambiente educativo donde la población pudiese formar a las generaciones futuras. Se intenta estandarizar la enseñanza, se crean currículos, entrenamientos de profesores, etc. No todo funcionó y hoy tenemos un sistema educativo muy malo, pero en vez de acabar con él, debemos luchar para mejorarlo. Precisamos dar más importancia a la Educación, sí. Con una escuela buena, sí. Con profesores bien preparados, sí. Dejar de lado el esfuerzo que la sociedad ha realizado en ese sentido es volver a una sociedad que no tiene más espacio en el mundo en que vivimos.
Se construyeron leyes que obligan a los niños a estar por tiempo determinado en la escuela. ¿Por qué algunos padres, no luchan por buenas escuelas para todos y prefieren educar a sus hijos en casa y luchan para conseguirlo? Educar es una exageración, porque lo que están haciendo y en lo que creen es en transmitir “conocimientos” que decidieron ser importantes para sus hijos. Y el argumento es que quieren que sus hijos sean “los mejores”. ¿Mejores en relación a qué?
Pero, ¿en un modelo como ese, en qué momento se da el desarrollo MORAL de los niños? Sin socialización ésta no se completa, porque ese desarrollo sólo se da en el encuentro con los otros, en dinámica de grupo. Estos padres están muy atrasados en el nivel de moral, ya que no perciben la sociedad sino apenas a sus hijos. Tenemos que ver la sociedad como un todo.
Cuando estos padres desobedecen las leyes de forma tan declarada, están enseñando a sus hijos que las leyes no fueron hechas para ser obedecidas. Por mejor que sea su intención, esta actitud corrompe los valores desde la base de la formación de esos niños. Y cuando, sus hijos cursen una universidad, quieren que entren en el sistema y respeten las reglas. ¿Será así? Claro que no.
Primero porque lo que quieren en esa etapa es que los hijos tengan un diploma universitario, porque es una exigencia del mercado de trabajo. Pero, ¿qué profesionales serán esos que entienden otra alternativa divergente de la ley como una posibilidad real y válida? ¿Qué no discutieron reglas y valores durante su formación? Sería más coherente que sus padres no los llevasen a estudiar en la universidad, optando por situaciones alternativas para ganarse la vida… y no curvarse al sistema después de tanto rechazarlo. ¿Por qué no radicalizan y siguen con su opción?
Me gustaría saber cuál es la formación de esos padres que piensan que consiguen ser mejores que el sistema vigente en términos de educación. Seguramente no serán especialistas, no tuvieron entrenamiento, no están centrados en esa área. Pueden ser bien intencionados en sus propuestas, pero si quisieran resolver el problema de la baja calidad de la enseñanza, ¿por qué no fundan una escuela e imprimen sus valores para ser aplicados por profesionales de verdad, entrenados y que estudian el asunto?
Un problema importante que los padres que quieren prescindir del sistema educativo - hasta el momento de adherir al mismo - es que no tienen la menor idea de que las escuelas no deberían más ser transmisoras de conocimiento, sino lugares para el desarrollo pleno de la inteligencia. Saber cosas, sin saber lo qué hacer con ellas no es educar. Y ¿es eso lo que ellos quieren repetir, en un modelo alternativo?
La lucha por mejores escuelas es grande y precisamos de todos los aliados para denunciar lo que está sucediendo en nuestro sistema. No precisamos de un modelo superado que repita una fórmula ineficiente.
Beta
El surgimiento de las ciudades forzó la creación de un ambiente educativo donde la población pudiese formar a las generaciones futuras. Se intenta estandarizar la enseñanza, se crean currículos, entrenamientos de profesores, etc. No todo funcionó y hoy tenemos un sistema educativo muy malo, pero en vez de acabar con él, debemos luchar para mejorarlo. Precisamos dar más importancia a la Educación, sí. Con una escuela buena, sí. Con profesores bien preparados, sí. Dejar de lado el esfuerzo que la sociedad ha realizado en ese sentido es volver a una sociedad que no tiene más espacio en el mundo en que vivimos.
Se construyeron leyes que obligan a los niños a estar por tiempo determinado en la escuela. ¿Por qué algunos padres, no luchan por buenas escuelas para todos y prefieren educar a sus hijos en casa y luchan para conseguirlo? Educar es una exageración, porque lo que están haciendo y en lo que creen es en transmitir “conocimientos” que decidieron ser importantes para sus hijos. Y el argumento es que quieren que sus hijos sean “los mejores”. ¿Mejores en relación a qué?
Pero, ¿en un modelo como ese, en qué momento se da el desarrollo MORAL de los niños? Sin socialización ésta no se completa, porque ese desarrollo sólo se da en el encuentro con los otros, en dinámica de grupo. Estos padres están muy atrasados en el nivel de moral, ya que no perciben la sociedad sino apenas a sus hijos. Tenemos que ver la sociedad como un todo.
Cuando estos padres desobedecen las leyes de forma tan declarada, están enseñando a sus hijos que las leyes no fueron hechas para ser obedecidas. Por mejor que sea su intención, esta actitud corrompe los valores desde la base de la formación de esos niños. Y cuando, sus hijos cursen una universidad, quieren que entren en el sistema y respeten las reglas. ¿Será así? Claro que no.
Primero porque lo que quieren en esa etapa es que los hijos tengan un diploma universitario, porque es una exigencia del mercado de trabajo. Pero, ¿qué profesionales serán esos que entienden otra alternativa divergente de la ley como una posibilidad real y válida? ¿Qué no discutieron reglas y valores durante su formación? Sería más coherente que sus padres no los llevasen a estudiar en la universidad, optando por situaciones alternativas para ganarse la vida… y no curvarse al sistema después de tanto rechazarlo. ¿Por qué no radicalizan y siguen con su opción?
