Brasil es un país pródigo en fenómenos, siendo el analfabetismo funcional uno de ellos. No existe sólo en Brasil, claro, pero los números son asustadores. Es un problema perverso porque no se trata de personas que no frecuentaron la escuela, saben leer, escribir y contar, llegan a ocupar cargos administrativos, pero no consiguen entender la palabra escrita.
Ustedes deben conocer uno, o varios analfabetos funcionales. Es aquella persona que está lejos de los libros, artículos, crónicas. ¿Manual de procedimiento? Claro que no. Computadoras no. Prefieren oír explicaciones de los colegas. Fingen entender todo, pero actúan intentando y errando.
Se calcula que, en Brasil, los analfabetos funcionales son el 70% de la población económicamente activa. En el mundo, son entre 800 y 900 millones. Son personas con menos de cuatro años de escolarización, en su mayoría, pero se pueden encontrar también personas con formación universitaria, ejerciendo funciones clave en empresas e instituciones, tanto privadas como públicas.
Lo más extraño es que esas personas no tienen habilidades de lectura comprensiva, escritura y cálculo para hacer frente a las necesidades de profesionalización ni de la da vida sociocultural. La caída de la productividad provocada por la deficiencia en habilidades básicas resulta en pérdidas y daños del orden de US$ 6 mil millones por año, en todo el mundo. Y eso porque son personas que no entienden señales de aviso de peligro, instrucciones de higiene y seguridad del trabajo, orientaciones sobre el proceso productivo, procedimientos, etc. Muchos recall de las empresas están vinculados a ese tipo de problema: falla humana, por analfabetismo funcional.
La única solución es Educar. Educar a los alumnos y educar a quien educa también. Sólo la denuncia no resuelve, porque eso los grandes medios de comunicación lo están haciendo, pero es necesario que los gestores educacionales tomen providencias concretas. Hay mucho trabajo por hacer en el área, y los resultados podrían ser fantásticos en termos de capacidad funcional de las personas, dando más oportunidades a muchos y mejorando la capacidad productiva del país. Por ejemplo, entre los varios asuntos prácticos que deberían estar siendo investigados por aquéllos que son responsables de la educación en el país, está la Formación de los Profesores. Porque los cursos, en su gran mayoría, son muy malos. ¿Quiénes son los profesionales que se encaminan para el Magisterio, por qué lo hacen y como se preparan para ese mercado?
¿Por qué los niños tanto copian en la clase? ¿Por qué copian? ¿Qué escribe el profesor en la pizarra? ¡En pleno siglo XXI! No es posible. Con tantas cosas más interesantes para hacer, con tanta inteligencia a ser desarrollada, lo que vemos es el mismo tipo de clase que no atrae más a nadie. ¡Intente colocar a los profesores en la posición de alumnos y aplique una clase de ese tipo para ver si alguno de ellos la aguanta! Los niños deberían estar en actividad, pero como los profesores no conocen nuevas metodologías repiten lo que vieron con sus profesores, y eso ya es antiguo. ¿Pero, hasta cuándo?
¿Estamos formando copistas medievales, aquellos monjes de la Edad Media que, que por tener habilidad con la pluma eran calígrafos y reproducían manualmente la Biblia? ¿Y Guttemberg? ¿Y el libro? ¿Y la internet? ¿No se cogita usar eso en vez de promover esa orgía de consumo de papel y tinta de esferográfica, para nada? Me parece, realmente, que, como el profesor no sabe qué hacer con sus alumnos, los coloca para copiar, porque así por lo menos cumple el horario, "da" la materia, gana su dinero y ... está todo bien. Pero vean: ¡mientras el profesor esté ocupado escribiendo en el pizarrón, no estará dando clase!
ACTIVIDAD: esa es la palabra clave, la fórmula mágica de la pedagogía. Vi en un reportaje una profesora escribiendo el alfabeto en el pizarrón y me pregunto ¿para qué? Con tantas maneras de introducir el alfabeto, como es que la "pobre" profesora repite lo que ya se hacía hace 50 años atrás...
Es necesario enseñar al profesor a enseñar... "dar clase" si prefieren. Los niños de hoy no aprenden con esas antiguas fórmulas, porque son de otro tiempo, viven en otra velocidad, están expuestos a otras posibilidades. ¿Cómo conformarse con el "infierno" de quedarse trancado en una clase, oyendo cosas que no son aplicables a sus vidas y la peor de las pesadillas, copiando todo eso para un cuaderno con renglones? Y el hecho es que los niños terminan copiando sin saber leer, reproducen letras sin sentido, formando palabras que no tienen significado y textos que no entienden. El mundo está repleto de "máquinas de copiar", para las cuales el texto es meramente un conglomerado de señales que reproducen más que no tienen cualquier valor objetivo. Pero el cuaderno... está lleno de material "dado en las clases". ¿A quién estamos queriendo engañar?
Si los profesores aprendieran a usar Dinámica de Grupo en clase conseguirían resultados increíbles. Promover el desarrollo de la inteligencia, de la moral y la socialización pasa a ser posible y enteramente agradable y estimulante cuando la forma es adecuada, permitiendo que trasmitan sus experiencias unas a las otras.
Beta
terça-feira, 24 de maio de 2011
Cómo acabar con las Ciencias, según las escuelas
Frecuentemente, en el “Programa do Jô”, el presentador realiza una lectura humorística de respuestas dadas por alumnos a las preguntas de pruebas de diversos colegios inclusive de universidades. Es un cuadro que provoca carcajadas entre los espectadores por lo inusitado de las respuestas, algunas absolutamente fuera del asunto, otras intentando explicar de una forma cómica alguna cosa obvia. En otros casos la confusión se establece debido a la inversión de los valores. O sea, una broma.
Broma que reproduce la vida en clase y las relaciones entre los alumnos y las escuelas. Una broma de mal gusto, finalmente, y siendo así, ya no es una broma y se transforma en un grito de alerta para la enorme cantidad de problemas que el sistema de enseñanza tiene en su estructura.
La gran pregunta es: ¿esto es cómico? Y, si lo es, ¿cómo vamos a hacer para que la forma de enseñar deje de ser una tan asustadora que genera individuos capaces de dar respuestas como aquéllas?
Una de las formas de entender lo que está sucediendo es verificar las pruebas que son dadas a los niños y adolescentes en las escuelas. Eso ayudaría a montar el cuadro dónde ellos están inseridos, y por qué no aprenden las cosas que son verificadas en esas pruebas. Dejo aquí la pregunta sobre por qué deberían aprender esas cosas, que no serán necesarias en sus vidas personales o profesionales. Conocimientos que son solicitados en pruebas estarán siempre a disposición de investigadores, en los bancos de datos y en la red, pueden ser consultados siempre que sea necesario por los científicos y profesionales de todas las áreas que tengan necesidad de esa información. No precisan ser almacenadas en la mente de las personas, que de toda forma no tendrían capacidad de almacenar los petabytes de información que estarán almacenadas, de forma relacional, en depósitos digitales.
¡Lo que es evidente para mí es que la Ciencia está siendo desmovilizada por los propios profesores de Ciencias! Ellos simplemente caminan a contramano del espíritu científico. En el sentido más restricto, ciencia se refiere a un sistema de adquirir conocimiento basado en el método científico, como el cuerpo organizado de conocimiento conseguido a través de tal investigación. En ningún momento se cogita en “hacer ciencia” aprendiendo de memoria indefinidamente todos los avances de la investigación humana. Hacer ciencia es crear hipótesis, desarrollar investigaciones y llegar a la conclusión que determinado hecho o proceso existe o funciona si la experiencia da el resultado repetidas veces respetando un proceso. En las escuelas, en los días de hoy, lo que estamos viendo es una secuencia de clases teóricas, aburridas, sin sentido, sin estímulo para el alumno, que componen el currículo de Ciencias. Y de tiempos en tiempos, el contenido de esas clases es cobrado en pruebas que exigen más resultado de la memoria que cualquier cosa próxima de lo que la humanidad llevó tanto tiempo para desarrollar y organizar.