Me gustaría saber cuál es la formación de esos padres que piensan que consiguen ser mejores que el sistema vigente en términos de educación. Seguramente no serán especialistas, no tuvieron entrenamiento, no están centrados en esa área. Pueden ser bien intencionados en sus propuestas, pero si quisieran resolver el problema de la baja calidad de la enseñanza, ¿por qué no fundan una escuela e imprimen sus valores para ser aplicados por profesionales de verdad, entrenados y que estudian el asunto?
Un problema importante que los padres que quieren prescindir del sistema educativo - hasta el momento de adherir al mismo - es que no tienen la menor idea de que las escuelas no deberían más ser transmisoras de conocimiento, sino lugares para el desarrollo pleno de la inteligencia. Saber cosas, sin saber lo qué hacer con ellas no es educar. Y ¿es eso lo que ellos quieren repetir, en un modelo alternativo?
La lucha por mejores escuelas es grande y precisamos de todos los aliados para denunciar lo que está sucediendo en nuestro sistema. No precisamos de un modelo superado que repita una fórmula ineficiente.
Beta
domingo, 13 de março de 2011
Elemental mi querido “Watson”
Avatar de la supercomputadora WATSON- IBM
Pueden pensar que estoy hablando del asistente de Sherlock Holmes, pero mi tema de hoy es la más nueva súper computadora de IBM, que acaba de ganarle, en Estados Unidos, a dos candidatos humanos en un programa tipo preguntas x respuestas. ¡Y los humanos ya habían ganado varias veces - 74 veces seguidas! ¡Qué cosa! Pero eso ya no sorprende a nadie. Lo que no entiendo es porque nadie se sorprende cuando va a una escuela y ve que están ENSEÑANDO COSAS a sus hijos. ¡¡¡Cosas mismo!!!
Ya debía estar claro que esto de nada sirve. Colocar una cantidad enorme de informaciones en la cabeza de alguien no hace con que sea más inteligente. Y si inteligencia fuese acúmulo de informaciones… las computadoras ya habrían dominado el mundo, como en las películas de ficción científica. Estamos hablando hoy de almacenar terabytes como si fuesen papas fritas. Otro día en un supermercado, vi un niño discutiendo con el padre que quería comprar una computadora con 500 GB (Gigabytes) de HD… el niño insistía que menos de 1 TB (Terabyte) era muy poco. ¡¡¡Poco para qué!!! Pero para la generación que está asumiendo la vida digital en su plenitud, debe ser realmente poco, hasta porque van a utilizar las informaciones de forma totalmente diferente de la lo hicimos hasta aquí.
Súper computadoras van a “saber” siempre más que nosotros, porque pueden almacenar datos en volúmenes cada vez mayores, pero siempre van a estar por debajo de una cosa que sólo nosotros tenemos: ¡inteligencia! No hay hardware ni software que consiga entender una ironía, o las entrelíneas de un diálogo... Pero, hay “contenidos” en dosis homéricas para procesar… Y nosotros, que tenemos la inteligencia, ciertamente no precisamos almacenar todas las informaciones del mundo. Precisamos sí, saber qué hacer a partir de las informaciones que disponemos.
En una competición como la que propuesta, la súper computadora puede confundirse algunas veces, errar en algún caso, pero el número de aciertos es tan grande que seguramente será siempre la vencedora. Pero… no queremos ver a nuestros hijos con esa capacidad y sí los queremos en condiciones plenas de vivir en un mundo en transformación, moralmente desarrollados, socialmente viables y tecnológicamente capacitados para operar una súper computadora, extrayendo de ellas las informaciones que precisan. Sólo no queremos hijos que sean súper computadoras.
Este es el momento en que debemos entender lo que es conocimiento, creatividad y educación. Ha llegado el momento de establecer cuál es la mejor escuela para el niño. Un lugar que pretenda forzar la entrada de millares de bytes de información en la cabeza de los niños no está trabajando para una sociedad mejor. Contenido no es inteligencia. Es solamente contenido. Y punto.
La existencia de tal tecnología de almacenamiento y procesamiento, como la presentada por Watson nos lleva a tener la seguridad de que los seres humanos van a precisar mucho los unos de los otros, para crear un mundo mejor, apoyados por procesadores sí, pero no realizando el papel de estos.
Beta
sábado, 12 de março de 2011
Cuando falta desarrollo moral...
Plagio es crimen. ¡Denuncie!
Plagio es un tema fuerte y un asunto muy serio. Cuando vemos autoridades perdiendo sus cargos, como en el caso del Ministro de Defensa alemán, nos quedamos muy impresionados con el poder de destrucción que tiene esa práctica nefasta. Karl-Theodor zu Guttenberg, renunció al cargo debido a la polémica derivada de la sospecha de que plagió material para su tesis de Doctorado. Considerado uno de los políticos más populares del país, el ahora ex-ministro de 39 años afirmó que ese "fue el paso más doloroso" de su vida. Naturalmente, doloroso para él fue que lo descubrieran...y no el hecho de haber, supuestamente, copiado el material.
Copiar cosas, principalmente, en un momento de la historia de la humanidad en el cual el conocimiento está cada vez más disponible en los medios digitales, es una práctica común. Hay una enorme cantidad de cosas que son copiadas y no acreditadas a sus autores, y que acaban mudando de propiedad intelectual sin que nada pueda hacerse al respecto (por lo menos hasta ahora). La cuestión aquí, no es exactamente cómo cohibir sino cómo evitar. Por ser una cuestión moral, sólo el desarrollo va a impedir que esa práctica se torne un modelo, en tiempos venideros.
El problema del plagio no es nuevo. No es típico de la era digital. Sucede en todos los niveles, desde el niño que hace los deberes usando textos de terceros, copiando y pegando y engañando profesores que están fuera del mundo digital. Y la solución no es simple, porque no pasa por la prohibición de uso de la Internet. Va más allá... mucho más allá. Porque los profesores ya conocen ese tipo de práctica que va de los niveles más básicos hasta las monografías y tesis. Algunos sites en Internet ofrecen, de forma descarada, la producción de cualquier tipo de trabajo, incluso los más complejos. Por algún motivo, consiguen clientes siempre. ¿Por qué será?
¿Cómo puede, por ejemplo, un profesor en nivel de Maestría o Doctorado, no detectar que aquel contenido ya existía? Un Orientador debería ser un especialista con conocimiento sobre el asunto que trata, pero parece que no es así en gran parte de los casos, porque se escucha: “pagó por la monografía o por la tesis”. Pero, lo más grave aún es el hecho de que un alumno llegue a ese nivel de evolución académica sin haberse desarrollado moralmente. Sabemos que la moral debería comenzar a ser desarrollada desde la Educación Infantil, para que, llegando a la edad adulta, estuviese consolidada. El hecho de no trabajar la MORAL con los niños trae consigo estos resultados: adultos intentando engañar a los otros de las más variadas maneras y, lo peor de todo, a sí mismos, con resultados nefastos. El desarrollo de la moral se inicia ya en el período Simbólico (2/3/4 años), cuando el niño comienza a conocer las reglas de los juegos. Supera la ANOMIA (ausencia de reglas) y pasa para la HETERONOMÍA (reglas que externas) Hasta llegar a la AUTONOMÍA, cuando consigue construir las reglas. La pregunta es: ¿cuál será el nivel de moral de esos Maestros y Doctores que compran sus monografías y tesis? ¿Por qué estas persona llegaron la edad adulta sin desarrollo moral? La respuesta está en el simple hecho de que la escuela no se preocupa con el desarrollo de sus alumnos en esa área, autorizada que está a, tan solamente, transmitir conocimientos. Y ni siquiera lo consigue, ya que los alumnos acaban llegando al Curso Superior sin condiciones de realizar tareas previstas, utilizando recursos subrepticios e deshonestos, para suplir su falta de competencia
Una buena práctica sería la exposición de los trabajos de todos los alumnos a la comunidad académica, en local de fácil acceso, para que pudiesen ser vistas por todos. La crítica más generalizada expondría los “copiadores”, que estarían sujetos a ser descubiertos en su posible fraude.
La propiedad intelectual aún es muy poco protegida en nuestro país. La Academia no privilegia la creatividad y permita que las “colchas de retazos” condensadas en un trabajo sean suficientes para la promoción de un alumno. La evaluación se haría a través del mérito real de producción siendo este dado a lo que es inusitado, nuevo, creativo e innovador... como lo exige el mercado actual.
Beta
Plagio es un tema fuerte y un asunto muy serio. Cuando vemos autoridades perdiendo sus cargos, como en el caso del Ministro de Defensa alemán, nos quedamos muy impresionados con el poder de destrucción que tiene esa práctica nefasta. Karl-Theodor zu Guttenberg, renunció al cargo debido a la polémica derivada de la sospecha de que plagió material para su tesis de Doctorado. Considerado uno de los políticos más populares del país, el ahora ex-ministro de 39 años afirmó que ese "fue el paso más doloroso" de su vida. Naturalmente, doloroso para él fue que lo descubrieran...y no el hecho de haber, supuestamente, copiado el material.
Copiar cosas, principalmente, en un momento de la historia de la humanidad en el cual el conocimiento está cada vez más disponible en los medios digitales, es una práctica común. Hay una enorme cantidad de cosas que son copiadas y no acreditadas a sus autores, y que acaban mudando de propiedad intelectual sin que nada pueda hacerse al respecto (por lo menos hasta ahora). La cuestión aquí, no es exactamente cómo cohibir sino cómo evitar. Por ser una cuestión moral, sólo el desarrollo va a impedir que esa práctica se torne un modelo, en tiempos venideros.
El problema del plagio no es nuevo. No es típico de la era digital. Sucede en todos los niveles, desde el niño que hace los deberes usando textos de terceros, copiando y pegando y engañando profesores que están fuera del mundo digital. Y la solución no es simple, porque no pasa por la prohibición de uso de la Internet. Va más allá... mucho más allá. Porque los profesores ya conocen ese tipo de práctica que va de los niveles más básicos hasta las monografías y tesis. Algunos sites en Internet ofrecen, de forma descarada, la producción de cualquier tipo de trabajo, incluso los más complejos. Por algún motivo, consiguen clientes siempre. ¿Por qué será?