Un buen ejemplo de eso es el tenor de una prueba, a la que tuve acceso, que fue dada para el grupo del 1º. Año de los Preparatorios de una escuela de Río de Janeiro.
Los profesores de Ciencias, simplemente, quieren acabar con el espíritu científico que los niños cultivan cuando son pequeños y les hacen preguntas a sus padres y a todos los adultos que los cercan. Ellos no tienen más derecho de preguntar, analizar o hacer experiencias. Aquí están las preguntas de una prueba de Ciencias...
1. ¿Cuál sería la clasificación de Linneo para los seres vivos?
2. Cite 03 reglas de nomenclaturas científicas.
3. ¿Cuáles son las principales estructuras de las células de los Poríferos?
4. ¿Cuáles son los tipos morfológicos de los Cnidarios?
5. ¿Cuáles son las formas de reproducción de los Poríferos?
6. ¿Cómo están clasificados los Platelmintos?
7. Cite un ejemplo de la Clase Hirudinea de los Anélidos
8. ¿Cómo dividimos morfológicamente a los insectos?
9. Describa el Sistema Digestivo de los Nematelmintos
10. Cite los nombres de las larvas de los Nematelmintos: Áscaris lumbricoides.
Si no es un especialista del área de Biología, responda por lo menos cinco de estas preguntas, para conseguir una nota baja en la prueba. ¿No consigue? Imagine a su hijo. ¡Ah, pero él tuvo clases de la materia!, podría decir alguien no avisado. ¿Pero clase de qué? Imagine ¡qué alegría debe ser saber cómo están clasificados los Platelmintos! ¡Qué orgullo para una madre tener un hijo que sabe cuáles son las principales estructuras de las células de los Poríferos! Y cómo es triste tener la seguridad de que no es eso que va a tornar al joven inteligente, viable para el mundo y para la vida, y aun así tener que perder su tiempo estudiando (¿¿¿estudiando???) ese es el tipo de materia, que puede ser adquirida fácilmente en Google. Debe ser por eso que los profesores no dejan que el alumno haga la prueba con consulta. Si lo dejasen, era diez para todo el mundo, porque lo que está siendo exigido es de una banalidad absurda, información fácilmente encontrada pero difícilmente almacenable en una mente llena de ganas de conocer el mundo a través de la experiencia vivida.
La memoria es altamente selectiva, y todo lo que no tiene sentido, va siendo colocado de lado. Tanto es así que, si profesores de otras materias tuvieran que hacer esa prueba, no conseguirían la nota ni para quedarse en recuperación. Serán reprobados. ¡Haga la experiencia, mañana, llegue al trabajo y hable sobre los maravillosos nombres de las larvas de los Nematelmintos! Promoción, con seguridad... para una clínica psiquiátrica.
La base de la Ciencia no es aprender nombres y conceptos de memoria, es hacer experiencias. Y lo más espantoso es que ninguno de los alumnos de esa serie, donde se aplicó la prueba, participó de una clase ni siquiera en un laboratorio. No experimentaron nada. No desarrollaron el espíritu científico. Apenas van a salir hablando de Anélidos, sin ser presentados personalmente a uno.
Los humoristas si quisieran, realmente, materia prima para sus bromas, no deberían ver apenas las respuestas dadas por los alumnos, sino, principalmente, las preguntas que les fueron hechas, después de una masacre sin tamaño, durante meses seguidos, en una clase insípida, desestimulante y absolutamente fuera de lo que sería su concepción mental.
Bien, puede parecer cómica la respuesta que el alumno da, pero si las pruebas reflejasen el resultado de un estudio compatible con el nivel mental de los alumnos, con su desarrollo, de una forma participativa, ciertamente los resultados no serían cómicos.
Y lo que no es cómico es el hecho de que Brasil precisa, y mucho, de científicos. Y no es eso que va a suceder si continuamos jugando a memorizar contenidos sin el menor sentido e integración.
Broma que reproduce la vida en clase y las relaciones entre los alumnos y las escuelas. Una broma de mal gusto, finalmente, y siendo así, ya no es una broma y se transforma en un grito de alerta para la enorme cantidad de problemas que el sistema de enseñanza tiene en su estructura.
La gran pregunta es: ¿esto es cómico? Y, si lo es, ¿cómo vamos a hacer para que la forma de enseñar deje de ser una tan asustadora que genera individuos capaces de dar respuestas como aquéllas?
Una de las formas de entender lo que está sucediendo es verificar las pruebas que son dadas a los niños y adolescentes en las escuelas. Eso ayudaría a montar el cuadro dónde ellos están inseridos, y por qué no aprenden las cosas que son verificadas en esas pruebas. Dejo aquí la pregunta sobre por qué deberían aprender esas cosas, que no serán necesarias en sus vidas personales o profesionales. Conocimientos que son solicitados en pruebas estarán siempre a disposición de investigadores, en los bancos de datos y en la red, pueden ser consultados siempre que sea necesario por los científicos y profesionales de todas las áreas que tengan necesidad de esa información. No precisan ser almacenadas en la mente de las personas, que de toda forma no tendrían capacidad de almacenar los petabytes de información que estarán almacenadas, de forma relacional, en depósitos digitales.
¡Lo que es evidente para mí es que la Ciencia está siendo desmovilizada por los propios profesores de Ciencias! Ellos simplemente caminan a contramano del espíritu científico. En el sentido más restricto, ciencia se refiere a un sistema de adquirir conocimiento basado en el método científico, como el cuerpo organizado de conocimiento conseguido a través de tal investigación. En ningún momento se cogita en “hacer ciencia” aprendiendo de memoria indefinidamente todos los avances de la investigación humana. Hacer ciencia es crear hipótesis, desarrollar investigaciones y llegar a la conclusión que determinado hecho o proceso existe o funciona si la experiencia da el resultado repetidas veces respetando un proceso. En las escuelas, en los días de hoy, lo que estamos viendo es una secuencia de clases teóricas, aburridas, sin sentido, sin estímulo para el alumno, que componen el currículo de Ciencias. Y de tiempos en tiempos, el contenido de esas clases es cobrado en pruebas que exigen más resultado de la memoria que cualquier cosa próxima de lo que la humanidad llevó tanto tiempo para desarrollar y organizar.
Un buen ejemplo de eso es el tenor de una prueba, a la que tuve acceso, que fue dada para el grupo del 1º. Año de los Preparatorios de una escuela de Río de Janeiro.
Los profesores de Ciencias, simplemente, quieren acabar con el espíritu científico que los niños cultivan cuando son pequeños y les hacen preguntas a sus padres y a todos los adultos que los cercan. Ellos no tienen más derecho de preguntar, analizar o hacer experiencias. Aquí están las preguntas de una prueba de Ciencias...
1. ¿Cuál sería la clasificación de Linneo para los seres vivos?
2. Cite 03 reglas de nomenclaturas científicas.
3. ¿Cuáles son las principales estructuras de las células de los Poríferos?
4. ¿Cuáles son los tipos morfológicos de los Cnidarios?
5. ¿Cuáles son las formas de reproducción de los Poríferos?
6. ¿Cómo están clasificados los Platelmintos?
7. Cite un ejemplo de la Clase Hirudinea de los Anélidos
8. ¿Cómo dividimos morfológicamente a los insectos?