¿Cómo puede, por ejemplo, un profesor en nivel de Maestría o Doctorado, no detectar que aquel contenido ya existía? Un Orientador debería ser un especialista con conocimiento sobre el asunto que trata, pero parece que no es así en gran parte de los casos, porque se escucha: “pagó por la monografía o por la tesis”. Pero, lo más grave aún es el hecho de que un alumno llegue a ese nivel de evolución académica sin haberse desarrollado moralmente. Sabemos que la moral debería comenzar a ser desarrollada desde la Educación Infantil, para que, llegando a la edad adulta, estuviese consolidada. El hecho de no trabajar la MORAL con los niños trae consigo estos resultados: adultos intentando engañar a los otros de las más variadas maneras y, lo peor de todo, a sí mismos, con resultados nefastos. El desarrollo de la moral se inicia ya en el período Simbólico (2/3/4 años), cuando el niño comienza a conocer las reglas de los juegos. Supera la ANOMIA (ausencia de reglas) y pasa para la HETERONOMÍA (reglas que externas) Hasta llegar a la AUTONOMÍA, cuando consigue construir las reglas. La pregunta es: ¿cuál será el nivel de moral de esos Maestros y Doctores que compran sus monografías y tesis? ¿Por qué estas persona llegaron la edad adulta sin desarrollo moral? La respuesta está en el simple hecho de que la escuela no se preocupa con el desarrollo de sus alumnos en esa área, autorizada que está a, tan solamente, transmitir conocimientos. Y ni siquiera lo consigue, ya que los alumnos acaban llegando al Curso Superior sin condiciones de realizar tareas previstas, utilizando recursos subrepticios e deshonestos, para suplir su falta de competencia
Una buena práctica sería la exposición de los trabajos de todos los alumnos a la comunidad académica, en local de fácil acceso, para que pudiesen ser vistas por todos. La crítica más generalizada expondría los “copiadores”, que estarían sujetos a ser descubiertos en su posible fraude.
La propiedad intelectual aún es muy poco protegida en nuestro país. La Academia no privilegia la creatividad y permita que las “colchas de retazos” condensadas en un trabajo sean suficientes para la promoción de un alumno. La evaluación se haría a través del mérito real de producción siendo este dado a lo que es inusitado, nuevo, creativo e innovador... como lo exige el mercado actual.
Beta
quinta-feira, 10 de março de 2011
Los niños y la alimentación
(Artículo escrito teniendo en cuenta algunos hechos narrados en la Revista Época del domingo, 27 de febrero de 2011)
La alimentación de los niños es un problema permanente para papás y educadores. La obesidad invade el universo infantil. Algo muy serio es la entrada de los fast-food, que facilitan algunas cosas y complican otras. El principal problema es su interferencia en la educación alimentar de los niños.
¿Cómo podemos cuidar de la educación alimentar de un niño si la familia tiene hábitos totalmente inadecuados?
Algunas reglas deberían ser seguidas por las familias, para que podamos tener un óptimo resultado final en la alimentación infantil.
1) Presentar desde temprana edad los alimentos separados, para que el bebé sienta los sabores diferenciados;
2) Presentar los alimentos con estética;
3) Tener horarios bien determinados para la alimentación, creando hábitos; y no sustituir el horario si el niño no come;
4) No prohibir ningún alimento, simplemente, porque no es nutritivo. Deje que el niño pruebe, pero tiene que probar de todo un poco;
5) No enfrente al niño si no quiere comer; no conseguirá nada si él no quiere;
6) Cambie el condimento y la forma de los alimentos que no le han gustado, puede estar en el condimento la falta de aceptación del niño;
7) No acepte los chantajes de los niños, no prometa premios. Alimentación es algo totalmente normal y debe ser regular;
8) La hora de la alimentación debe ser un ritual, no debe tener otras fuentes de atención (TV, películas, juegos, juguetes). Hora de comer;
9) Dejar, lo antes posible, que el niño se alimente solo, con sus propias manos;
10) Tener siempre compañía en las horas de alimentación (familia en casa y amigos en escuela);
11) Regular la cantidad de alimentos. Coloque lo que parezca razonable, pero el niño debe regular la cantidad necesaria a través de la ingestión, no insista para que coma más;
12) Nunca use el postre como premio. Déselo aunque que no haya comido el alimento que seleccionó, pero en la cantidad correcta (poco);
13) Lleve al niño al mercado para comprar los alimentos, y posteriormente a la cocina para procesarlos. Es una vivencia muy importante;
14) No dé alimentos al niño cuando esté durmiendo, apenas para suplir deficiencias que están en su cabeza;
15) Nunca pregunte lo que el niño quiere comer; él no tiene como hacer esta elección y elige los mismos alimentos. Sólo los adolescentes pueden escoger;
16) Varíe al máximo los alimentos que ofrece al niño. La coloración de los alimentos también es muy importante.
Son sugerencias para acompañar el desarrollo de los niños y su alimentación.
¡No transforme la alimentación en una guerra!
Beta
La alimentación de los niños es un problema permanente para papás y educadores. La obesidad invade el universo infantil. Algo muy serio es la entrada de los fast-food, que facilitan algunas cosas y complican otras. El principal problema es su interferencia en la educación alimentar de los niños.
¿Cómo podemos cuidar de la educación alimentar de un niño si la familia tiene hábitos totalmente inadecuados?
Algunas reglas deberían ser seguidas por las familias, para que podamos tener un óptimo resultado final en la alimentación infantil.
1) Presentar desde temprana edad los alimentos separados, para que el bebé sienta los sabores diferenciados;
2) Presentar los alimentos con estética;
3) Tener horarios bien determinados para la alimentación, creando hábitos; y no sustituir el horario si el niño no come;
4) No prohibir ningún alimento, simplemente, porque no es nutritivo. Deje que el niño pruebe, pero tiene que probar de todo un poco;
5) No enfrente al niño si no quiere comer; no conseguirá nada si él no quiere;
6) Cambie el condimento y la forma de los alimentos que no le han gustado, puede estar en el condimento la falta de aceptación del niño;
7) No acepte los chantajes de los niños, no prometa premios. Alimentación es algo totalmente normal y debe ser regular;
8) La hora de la alimentación debe ser un ritual, no debe tener otras fuentes de atención (TV, películas, juegos, juguetes). Hora de comer;
9) Dejar, lo antes posible, que el niño se alimente solo, con sus propias manos;
10) Tener siempre compañía en las horas de alimentación (familia en casa y amigos en escuela);
11) Regular la cantidad de alimentos. Coloque lo que parezca razonable, pero el niño debe regular la cantidad necesaria a través de la ingestión, no insista para que coma más;
12) Nunca use el postre como premio. Déselo aunque que no haya comido el alimento que seleccionó, pero en la cantidad correcta (poco);
13) Lleve al niño al mercado para comprar los alimentos, y posteriormente a la cocina para procesarlos. Es una vivencia muy importante;
14) No dé alimentos al niño cuando esté durmiendo, apenas para suplir deficiencias que están en su cabeza;
15) Nunca pregunte lo que el niño quiere comer; él no tiene como hacer esta elección y elige los mismos alimentos. Sólo los adolescentes pueden escoger;
16) Varíe al máximo los alimentos que ofrece al niño. La coloración de los alimentos también es muy importante.
Son sugerencias para acompañar el desarrollo de los niños y su alimentación.
¡No transforme la alimentación en una guerra!
Beta
quarta-feira, 9 de março de 2011
Profesores Agentes del Cambio Social
El maestro/profesor debería ser el agente del cambio. Normalmente es él que evalúa a sus alumnos durante todo el año lectivo. Es él que teóricamente sabría decir si su alumno está avanzando o retrocediendo, en términos de evolución personal. Es un evaluador.
Paradojalmente, es ese mismo maestro/profesor que no quiere ser evaluado, como estamos observando por las reacciones que son, diariamente, expuestas en la prensa. Es él quien cuestiona, pero no quiere ser cuestionado, lo que es muy grave. En lógica, es la “contradicción performativa”, pero es probable que no sepan eso.
En realidad, lo que Brasil precisa es de una masa de maestros/profesores que se rebele contra la forma como son acogidos por la sociedad. Maestros/profesores debían ser altamente valorizados, recibiendo acceso a la cultura, entrenamientos, actualizaciones permanentes. Pedagogía es algo muy importante para ser un curso escogido como curso alternativo. Cuando no conseguimos otra cosa, surge la alternativa de estudiar Pedagogía, porque siempre da para “ganar un dinerito dando unas clases”. Ser profesor debería ser sublime. Un sacerdocio, como lo es la Medicina para muchos.
Sin Educación, una sociedad no funciona, la democracia no florece, la economía entra en colapso o permanece estancada en niveles crueles. Sin Educación, prevalece la idea de “entrenar” al hombre para que pueda garantizar su plato de comida, porque quien se transforma en un individuo con esa perspectiva menor, se transforma en masa de maniobra para gobiernos autoritarios. No podemos vivir de “cestas básicas”**, ni de las “bolsas alimentación”* ni de las “educativas”*. Precisamos y merecemos mucho más que eso y, en un país grandioso como el nuestro, es un crimen negarle a la población el derecho de trascender sus límites sociales.
Transformar es difícil para un gobernante, nosotros sabemos. Se precisa una carga de idealismo muy grande, una dimensión mayor de humanidad, para realizar ese cambio cuando se dirigen los destinos de una unidad federativa o de una nación. Por eso somos nosotros, maestros/profesores, los verdaderos agentes del cambio, ya sea educando cada vez mejor a nuestros alumnos, matriz del futuro de nuestra nación, o pasando valores y modelos morales que les permitan ver un destino mejor, al cual tiene derecho.
Beta
NdT
*Ayuda financiera dada por el gobierno para las familias de baja renta.
**Complementación salarial dada en forma de alimentación por parte del empleador al trabajador.
terça-feira, 8 de março de 2011
Escuela: ¿Reproducción o Transformación?
¿Qué vemos actualmente cuando evaluamos la mayor parte de las escuelas? Reproducción de un modelo... y de un modelo muy antiguo. La escuela dejó de evolucionar hace más de un siglo, y pocos se preguntan el porqué. Pero es muy probable que haya dejado de actualizarse debido a la poca importancia que le damos - todos nosotros, padres, maestros/profesores, políticos, etc. Para los políticos, cantidad es lo que importa, porque proporciona inauguraciones en serie durante un mandato. Lo que sucede dentro de esas estructuras prediales… poco importa. Lo que la población quiere es que haya más escuelas, no más calidad en la Educación.
¿Y para los padres? Lo importante es que sus hijos estén “dentro” de aquellas escuelas. Nuevamente, lo que sucede allí tampoco importa mucho, desde que no sea una cosa muy, pero muy grave.
¿Para los maestros/profesores? Bien, ellos tienen que hacer algo allí dentro, y no reciben los medios o las condiciones necesarias para hacerlo la mayor parte de las veces. Los más devotados consiguieron una forma de cumplir su papel. Los más cínicos, pasan el tiempo allí dentro. Los deshonestos sufren una enfermedad funcional (verdadera o no) y toman una licencia para estar lejos de aquel “infierno”. Ganando el sueldo, naturalmente.
¿Para qué sirve todo esto? Para los niños, que se desplazan de madrugada desde tan lejos para escuelas tan malas… sólo se puede prever que nada sucederá, y que sus vidas no serán en nada diferentes de la de sus papás – o podrán ser peores.