9. Describa el Sistema Digestivo de los Nematelmintos
10. Cite los nombres de las larvas de los Nematelmintos: Áscaris lumbricoides.
Si no es un especialista del área de Biología, responda por lo menos cinco de estas preguntas, para conseguir una nota baja en la prueba. ¿No consigue? Imagine a su hijo. ¡Ah, pero él tuvo clases de la materia!, podría decir alguien no avisado. ¿Pero clase de qué? Imagine ¡qué alegría debe ser saber cómo están clasificados los Platelmintos! ¡Qué orgullo para una madre tener un hijo que sabe cuáles son las principales estructuras de las células de los Poríferos! Y cómo es triste tener la seguridad de que no es eso que va a tornar al joven inteligente, viable para el mundo y para la vida, y aun así tener que perder su tiempo estudiando (¿¿¿estudiando???) ese es el tipo de materia, que puede ser adquirida fácilmente en Google. Debe ser por eso que los profesores no dejan que el alumno haga la prueba con consulta. Si lo dejasen, era diez para todo el mundo, porque lo que está siendo exigido es de una banalidad absurda, información fácilmente encontrada pero difícilmente almacenable en una mente llena de ganas de conocer el mundo a través de la experiencia vivida.
La memoria es altamente selectiva, y todo lo que no tiene sentido, va siendo colocado de lado. Tanto es así que, si profesores de otras materias tuvieran que hacer esa prueba, no conseguirían la nota ni para quedarse en recuperación. Serán reprobados. ¡Haga la experiencia, mañana, llegue al trabajo y hable sobre los maravillosos nombres de las larvas de los Nematelmintos! Promoción, con seguridad... para una clínica psiquiátrica.
La base de la Ciencia no es aprender nombres y conceptos de memoria, es hacer experiencias. Y lo más espantoso es que ninguno de los alumnos de esa serie, donde se aplicó la prueba, participó de una clase ni siquiera en un laboratorio. No experimentaron nada. No desarrollaron el espíritu científico. Apenas van a salir hablando de Anélidos, sin ser presentados personalmente a uno.
Los humoristas si quisieran, realmente, materia prima para sus bromas, no deberían ver apenas las respuestas dadas por los alumnos, sino, principalmente, las preguntas que les fueron hechas, después de una masacre sin tamaño, durante meses seguidos, en una clase insípida, desestimulante y absolutamente fuera de lo que sería su concepción mental.
Bien, puede parecer cómica la respuesta que el alumno da, pero si las pruebas reflejasen el resultado de un estudio compatible con el nivel mental de los alumnos, con su desarrollo, de una forma participativa, ciertamente los resultados no serían cómicos.
Y lo que no es cómico es el hecho de que Brasil precisa, y mucho, de científicos. Y no es eso que va a suceder si continuamos jugando a memorizar contenidos sin el menor sentido e integración.
segunda-feira, 16 de maio de 2011
Monteiro Lobato y la formación de una familia
Paracuru, Ceará. (Brasil) Ya cayó la noche. Reunida en la casa de la abuela, toda la familia se organiza. Seis niños se reunían para oír al papá leyéndoles los libros de Monteiro Lobato. En esa época, en las vacaciones, íbamos a la casa de playa del Sr. Alcides, papá de mi mamá y vivíamos con intensidad no sólo los juegos proporcionados por aquel local paradisíaco sino también las diversiones de la noche, cuando además de las lecturas de papá, reproducíamos las historias contadas.
Frederico (Fred), ya fallecido, hermano mayor, era siempre Pedrinho*. Yo, Narizinho*. Giovana (Jó), siempre refunfuñando, obviamente representaba con perfección a la muñeca Emília*. Así, jugábamos debajo de los mangos de la propiedad durante el día y, por la noche, en los saraos, representábamos las aventuras de Lobato para los adultos, tanto para los de la familia como para aquellos que pasaban las vacaciones allí, amigos de la familia. Sala rebosando de gente con la abuela, la Tía (Mirian), mamá, papá y tantos otros. No pasaba una noche en la que no presentásemos una pequeña pieza, tanto con las historias de Lobato como con poesías declamadas con el acompañamiento de músicas. Todo preparado por nosotros, niños, todo bien ensayado y organizado para mostrar qué habíamos hecho durante el día.
Claro que otros autores formaban parte de nuestro repertorio, como Maria Clara Machado, pero Lobato era parte de nuestras vidas, de una forma tan intensa que seguramente fue el más representado en aquella dulce época. Pienso que era la forma familiar como papá lo leía y nos transmitía aquellas aventuras maravillosas. Monteiro Lobato siempre fue “de la familia”, amigo “íntimo” siempre presente.
Y conforme voy pensando sobre el asunto, más recuerdos van surgiendo. Por ejemplo, es nítida la imagen de papá acostado en una red del alpendre, después del almuerzo, y nosotros a su alrededor, sentados en el suelo, oyendo con atención mientras él leía en voz alta. Leía todos los diálogos con expresión y el silencio era total. No podíamos perder nada de lo que estaba siendo contado en aquel momento que era el más importante del día. La Mitología nos llegaba a través de los “Doze Trabalhos de Hércules**” y de “O Minotauro**”, y mientras hablaba, nos preguntábamos sobre los dioses del Olimpo, el laberinto y tantas otras cosas. Todo lo que Emília* decía era motivo de preguntas y discusiones, y papá no daba respuestas prefiriendo oír todo lo que argumentábamos, estimulando el debate que, en determinados momentos era emocionante.
Casi todos nosotros, los hermanos, ya leíamos en aquella época. Ricardo y Laurinho aún no sabían. Lili no había llegado hasta nosotros. Los que leían, devoraban los libros de Lobato para tener más elementos para las discusiones y todo eso acababa entrelazando los asuntos y generando dudas interesantes, que precisaban de apoyo externo para ser resultas. Por ejemplo, consultamos mucho a papá para entender “A Chave do Tamanho” y la visión de la guerra. Emília a veces era grande y poderosa, otras pequeñita y amedrentada con un simple insecto. Tanta riqueza de informaciones nos impresionó a todos que y muchos años después, en el momento de dar nombre a la escuela que estábamos fundando, el título de ese libro fue unanimidad para bautizar el emprendimiento.
A muchos de nosotros nos gustó la Historia por causa de los libros de Lobato. La “História do Mundo para as Crianças**” era una maravilla siempre revisitada, aun cuando ya estábamos en el curso “Ginasial” (secundario). En ese libro encontramos muchas respuestas y aprendimos mucho sobre los inventos y los inventores. Papá, en un determinado momento de nuestras vidas, instituyó un modelo para que pudiésemos ganar nuestro dinero para los pequeños gastos de forma útil y provechosa. Quien le entregase un resumen de lo que hubiese leído, era remunerado. Eso generó una legión de lectores persistentes. Instituyó en nuestra casa la idea de la lectura de forma muy positiva. No era obligatoria, era placentera. Quien leía más, ganaba más dinero y consecuentemente era más valorizado como alguien que hacía algo especialmente bueno.
Teníamos toda la colección de Monteiro Lobato y nos parecía que todo el mundo tenía que leer aquellas historias. Eran historias brasileñas y de fuerte apelo emocional. Nos gustaban mucho y cada nuevo libro leído era una conquista para nosotros. Fred, mi hermano mayor, aprendió a leer muy tarde, pero nosotros le contábamos las historias que despertaban gran interés. Laurinho, al contrario, leyó precozmente aprendiendo con los hermanos mayores. Así, leía “O Saci”. Lo descubrimos cuando empezó a interrogarnos sobre la historia.
Intercambiábamos muchas experiencias de nuestras lecturas. Muy rápidamente empezamos a leer todo lo que aparecía y, en nuestra casa, el regalo más valorizado era un libro. Comenzamos a conocer el mundo a través de las grandes colecciones de literatura. Para que se tengan una idea, los seis hermanos teníamos apenas una única bicicleta, pero ningún libro nos era negado. Mi papá siempre le dijo a mi mamá que estaba experimentando sus teorías pedagógicas con sus hijos y de todo ese movimiento surgió la base de su método pedagógico: la lectura.
Por todo eso, y a pesar de todas las polémicas que han surgido, no me canso de escribir sobre la obra de Monteiro Lobato, un monumento a la literatura que hace 80 años viene encantando generaciones de brasileños y formando personas cada vez mejores.
Vamos a crear el hábito de lectura en los niños que el resto lo consiguen por sí mismos. Y principalmente, en la formación de ese hábito, no se puede dejar de lado la obra de Monteiro Lobato, porque a partir de la misma y de sus lectores, tendremos millares de personas mejores.