Mientras tanto, alegría: ¡una nueva escuela va a ser inaugurada aquí cerca! ¡Qué bien!
Eso demuestra una pobreza política enorme. Lo que normalmente vemos es cuando la “pobreza económica” se manifiesta, porque esta es concreta, nos alcanza dolorida y rápidamente a todos. Pero el mayor problema es la pobreza política, según mi entendimiento, porque esta es silenciosa, invisible de inmediato. En ésta es que vemos a las personas contentándose con limosnas que reciben de gobernantes, como si estas fuesen soluciones definitivas. En el nordeste de Brasil existe un dicho popular que dice: recibir limosna “o mata de vergüenza o vicia al ciudadano”. Es un hecho.
Realmente determinadas acciones gubernamentales deberían ser solamente paliativas, como es el caso de los frentes de trabajo. Se realiza la acción emergencial, ¿pero en algún momento el ciudadano vuelve a tener una vida digna para poder mantenerse y a su familia? Cuando vivimos de “bolsas”*, nos acomodamos a las limosnas. Es fácil, es simple, resuelve… o no. Pero está sucediendo algo… cualquier cosa. Si se mantiene esa situación, acabaremos viciando a la población, y vicio, como se sabe, es difícil de combatir....
Entonces no es suficiente abrir escuelas, dando “bolsa escola”*, bolsa educação”* o lo que sea. Es necesario dar EDUCACIÓN de verdad. La escuela debería tener, sí, un papel transformador, educando al pueblo para estar alineado con su tiempo y en condiciones de avanzar siempre. Aún hay tiempo para esto.
Podemos todos reducir la pobreza política de nuestra población. Y es muy necesario hacerlo en este momento de la historia de nuestro país y del mundo.
Beta
¿Y para los padres? Lo importante es que sus hijos estén “dentro” de aquellas escuelas. Nuevamente, lo que sucede allí tampoco importa mucho, desde que no sea una cosa muy, pero muy grave.
¿Para los maestros/profesores? Bien, ellos tienen que hacer algo allí dentro, y no reciben los medios o las condiciones necesarias para hacerlo la mayor parte de las veces. Los más devotados consiguieron una forma de cumplir su papel. Los más cínicos, pasan el tiempo allí dentro. Los deshonestos sufren una enfermedad funcional (verdadera o no) y toman una licencia para estar lejos de aquel “infierno”. Ganando el sueldo, naturalmente.
¿Para qué sirve todo esto? Para los niños, que se desplazan de madrugada desde tan lejos para escuelas tan malas… sólo se puede prever que nada sucederá, y que sus vidas no serán en nada diferentes de la de sus papás – o podrán ser peores.
Mientras tanto, alegría: ¡una nueva escuela va a ser inaugurada aquí cerca! ¡Qué bien!
Eso demuestra una pobreza política enorme. Lo que normalmente vemos es cuando la “pobreza económica” se manifiesta, porque esta es concreta, nos alcanza dolorida y rápidamente a todos. Pero el mayor problema es la pobreza política, según mi entendimiento, porque esta es silenciosa, invisible de inmediato. En ésta es que vemos a las personas contentándose con limosnas que reciben de gobernantes, como si estas fuesen soluciones definitivas. En el nordeste de Brasil existe un dicho popular que dice: recibir limosna “o mata de vergüenza o vicia al ciudadano”. Es un hecho.
Realmente determinadas acciones gubernamentales deberían ser solamente paliativas, como es el caso de los frentes de trabajo. Se realiza la acción emergencial, ¿pero en algún momento el ciudadano vuelve a tener una vida digna para poder mantenerse y a su familia? Cuando vivimos de “bolsas”*, nos acomodamos a las limosnas. Es fácil, es simple, resuelve… o no. Pero está sucediendo algo… cualquier cosa. Si se mantiene esa situación, acabaremos viciando a la población, y vicio, como se sabe, es difícil de combatir....
Entonces no es suficiente abrir escuelas, dando “bolsa escola”*, bolsa educação”* o lo que sea. Es necesario dar EDUCACIÓN de verdad. La escuela debería tener, sí, un papel transformador, educando al pueblo para estar alineado con su tiempo y en condiciones de avanzar siempre. Aún hay tiempo para esto.
Podemos todos reducir la pobreza política de nuestra población. Y es muy necesario hacerlo en este momento de la historia de nuestro país y del mundo.
Beta
sexta-feira, 4 de março de 2011
Opinión & Sugerencias de los amigos
Queridos amigos y seguidores del blog.
Estoy, constantemente, investigando, analizando, verificando y buscando atender a todos los gustos en términos de publicaciones en el Blog. Claro que eso pasa por el filtro de mi percepción, pero me gustaría que pasase ahora también por la suya. Estamos abiertos a opiniones y sugerencias.
¿Existe algún tema, en especial, que le gustaría ver tratado, aquí, en el Blog, dentro del contexto de la Educación? ¿Tendría algún asunto para sugerir para una materia aquí en el Blog?
Dé su opinión. Diga si estamos en la dirección de su expectativa o lo que podemos hacer para mejorar el blog aún más. Queremos atender las necesidades de nuestros amigos y para eso estamos colocándonos de forma franca y objetiva.
Un abrazo a todos y aguardo retorno, que puede ser dado en el área de comentarios de esta publicación (debajo del texto). ¡Participe activamente!
Beta
Estoy, constantemente, investigando, analizando, verificando y buscando atender a todos los gustos en términos de publicaciones en el Blog. Claro que eso pasa por el filtro de mi percepción, pero me gustaría que pasase ahora también por la suya. Estamos abiertos a opiniones y sugerencias.
¿Existe algún tema, en especial, que le gustaría ver tratado, aquí, en el Blog, dentro del contexto de la Educación? ¿Tendría algún asunto para sugerir para una materia aquí en el Blog?
Dé su opinión. Diga si estamos en la dirección de su expectativa o lo que podemos hacer para mejorar el blog aún más. Queremos atender las necesidades de nuestros amigos y para eso estamos colocándonos de forma franca y objetiva.
Un abrazo a todos y aguardo retorno, que puede ser dado en el área de comentarios de esta publicación (debajo del texto). ¡Participe activamente!
Beta
quinta-feira, 3 de março de 2011
Lauro de Oliveira Lima - El Educador como agente de transformación
Roberto Amaral |
Es un material tan bonito que no pude resistir y lo coloco aquí en el blog, para el conocimiento de todos. Aquí está.
Beta
Lauro de Oliveira Lima: El educador como agente de transformación, artículo de Roberto Amaral
Por razones aun esperando ser descifradas, Lauro, aunque teórico y formulador, no sería un académico stricto sensu, porque no privilegió a la Universidad y por la misma fue siempre visto como un “gauche”.
Roberto Amaral es profesor universitario, es vicepresidente nacional del Partido Socialista Brasileño, ex-ministro de C&T y autor de diversos libros entre los cuáles Socialismo, vida, muerte y resurrección (Editora Vozes). Artículo publicado en “O Povo”, de Ceará:
Fortaleza de los años 50 y mediados de los 60 era una ciudad pequeña, recatada y mediocre. Sin opinión pública (aunque tuviese prensa), sin vida cultural (el Liceu ya decayera y la Universidad aún no conquistara su podio), política rastrera, sin cualquier fundamentación ideológica, dividida entre el reaccionarismo rural del PSD y el reaccionarismo urbano de la UDN. Debate, ninguno. Vida editorial, ninguna.
Reinaban el provincianismo tacaño y las elecciones de 'mises' y 'príncipe de los poetas'. Vida social era la vida de los clubes playeros y los cotilleos de una crónica mundana que ya nacía anacrónica.
El sindicalismo no importunaba. El empresariado privado se reducía a un comercio raquítico, y los gobiernos, pedían limosnas en frecuentes rondas por la Corte, dependían de las buenas relaciones de sus jefes con Catete*. Fuerte era la presencia de un Clero conservador, involucrado con la política, con sus “Índexes” de políticos, de libros y de películas.
El periódico de la arquidiócesis indicaba, diariamente, las películas que sin pecado podían ser vistas y los libros que podían ser leídos. Vida artística, mínima. Los que insistían en mantener cualquier tipo de actividad creativa estaban a la espera de la primera oportunidad que la suerte le proporcionase para la aventura de Río de Janeiro.
En esta mi ciudad ya antigua, intelectual era servidor del sistema, funcionario o no del gobierno. Pero progreso hubo: el 'Ita' ** fue sustituido por un DC-3 de la PANAIR...***
Fue en esta Fortaleza, apacentada en la indolencia, que apareció el genio innovador de Lauro Oliveira Lima, para después transferirse, primero para Brasília, donde enriquecería a la administración de Paulo de Tarso en el MEC (Ministerio de Educación y Cultura), y después, para Río, su exilio persistente, cubierto, inicialmente, por la oscuridad de 1964.
Fue en esta Fortaleza de las tertulias que Lauro, dirigiendo el entonces “Ginásio Farias Brito” (de Ary de Sá Cavalcante y João César), escandalizó la siempre tonta clase media al abrir un desfile de 7 de Septiembre**** con una franja en la que se leía: "No hay alumnos problema, hay padres problema".
En esta misma Fortaleza, aún en esos años 50, diría para educadores conservadores: "Cuando el alumno no aprende es el profesor que no supo enseñar".
Hablo de un educador cuyo papel transformador crece cuando conocemos el medio en que se construyó, al enfrentarlo. Hablo, principalmente, del hombre de acción, el trazo distintivo de este intelectual. Hablo del pionero. Dejo para otros la correcta valoración de su obra escrita.
Dejo para otras reflexiones al autor de “Escola secundária moderna”, obra que revolucionó la enseñanza en nuestro país.
Antes de casi todos sus contemporáneos entendió que la llave del futuro estaba en la educación infantil, y temprano se dedicó (en Fortaleza, primero en el colegio Farias Brito y después con o su “Ginásio Agapito dos Santos” también formando normalistas, y en Río de Janeiro con su “Chave do Tamanho”) a preparar sus a pequeños estudiantes para la vida, enseñándoles (y a sus papás en la medida de lo posible) a pensar y, por eso, a crear.
Dejo para otros comentaristas al introductor de Piaget y su epistemología genética en Ceará y en Brasil. Hablo de su pedagogía propia: formar ciudadanos innovadores. Esa es su arte: moldar el futuro, construyendo al hombre pensante. Esto es lo que lo distingue y siempre me apasionó.
Por razones aun esperando ser descifradas, Lauro, aunque teórico y formulador, no sería un académico stricto sensu, porque no privilegió a la Universidad y por ella fue siempre visto como un gauche.
Nada alteraría el destino/saga de todo pionero: enfrentar lo establecido, revolver la 'orden natural de las cosas', enseñar con la acción que es siempre posible intervenir en la realidad, y nada más profundo que intervenir mediante la enseñanza.
Por eso mismo, una de sus más notables salas clase serían las páginas de este “O Povo”, donde, como Kleber Santos, estaba accesible para todos los hambrientos de humanismo, la contestación antes restricta a la cátedra, porque en él la cátedra y el periodismo serían apenas formas distintas de luchar por la misma causa: los cambios.