Beta
Notas del traductor:
*Personajes de la obra de Monteiro Lobato originarios del libro “O Sítio do Pica-pau Amarelo”
**Algunos de los libros de la vasta obra de Monteiro Loato.
domingo, 15 de maio de 2011
Las raíces del Bullying
Nadie tiene prejuicios... o por lo menos no lo dice en público. Sabemos que el prejuicio es una cosa oculta y tal vez sea por ese motivo que pensamos no tenerlo o aún que la gran mayoría no los tenga. Existen leyes que lo prohíben y actualmente se creó también la condición de lo políticamente correcto, criticando de forma intensiva las manifestaciones contrarias a lo que se convino como correcto para la vida en sociedad. Pero, en lo íntimo de cada persona se puede esconder un rechazo a determinado tipo de comportamiento, y hasta allí la ley no llega. Pero el comportamiento permanece, aunque no se manifieste ostensivamente.
Los prejuicios son transmitidos a los niños, y hasta los 4/5 años de edad, van formando su concepción del mundo con base en ellos. No consiguen aún discutir las diversas situaciones, pero con el refuerzo dado en el cotidiano de la familia, van creyendo cada vez más firmemente que opiniones que se basan en prejuicios, dadas por sus papás, son opiniones correctas. Cuántas veces ya vimos una familia, que como si fuese una broma, habla de prejuicios graves sin saber que están formando en sus niños verdades absolutas.
Ya dijimos en otros artículos, y repetimos aquí para que eso quede muy claro, que la MORAL se desarrolla, o sea, no hay un modelo preestablecido que venga en el DNA de su hijo o hija. Así como entrenamos a los niños, inadvertidamente muchas veces, a tener prejuicios, podemos educarlos también para no tenerlos. Adultos con prejuicios pueden ser controlados, pero no van a modificar sus opiniones. Ya, los niños pueden no desarrollar prejuicios si los papás y educadores se preocupan en no exponerlos a valores distorsionados y así estarán preparando ciudadanos para un futuro libre de esos problemas de índole moral. En los adultos, los prejuicios son muchas veces camuflados y, son esos mismos prejuicios que, cuando aparecen dan origen al bullying. Y el bullying sucede siempre tomando por base un prejuicio. Observe algunas de las causas: gordo, alto, feo, tímido, bajo, voz fina, etc. Son siempre valores diferentes de aquellos establecidos por una sociedad que preconiza modelos ideales. Esa es la razón por la cual el bullying no está centrado apenas en las escuelas. Está presente en cualquier lugar que congregue personas, como condominios, locales de trabajo, etc. Entre los adultos, muchas veces son vistos como “bromas” – de mal gusto, pero apenas “bromas”. Con los jóvenes, que aún no consiguen disimular, parece violencia.
Aunque sea un fenómeno mundial, el bullying tiene características propias en cada país. En Brasil, ocurre dentro de las clases, mientras que en otros países sucede en los corredores y en los patios, lejos de los maestros/profesores. Claro que por suceder fuera de la clase no se justifica que esté fuera del control de los educadores, pero en todo Brasil sucede delante de los maestros/profesores, y parece que los mismos no lo ven. ¿Cómo esto es posible? Sólo encuentro respuesta en la hipótesis de que, como no saben cómo enfrentar el problema no lo consideran como una obligación suya... ignoran cualquier ocurrencia de ese tipo. Se consideran transmisores de conocimiento y nada más. Sólo tienen con sus alumnos vínculos formales, impuestos por el sistema. Eso no es Educar. Es necesario que sean entrenados, tanto como los papás, para identificar agredidos y agresores, interfiriendo antes que la situación asuma proporciones incontrolables, como hemos visto en estos últimos tiempos.
Un ejemplo de cómo observar e interferir generando excelentes resultados sucedió en Noruega, en los años 1980, cuando fue identificado un alto índice de suicidios entre niños que habían sufrido bullying. Una serie de acciones integradas en un programa fueron llevadas a cabo, y esos índices cayeron cerca de 50%, según fuentes del gobierno de aquel país.
Donde haya gente reunida, habrá prejuicio, y potencialmente, bullying. Eso se da porque las personas no consiguen, en muchos casos, convivir con las diferencias naturales existentes en la sociedad. Cuando más nos globalizamos, eliminando las barreras de comunicación, mayor la proximidad de múltiples formas de vivir, actuar y pensar y todos estamos cada vez más próximos, lo que crea enormes dificultades para aquellos que tienen prejuicios. Personas con prejuicios son personas que tuvieron su desarrollo compartimentado, y pueden tener una cierta evolución cognitiva, pero tuvieron su desarrollo moral congelado. Prejuicios son modelos rígidos que son respetados. No existe ninguna flexibilidad en el prejuicio.
¿Existe una forma de trabajar los prejuicios? Sí, existe. La forma más efectiva es trabajar con los niños en Dinámica de Grupo, colocándolos a todos en contacto con todos, a través de técnicas estructuradas y así pueden ver a sus colegas sin ningún tipo de distinción. Allí ellos toman consciencia que no importa el color, tipo, religión, sexo y eso abre posibilidades innumerables. Surge, entonces, la colaboración y todos pueden ayudar a todos.
Un hecho que siempre preocupa es que las familias de víctimas de bullying no notan que los niños tienen prejuicios, y eso se explica fácilmente por el hecho de que ambos, niños y papás, comparten los mismos valores. Los padres, inadvertidamente o no, pasan para sus hijos los prejuicios que llevan consigo y entienden que eso es normal, porque son la base de sus propios valores.
¿Cómo los papás no notan que existe alguna cosa errada si su hijo?:
-llega a casa con el uniforme roto;
-material roto, sucio o faltando;
-ningún amigo lo llama por teléfono o lo invita para salir o estudiar;
-parece triste o desanimado;
-pierde el interés por los estudios;
-no quiere ir a la escuela;
-siempre antes de ir a la escuela está con dolores de cabeza o de barriga;
-no tiene apetito;
-tiene baja autoestima (le parece que es feo, gordo etc.);
- tiene insomnio;
-crisis de llanto sin motivo aparente.
¿Qué será que está sucediendo con su hijo? ¿Será que todo eso les parece a los padres una cosa normal? ¿No sería ninguno de esos factores un motivo para ir a la escuela a conversar y construir una estrategia para resolver el problema que se abate sobre este niño o adolescente?
La escuela precisa saber para poder tomar, junto con las familias del agredido y de los agresores, una providencia inmediata.
La escuela debe comenzar trabajando en grupo y discutiendo los prejuicios para que las relaciones mejoren. Debe mostrar que sabe y que no está de acuerdo con lo que está sucediendo. Tiene que tomar cuidado para no exponer aún más al agredido.
La familia del agredido puede promover encuentros con el control de adultos entre los niños y adolescentes para que sean vistos en otra posición y la escuela puede y debe promover encuentros entre las familias sin la presencia de las víctimas.
Un programa consistente debe ser desarrollado para la construcción de la moral para que los prejuicios disminuyan y, por consiguiente el bullying.
Lauro de Oliveira Lima está de moda
Mil novecientos setenta y uno. El periódico Jornal do Brasil entrevista a Lauro de Oliveira Lima. Él está de moda. Dos mil once. Cuarenta años después. Investigando en los archivos de la escuela “Chave do Tamanho”, localizo y releo la materia y... Lauro está de moda, totalmente de moda. Nada cambió en nuestro país como la Educación. Tenemos más escuelas, alumnos dentro de las mismas, nadie aprende nada, muchas reprobaciones y maestros/profesores que no enseñan. Otros que no saben cómo enseñar. El sistema no crea nada, sólo reproduce, y va siendo cada vez más importante implantar la creatividad como el gran esquema de acción en el área educacional brasileira.