(O Povo, Ceará, 10/4)
(N del T)*Palacio de Catete sede del gobierno.
**Navío de Cabotaje que transportaba pasajeros y cargas
*** Compañía aérea pionera en Brasil. ****Conmemoración de la Independencia
quarta-feira, 2 de março de 2011
Educar es diferente de enseñar
Nunca está demás repetir que existe una diferencia enorme entre EDUCAR y ENSEÑAR. Nuestro sistema educativo no se dedica a educar, y por increíble que parezca se dedica, totalmente, a enseñar. ¿Pero dónde está la diferencia y la incongruencia?
Para un alumno ser educado, no es suficiente que asista a las clases, la mayoría de las veces para obtener conocimientos estériles y no relacionados. Transmitir conocimiento no es Educar. Es Enseñar. El problema es que alguien aún piensa, en pleno siglo XXI, que algún profesor pueda tener más “conocimiento” acumulado que los medios digitales. La principal función actual del profesor sería Educar a sus alumnos. Trabajaría desarrollando la MORAL, formando ciudadanos que, realmente, puedan convivir en sociedad, elevando el nivel social del ambiente en el que viven.
Aquel profesor, orador, escritor de pizarrón, transmisor de conocimientos… acabó y precisa recibir entrenamiento para transcender esa misión que, si en algún momento fue útil, hoy es redundante y sin consecuencia. Disputar con la Wikipedia o con Google sobre quién sabe más sobre alguna cosa, no tiene sentido. Saber qué hacer con esas cosas acumuladas en bancos de datos de petabytes de capacidad, eso sí es coherente. Es importante resaltar que “entrenar profesores” no es hacerlos frecuentar clases, seminarios, workshops o cualquier otra cosa que signifique ofrecer más contenidos. En ese momento, precisamos entrenarlos en Dinámica de Grupo, o sea, en técnicas desarrolladas, científicamente, para conducir a los grupos de estudiantes a su desarrollo mental pleno.
Aún hoy, la mayoría de los profesores tiene el “poder” como un arma para actuar en clase. Lo justifican con las enormes dificultades de comunicación, la indisciplina reinante, la falta de interés del alumnado, en fin… Pero la fórmula no es esa, lo que queda en evidencia en el trabajo de algunos maestros que consiguen ser amados por sus alumnos. No son muchos, pero existen, y dan un ejemplo formidable que debe ser seguido. El profesor debería ser amado por los alumnos, transformándolos en seguidores. A los alumnos deben gustar sus materias, y eso sucede en proporción directa del afecto que el profesor transmite y que crea una relación de alto nivel. Afecto, interés y desarrollo caminan juntos.
Pero cuando vemos una LDB (Ley de Directrices y Bases) de la Educación Nacional basada en clases para transmisión de conocimientos, queda claro que eso es aún una meta distante. Tenemos que modernizarla, sabiendo que no es la Ley que construye la escuela, y sí sus profesores/maestros y gestores, que acumulan, por lo menos, un siglo de atraso.
Beta
Para un alumno ser educado, no es suficiente que asista a las clases, la mayoría de las veces para obtener conocimientos estériles y no relacionados. Transmitir conocimiento no es Educar. Es Enseñar. El problema es que alguien aún piensa, en pleno siglo XXI, que algún profesor pueda tener más “conocimiento” acumulado que los medios digitales. La principal función actual del profesor sería Educar a sus alumnos. Trabajaría desarrollando la MORAL, formando ciudadanos que, realmente, puedan convivir en sociedad, elevando el nivel social del ambiente en el que viven.
Aquel profesor, orador, escritor de pizarrón, transmisor de conocimientos… acabó y precisa recibir entrenamiento para transcender esa misión que, si en algún momento fue útil, hoy es redundante y sin consecuencia. Disputar con la Wikipedia o con Google sobre quién sabe más sobre alguna cosa, no tiene sentido. Saber qué hacer con esas cosas acumuladas en bancos de datos de petabytes de capacidad, eso sí es coherente. Es importante resaltar que “entrenar profesores” no es hacerlos frecuentar clases, seminarios, workshops o cualquier otra cosa que signifique ofrecer más contenidos. En ese momento, precisamos entrenarlos en Dinámica de Grupo, o sea, en técnicas desarrolladas, científicamente, para conducir a los grupos de estudiantes a su desarrollo mental pleno.
Aún hoy, la mayoría de los profesores tiene el “poder” como un arma para actuar en clase. Lo justifican con las enormes dificultades de comunicación, la indisciplina reinante, la falta de interés del alumnado, en fin… Pero la fórmula no es esa, lo que queda en evidencia en el trabajo de algunos maestros que consiguen ser amados por sus alumnos. No son muchos, pero existen, y dan un ejemplo formidable que debe ser seguido. El profesor debería ser amado por los alumnos, transformándolos en seguidores. A los alumnos deben gustar sus materias, y eso sucede en proporción directa del afecto que el profesor transmite y que crea una relación de alto nivel. Afecto, interés y desarrollo caminan juntos.
Pero cuando vemos una LDB (Ley de Directrices y Bases) de la Educación Nacional basada en clases para transmisión de conocimientos, queda claro que eso es aún una meta distante. Tenemos que modernizarla, sabiendo que no es la Ley que construye la escuela, y sí sus profesores/maestros y gestores, que acumulan, por lo menos, un siglo de atraso.
Beta
Assinar:
Postagens (Atom)