Vamos a ver lo que nos dice esa materia de cuarenta años atrás. Una de las máximas que permanece en destaque es la siguiente:
DIME CÓMO ES EL EXAMEN Y TE DIRÉ CÓMO ES EL SISTEMA ESCOLAR.
Lauro de Oliveira Lima
Lauro muestra cómo cambian los nombres, pero nada de sustancial cambia en educación.
Algunos pensamientos de Lauro:
1) “La juventud es naturalmente mutante, y la educación tradicional es reproductora y alienante.”
¿Por qué los papás no cuestionan este tipo de educación? Piensan que la educación tiene que ser igual a la de la época en la cual entienden que aprendieron. Los cambios del mundo no alcanzan a las familias.
2) “Un día mi hija llega y me dice: “voy a hacer la prueba de recuperación”. Yo no le daba mucha importancia a esas sistemáticas y le pregunté: ¿cómo?”... “Es una prueba, de una materia en la que no pasé”. O sea: segunda prueba se transformó en recuperación. “Cambió solamente el nombre, porque todo es una dramatización.”
La recuperación surgió para que los niños tuviesen un acompañamiento paralelo y pudiesen, realmente, colocar en día las actividades en relación a su grupo. Lo que sucede es que nada se hace, y los niños vuelven a la escuela para hacer otra prueba, apenas para pasar de clase. La idea es que pasen, aunque nada sepan. Son las famosas estadísticas que son la principal prioridad.
3) “Si comparamos el curso primario (fundamental) de Brasil con el francés, el nuestro, completo, no correspondería a un año de escolaridad en Francia. 60% de los maestros/profesores son mal formados y la mayoría no tiene el secundario (segunda etapa del fundamental) completo. En muchos Estados, ganan la mitad del sueldo mínimo y les parece razonable, porque saben que no están haciendo nada, no tienen aspiraciones o criterio profesional.”
¿Hay algo en esta declaración que no sea absolutamente verdadero? ¿Cuántos años pasaron?, pero esto no abala a un país sin memoria. Sin desarrollo educacional continúa el mismo. ¿Será que no hay alguien que lo denuncie?
4) “Ahí comienza la “examinosis”. Ésta determina los niveles de la enseñanza. Discutir si habrá redacción, si tiene cruces (múltiples opciones), es irrelevante, porque del punto de vista del examen de admisión a la facultad (ENEM) está correcto. Cualquier mecanismo que degüelle es bueno. Y lógico que ese tipo de prueba selecciona un cierto tipo de gente. Por cierto, este es un problema grave de epistemología que nadie nunca analiza.”
Todo el sistema sólo piensa en examinar. Nadie quiere saber de educar y acompañar
meticulosamente a los niños y adolescentes para saber lo que deben y lo que pueden estudiar. Examen general, pasó continúa, no pasó será la próxima vez. ¿Será que nadie desconfía que no está funcionando bien?
5) “Cuando todo el sistema se aglutina en un examen, todo funcionará en función del mismo. Estos muchachos que se preparan para el examen de admisión y entran en los cursos especializados, encuentran todo imitando esta prueba. Y es sólo estudiar un libro del curso primario, que ya aparecen las múltiples opciones.”
El sistema continúa así porque los papás, al iniciar la formación escolar, orientados por el reaccionarismo del sistema, buscan escuelas que trabajen en la línea del éxito en la prueba de admisión. No cuestionan ese modelo de evaluación ni su permanencia, ya que hace cuarenta años prevalece como modelo. Pero, no es posible que persista porque por mayor que sea el interés económico en su mantenimiento, aun así no es solución para un mundo en transformación como el que vivimos. Un Brasil del futuro no incorpora soluciones paliativas como ésta. O vamos para el embate verdadero, con soluciones adecuadas y resultados globales, o no seremos un país emergente y potencia mundial del mañana.
Es por estas y por tantas otras razones que reitero que Lauro de Oliveira Lima, de lo alto de sus 90 años conmemorados el último día 12 de abril de 2011, continúa enteramente de moda, y sus opiniones permanecen totalmente actuales. Nada cambió...y la pregunta es: ¿por qué?
Beta
terça-feira, 10 de maio de 2011
¿Supermán hará escala en Brasil?
“Esperando a Supermán, documental producido por Bill Gates sobre la enseñanza pública americana apareció nuevamente en los medios de comunicación por haber sido arrasador para el sistema americano de enseñanza pública. Ya había escrito sobre esta película y me pregunto qué sucedería con muestro sistema de enseñanza si hiciéramos una película de este tipo, en Brasil. En el documental de Bill Gates, el educador Geoffrey Canada muestra su experiencia en el área y propone modificaciones en el sistema de enseñanza que prepara a las futuras generaciones de americanos. Su propuesta de trabajo ya alcanza a 10 mil estudiantes en un área con muchos conflictos, en Nueva York. Señala como gran problema el trabajo delo mal profesor, acusándolo de ser el gran responsable del fracaso de los alumnos – de la misma forma sucede entre nosotros, brasileños, pero nadie lo entendió, aún. Lo formidable en el discurso de Canada, es que tiene coraje para hablar de los profesores en EE.UU, donde los sindicatos son los grandes patrocinadores de campañas electorales, asumiendo todos los riesgos inherentes. Y más, actúa de forma positiva, responsabilizando individualmente a aquéllos que no tienen compromiso con su actividad profesional y retirándolos de la clase a través de nuevos procedimientos administrativos. Rompe aquella situación cómoda de saber de los hechos y no tomar ninguna actitud. Producir estadísticas que no tienen ningún objetivo.
El hecho es que está reviendo las políticas públicas para modificar el curso de los acontecimientos, teniendo ideas innovadoras que están revolucionando el sistema americano de enseñanza pública. Como se dice, frecuentemente, en la actualidad, está modificando el paradigma de la educación pública americana.
Los caminos convencionales no son más una solución para los problemas que surgen en este campo, y su aplicación se ha mostrado lenta e ineficiente. El mundo está buscando alternativas, exactamente, porque lo que se convino llamar de Educación no está atendiendo a lo que hoy se presenta como mercado. Nosotros, aquí en Brasil, podríamos apresurar el proceso porque estamos en el punto cero en términos educacionales. Podríamos hacer algo inusitado y estar más adelantados que países que, antes de crear alguna novedad, están intentando remendar lo que no funciona. Sería una ventaja competitiva formidable.
Nuestro gran problema es esa manía de producir propagandas elaboradas, con números impresionantes, para no ver la realidad. Probablemente, las clases más pobres de la población no piensan en eso, porque su realidad es tan difícil que, tener algún lugar para llevar a sus hijos, donde sean alimentados y estén seguros durante el horario en que los papás están trabajando ya es una bendición. Pero, ¿eso va a formar a los profesionales del futuro? Claro que no. En nuestro sistema educacional, lo que se considera muy bueno aún es muy malo...
Cuando se notó el alto índice de repetición escolar, crearon la aprobación automática. Los alumnos no quieren participar y por eso adoran a los profesores que no quieren dar clase. Cuando algunos profesores dan clase, no tienen dominio sobre sus alumnos. Nadie se pregunta ¿cómo un profesional de la enseñanza puede dar clase para un grupo con 40 o 50 alumnos, de edades variadas y en varias etapas del desarrollo mental...?
Así es muy difícil...
¿¿¿Y el mundo???
Delante de los últimos acontecimientos ocurridos en Brasil y en el Mundo, pienso que lo que mejor expresa nuestras preocupaciones es la caricatura de Tacho, enviada por Odorico.
segunda-feira, 9 de maio de 2011
Anorexia: la dictadura de la estética y sus consecuencias
Los americanos, a través de investigaciones, constataron que la anorexia es la enfermedad psiquiátrica que más mata en el mundo y ahora llegó a la infancia. Antes esta enfermedad estaba centrada en los adultos y adolescentes, pero las familias comenzaron a tener la misma preocupación ahora con la infancia. Vemos ahora papás muy centrados en la apariencia y la alimentación de sus hijos. Esto era común apenas con bebes, pero ahora se preocupan con los niños. Antiguamente los bebes tenían que ser gordos (los famosos “bebes Johnson”).
¿Pero tenemos idea de cómo un niño o adolescente puede llegar a una enfermedad como esa? Vamos a analizar del punto de vista psicológico. Los niños hasta los 7/8 años están totalmente dentro de una etapa psicológica donde la sociedad no los influencia directamente, pero a partir de esta edad, comienzan a tener reflejos de la sociedad en su comportamiento, y surgen el bullying y la anorexia, que es la idea de que el individuo tiene que estar cada vez más delgado para atender los deseos de la sociedad. Para los jóvenes el modelo determinado socialmente es el de la delgadez exagerada. Este modelo comienza dentro de la familia, que es la primera influencia social, después pasa para los amigos que presionan a través de comentarios que desafían a los niños a ser delgados dentro de un modelo preestablecido por los medios de comunicación. La anorexia es la enfermedad que lleva al paciente a no alimentarse, pudiendo incluso llegar, en los casos más críticos, a la muerte.
Antiguamente acometía con los adolescentes de 12 a 20 años y ahora ya aparece en la infancia, en niños con menos de 10 años, en el período donde el niño y el preadolescente precisan más de materia prima para su desarrollo cognitivo (desarrollo de las neuronas) y óseo, para poder crecer. El adolescente precisa aumentar su peso para no tener su desarrollo comprometido, pero contrariamente, adelgaza lo que es altamente peligroso. Diagnosticar un niño anoréxico es muy difícil, porque él no informa los datos de forma objetiva. Por ejemplo, el niño puede comer un pequeño pedacito de torta y no comer una hoja de lechuga porque le parece que el pedacito es mucho menor que la lechuga. No entiende el factor calórico. El Hospital de Clínicas, en São Paulo, creó un sector para cuidar de esos casos (Protad). Este sector se dedica apenas a esta área de atención médica, con el objetivo de facilitar los diagnósticos y evitar que los papás pasen por largas peregrinaciones sin obtener resultados.
La mayoría de las dietas consideradas normales evolucionan para las dietas patológicas. Significa decir que el adolescente o niño comienza la dieta con la finalidad de perder peso, a veces por motivos de salud (colesterol, diabetes) y se vuelve compulsiva para alcanzar un nivel extremo el que, realmente, no debería ser la meta. El niño o adolescente enfermo, al verse en el espejo, no nota su delgadez. Quiere siempre adelgazar más. Me pareció raro que algunos médicos colocasen el problema como teniendo origen genética, lo que según mi punto de vista, si fuese verdadero, ya habría acabado con gran parte de la humanidad. La entropía ya habría desorganizado a la especie, si esta enfermedad fuese genética. Pienso que debemos observar más lo psicológico, porque los niños muy pequeños no sufren de este mal, lo que sería normal en un caso genético. Ellos sólo comienzan a presentar la enfermedad cuando factores psicológicos y sociológicos influencian sus vidas. El grupo social es de extrema importancia para determinar cuál es el modelo que debe ser seguido.
Los niños y adolescentes ven a sus papás hablando de dietas, ejercicios, adelgazamiento a todo costo y los modelos sociológicos también tienen, todos ellos, estas características. Los medios de comunicación refuerzan la delgadez, trayendo para los jóvenes la idea de que los gorditos son siempre enfermos y feos. En estas condiciones, todos quieren ser delgados.
Los niños y adolescentes están siempre preocupados con la opinión de sus colegas que les colocan apodos de “ballenas”, “gordón”, “fofito” y otros sinónimos peyorativos para GORDO. Eso nada más es que un tipo de bullying, que nosotros educadores tenemos que combatir. La cura no es solamente médica, sino también psicológica, con el objetivo de que el enfermo sea consciente de lo que está sucediendo. Los síntomas son bastante parecidos con los presentados por los niños y adolescentes que están sufriendo bullying.
1. Tristeza, aislamiento;
2. Autoestima alterada;
3. Modificación de hábitos alimentares;
4. Dejan de salir con amigos;
5. Dejan de comer lo que les gusta por un gran período de tiempo;
6. El momento de la comida es traumático, un sacrificio;
7. Los animales de la casa comienzan a engordar (los niños le dan su comida a los animales);
8. Los niños paran de ganar peso, sólo pierden;
9. Evitan comer alimentos que piensan que “engordan”;
10. No hablan sobre adelgazar.
La familia tiene que tener mucha sensibilidad para percibir cuando la dieta es patológica y llevar, rápidamente, a su niño o adolescente para recibir cuidados médicos y psicológicos. La familia también debe ser asistida para poder comprender qué hacer y no agravar el problema.
¿Pero tenemos idea de cómo un niño o adolescente puede llegar a una enfermedad como esa? Vamos a analizar del punto de vista psicológico. Los niños hasta los 7/8 años están totalmente dentro de una etapa psicológica donde la sociedad no los influencia directamente, pero a partir de esta edad, comienzan a tener reflejos de la sociedad en su comportamiento, y surgen el bullying y la anorexia, que es la idea de que el individuo tiene que estar cada vez más delgado para atender los deseos de la sociedad. Para los jóvenes el modelo determinado socialmente es el de la delgadez exagerada. Este modelo comienza dentro de la familia, que es la primera influencia social, después pasa para los amigos que presionan a través de comentarios que desafían a los niños a ser delgados dentro de un modelo preestablecido por los medios de comunicación. La anorexia es la enfermedad que lleva al paciente a no alimentarse, pudiendo incluso llegar, en los casos más críticos, a la muerte.
Antiguamente acometía con los adolescentes de 12 a 20 años y ahora ya aparece en la infancia, en niños con menos de 10 años, en el período donde el niño y el preadolescente precisan más de materia prima para su desarrollo cognitivo (desarrollo de las neuronas) y óseo, para poder crecer. El adolescente precisa aumentar su peso para no tener su desarrollo comprometido, pero contrariamente, adelgaza lo que es altamente peligroso. Diagnosticar un niño anoréxico es muy difícil, porque él no informa los datos de forma objetiva. Por ejemplo, el niño puede comer un pequeño pedacito de torta y no comer una hoja de lechuga porque le parece que el pedacito es mucho menor que la lechuga. No entiende el factor calórico. El Hospital de Clínicas, en São Paulo, creó un sector para cuidar de esos casos (Protad). Este sector se dedica apenas a esta área de atención médica, con el objetivo de facilitar los diagnósticos y evitar que los papás pasen por largas peregrinaciones sin obtener resultados.
La mayoría de las dietas consideradas normales evolucionan para las dietas patológicas. Significa decir que el adolescente o niño comienza la dieta con la finalidad de perder peso, a veces por motivos de salud (colesterol, diabetes) y se vuelve compulsiva para alcanzar un nivel extremo el que, realmente, no debería ser la meta. El niño o adolescente enfermo, al verse en el espejo, no nota su delgadez. Quiere siempre adelgazar más. Me pareció raro que algunos médicos colocasen el problema como teniendo origen genética, lo que según mi punto de vista, si fuese verdadero, ya habría acabado con gran parte de la humanidad. La entropía ya habría desorganizado a la especie, si esta enfermedad fuese genética. Pienso que debemos observar más lo psicológico, porque los niños muy pequeños no sufren de este mal, lo que sería normal en un caso genético. Ellos sólo comienzan a presentar la enfermedad cuando factores psicológicos y sociológicos influencian sus vidas. El grupo social es de extrema importancia para determinar cuál es el modelo que debe ser seguido.
Los niños y adolescentes ven a sus papás hablando de dietas, ejercicios, adelgazamiento a todo costo y los modelos sociológicos también tienen, todos ellos, estas características. Los medios de comunicación refuerzan la delgadez, trayendo para los jóvenes la idea de que los gorditos son siempre enfermos y feos. En estas condiciones, todos quieren ser delgados.
Los niños y adolescentes están siempre preocupados con la opinión de sus colegas que les colocan apodos de “ballenas”, “gordón”, “fofito” y otros sinónimos peyorativos para GORDO. Eso nada más es que un tipo de bullying, que nosotros educadores tenemos que combatir. La cura no es solamente médica, sino también psicológica, con el objetivo de que el enfermo sea consciente de lo que está sucediendo. Los síntomas son bastante parecidos con los presentados por los niños y adolescentes que están sufriendo bullying.
1. Tristeza, aislamiento;
2. Autoestima alterada;
3. Modificación de hábitos alimentares;
4. Dejan de salir con amigos;
5. Dejan de comer lo que les gusta por un gran período de tiempo;
6. El momento de la comida es traumático, un sacrificio;
7. Los animales de la casa comienzan a engordar (los niños le dan su comida a los animales);
8. Los niños paran de ganar peso, sólo pierden;
9. Evitan comer alimentos que piensan que “engordan”;
10. No hablan sobre adelgazar.
La familia tiene que tener mucha sensibilidad para percibir cuando la dieta es patológica y llevar, rápidamente, a su niño o adolescente para recibir cuidados médicos y psicológicos. La familia también debe ser asistida para poder comprender qué hacer y no agravar el problema.
Nuevamente lo políticamente correcto y sus contradicciones
Revista Veja: el economista Walter Williams dice que las “acciones afirmativas perjudican a los negros al reforzar estereotipos de inferioridad y defiende la libertad económica como arma contra la desigualdad racial”.
Me parece que tenemos que pensar con exención para no adherir simplemente porque es políticamente correcto. Eso no existe. Tenemos que pensar en todos los casos y situaciones que se presentan delante de nosotros. Este economista de la Universidad George Manson, en Virginia, es claro y afirmativo en sus opiniones y se opone a varias reglas que mucha gente pensaba que no podrían ser discutidas. Él se define como libertario radical y afirma que “La economía de mercado es el gran enemigo de la discriminación”. El libre mercado es el mejor instrumento para vencer la desigualdad racial. Es una visión totalmente diferente de todo lo que estaba siendo pensado.
Dice Williams: “Cuotas raciales en Brasil, un país más mestizo que Estados Unidos, son un despropósito. Además, fuerzan una identificación racial que no forma parte de la cultura brasileña. Forzar la clasificación racial no es un buen camino.” Defiende que, en vez de cuotas, el país ofrezca educación de calidad para todos. Explica que no hay igualdad racial absoluta y no piensa que esta sea deseable, ya que existen diferencias entre negros y blancos, hombres y mujeres y eso no debe ser un problema.
Me gustó ver a un economista hablando sobre un asunto que es tabú, por lo menos en Brasil. Da ejemplos sobre cuando no existían cuotas en Estados Unidos y los jugadores de baloncesto, que eran en su mayoría negros, se colocaron muy bien en sus equipos. 80% son negros y ¿por qué? Porque son excelentes. El éxito de los negros, dice, no se puede atribuir a las cuotas, ya que en Estados Unidos tuvieron un mayor avance de 1940 a 1960 y no como era esperado entre 60 y 80. Entonces no son as acciones afirmativas que resuelven estos problemas.
Lo importante é discutir y no solamente aceptar las acciones por tratarse de una postura “políticamente correcta”.
Otra afirmación suya: “Los negros, en general, están mucho mejor hoy que medio siglo atrás. Pero los negros más pobres están peor”. Reclama y piensa que es una idiotice ser llamado de “afroamericano”. Él coloca, con mucha propiedad, que ni todos los africanos son negros. Termina colocándose como un defensor radical de la libertad individual.
Me parece que tenemos que pensar con exención para no adherir simplemente porque es políticamente correcto. Eso no existe. Tenemos que pensar en todos los casos y situaciones que se presentan delante de nosotros. Este economista de la Universidad George Manson, en Virginia, es claro y afirmativo en sus opiniones y se opone a varias reglas que mucha gente pensaba que no podrían ser discutidas. Él se define como libertario radical y afirma que “La economía de mercado es el gran enemigo de la discriminación”. El libre mercado es el mejor instrumento para vencer la desigualdad racial. Es una visión totalmente diferente de todo lo que estaba siendo pensado.
Dice Williams: “Cuotas raciales en Brasil, un país más mestizo que Estados Unidos, son un despropósito. Además, fuerzan una identificación racial que no forma parte de la cultura brasileña. Forzar la clasificación racial no es un buen camino.” Defiende que, en vez de cuotas, el país ofrezca educación de calidad para todos. Explica que no hay igualdad racial absoluta y no piensa que esta sea deseable, ya que existen diferencias entre negros y blancos, hombres y mujeres y eso no debe ser un problema.
Me gustó ver a un economista hablando sobre un asunto que es tabú, por lo menos en Brasil. Da ejemplos sobre cuando no existían cuotas en Estados Unidos y los jugadores de baloncesto, que eran en su mayoría negros, se colocaron muy bien en sus equipos. 80% son negros y ¿por qué? Porque son excelentes. El éxito de los negros, dice, no se puede atribuir a las cuotas, ya que en Estados Unidos tuvieron un mayor avance de 1940 a 1960 y no como era esperado entre 60 y 80. Entonces no son as acciones afirmativas que resuelven estos problemas.
Lo importante é discutir y no solamente aceptar las acciones por tratarse de una postura “políticamente correcta”.
Otra afirmación suya: “Los negros, en general, están mucho mejor hoy que medio siglo atrás. Pero los negros más pobres están peor”. Reclama y piensa que es una idiotice ser llamado de “afroamericano”. Él coloca, con mucha propiedad, que ni todos los africanos son negros. Termina colocándose como un defensor radical de la libertad individual.
Contradicciones Éticas y Moral – “BLOWBACK”
Un hombre muere y todos festejan. Dicen: ¡bien hecho!, ya que personificaba al Mal. Y nos queda la pregunta: ¿será esa una verdad absoluta? Niños y jóvenes ven este tipo de comportamiento, y nos preguntamos: ¿cómo harán sus juicios de valor sobre la vida?
Hemos hablado, aquí en el blog, sobre Ética y Moral y nos gustaría, una vez más, colocar cuestiones sobre este difícil asunto que pueden y deben ser pensadas por padres y maestros/profesores.
Los niños forman sus ideales éticos (comportamientos) y morales observando el comportamiento de sus padres y los hechos que suceden en sus escuelas. A los padres, les cabe comprender que los comportamientos de los jóvenes se modifican a lo largo de su proceso de desarrollo, o sea, no vienen impresos en el DNA de los mismos. Después, a lo largo del desarrollo, precisamos pensar sobre ellos y estimular a los niños para que reflexionen sobre los mismos. Todos nuestros errores, juicios de valor y comportamientos frente a las situaciones de la vida serán asimilados con exactitud por nuestros niños. Nunca debemos olvidar este hecho, los que tenemos la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones.
A la escuela, le cabe proponer discusiones y trabajos para desarrollar y consolidar los asuntos. Debemos parar de colmar a la escuela con reglas (legalismo) sin proponer discusiones. Durante los primeros años de escolaridad, los niños son heteronómicos, o sea, reciben órdenes externas. Pero ellos crecen, y van a llegar a un punto en el cual aprenden a crear sus propias reglas, las que compartirán con sus compañeros y colegas. Si no aprenden a crear sus propias reglas, no van a llegar a la autonomía.
Los prejuicios surgen alrededor de los 4/5 años, y si no son trabajados, se cristalizan, endurecen y el comportamiento no tiene flexibilidad. Adultos prejuiciosos tienen ese tipo de pensamiento, y no consiguen ver el punto de vista del otro. Tener la capacidad de ver la realidad bajo el punto de vista del otro es lo que Piaget llama de reversibilidad del pensamiento.
Veamos el caso de las religiones. Cuando cada uno ve apenas su lado, no consigue analizar lo que el otro acepta o no, impidiendo el análisis de las diferencias. Un caso emblemático de este tipo de situación es la prohibición de uso de velos por parte de las mujeres musulmanas en Francia. Un país tradicionalmente democrático, con fuerte cultura de preservación de la libertad promulga una ley que impide a las personas de ejercer sus hábitos culturales. Y las libertades individuales, ¿cómo quedan? ¿Por qué apenas el modelo occidental es válido? Muchas explicaciones fueron dadas pero, evidentemente, es un prejuicio. Es muy difícil explicarle a una niña que nació en una familia donde el velo siempre fue usado, lo que para ella es absolutamente natural, que en aquel país su mamá no puede usarlo.
Existe también la dificultad de trabajar las costumbres dentro de las familias, porque existen contradicciones. Muchas veces las reglas sólo valen para los más débiles. Un caso típico es el niño al que se le prohíbe comer cualquier cosa antes de la cena, y al mismo tiempo ve al papá o a otro familiar comiendo. El niño no entenderá como esa regla puede ser quebrada o chasqueada. Otro hecho bastante común, que confunde a cualquier persona, es el relacionado con la mentira. La mamá dice que no se puede mentir, pero cuando el niño atiende el teléfono, la mamá le manda decir que no está... ¿Qué sucede en la cabeza de ese niño? Ciertamente comienza a construir la idea de que las reglas valen para unos y no para otros. ¡Los adultos pueden hacer todo lo que quieran los niños no! ¿Cómo esto es posible?
En el análisis que estamos realizando, sobre todo ese episodio del ataque a la Fortaleza de Al-Qaeda que culminó con la muerte de Osama Bin Laden, Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, en una comparación con la visión del niño en lo referente a las reglas, es el adulto poderoso, que puede mandar matar un semejante, mientras los americanos, en general y el resto del mundo tienen que seguir las reglas y las leyes que prohíben matar personas. Obama realiza un discurso diciendo que planificó y consiguió, invadiendo una nación soberana, matar un hombre. Uno no, varios. ¡Intente, usted, hacer eso y vea lo que pasará... por mejor que sean su motivo! Pero él, el Presidente de Estados Unidos, entra en cadena nacional y cuenta todo. ¡Reo asumido, no es preso en flagrante ni será procesado!
Un terrorista es un “fuera de la ley” y debe ser preso y juzgado por sus crímenes, pero un presidente o cualquier otra persona que mande matar a alguien también es un “fuera de la ley”. No podemos tener una ley para cada uno, o para cada país y por eso existen reglas generales para que todos se comporten dentro de cierta normalidad. Tenemos consejos nacionales para evaluar casos generales y ver lo que cada país está haciendo. Hasta las guerras tienen tratados, convenciones y legislación propia para juzgar las acciones, con tribunales internacionales propios para eso. Del punto de vista moral, la acción estadounidense se pautó en la MORAL DEL DEBER (ojo por ojo, diente por diente) y una actitud como esa no puede ser respetada como soberana por otros países. Fue una actitud infantil de quien piensa que todo lo puede y que debe ser apoyado por todos los otros países, lo que no es verdad.
El mismo presidente dijo que “el mundo está mejor”. ¿Mejor cómo? Mejor para él, que tenía un asunto directo con el objeto de su acción. “Su” mundo está mejor. ¿Cómo es posible que el mundo haya mejorado si todas las reglas y leyes fueron no fueron respetadas? No... El mundo está más caótico. ¿Cómo vamos a decirle a los niños y a los jóvenes, nuestros alumnos e hijos, que ese tipo de acción no debe realizarse?
En ese exacto momento en que escribo, estoy leyendo en la prensa digital que el gobierno estadounidense, a través del director de la CIA, Leon Panetta, admitió que su equipo usó la polémica técnica de ahogamiento simulado (waterboarding, en inglés) en detenidos en prisiones secretas para obtener informaciones que llevasen a Estados Unidos a localizar Bin Laden. Son las llamadas técnicas de interrogatorio coercitivas, un eufemismo para tortura. Ya una hija adolescente de Bin Laden, de 12 años aseguró, en interrogatorio a oficiales paquistaníes, que su papá fue capturado vivo por las fuerzas americanas en los primeros minutos de la operación y fue ejecutado delante de sus familiares. Esto contradice la versión oficial americana que dice que Bin Laden fue muerto en los minutos finales de la operación en un cuarto del piso superior de la fortaleza, donde estaba apenas una de sus mujeres. Según las autoridades, reaccionó y murió con un tiro en el rostro.
Un hecho histórico importante y que debe ser recordado es que hasta los nazis, al finalizar la 2ª. Guerra Mundial, que promovieron el Holocausto matando 6 millones de judíos, tuvieron un tribunal específico para juzgarlos. Fue una acción de justicia para punir a aquellos que promovieron un acto de vergüenza para la humanidad. Y frente a eso, resta preguntarnos: ¿esos terroristas son ciudadanos de segunda categoría? ¿No tienen derechos? ¿Son animales? Y es necesario recordar que los animales, hoy, tienen sus derechos asegurados por ley y por la conciencia colectiva.
Es necesario que el mundo alerte, como ya lo está haciendo, a los americanos del norte: EE.UU no tiene el derecho de escribir las leyes universales, y el mundo no es unánime en concordar con sus métodos. Agentes de la propia CIA escribieron, recientemente, sobre lo que se hace entre bambalinas en el poder, en aquel país. Es un asunto que precisa ser leído para poder discutirlo.
Es un hecho que la sociedad estadounidense tiene una autocrítica fuerte, como se puede ver en las películas que hacen la lectura de sus actos, pero también es un hecho que sólo eso no resuelve el problema, teniendo en cuenta que los errores se repiten. Vea el histórico de acciones militares que no respetaron mínimamente a la humanidad, como las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, durante la Segunda Guerra, el uso de Napalm en Vietnam, usado contra la población civil, las intervenciones en Panamá, en Nicaragua y en Irak. Un vasto conjunto que muestra la tendencia de EE.UU.
Me parece interesante que vean el video de estos ex agentes de la CIA colocando los problemas internos y lean sus libros.
Beta
Hemos hablado, aquí en el blog, sobre Ética y Moral y nos gustaría, una vez más, colocar cuestiones sobre este difícil asunto que pueden y deben ser pensadas por padres y maestros/profesores.
Los niños forman sus ideales éticos (comportamientos) y morales observando el comportamiento de sus padres y los hechos que suceden en sus escuelas. A los padres, les cabe comprender que los comportamientos de los jóvenes se modifican a lo largo de su proceso de desarrollo, o sea, no vienen impresos en el DNA de los mismos. Después, a lo largo del desarrollo, precisamos pensar sobre ellos y estimular a los niños para que reflexionen sobre los mismos. Todos nuestros errores, juicios de valor y comportamientos frente a las situaciones de la vida serán asimilados con exactitud por nuestros niños. Nunca debemos olvidar este hecho, los que tenemos la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones.
A la escuela, le cabe proponer discusiones y trabajos para desarrollar y consolidar los asuntos. Debemos parar de colmar a la escuela con reglas (legalismo) sin proponer discusiones. Durante los primeros años de escolaridad, los niños son heteronómicos, o sea, reciben órdenes externas. Pero ellos crecen, y van a llegar a un punto en el cual aprenden a crear sus propias reglas, las que compartirán con sus compañeros y colegas. Si no aprenden a crear sus propias reglas, no van a llegar a la autonomía.
Los prejuicios surgen alrededor de los 4/5 años, y si no son trabajados, se cristalizan, endurecen y el comportamiento no tiene flexibilidad. Adultos prejuiciosos tienen ese tipo de pensamiento, y no consiguen ver el punto de vista del otro. Tener la capacidad de ver la realidad bajo el punto de vista del otro es lo que Piaget llama de reversibilidad del pensamiento.
Veamos el caso de las religiones. Cuando cada uno ve apenas su lado, no consigue analizar lo que el otro acepta o no, impidiendo el análisis de las diferencias. Un caso emblemático de este tipo de situación es la prohibición de uso de velos por parte de las mujeres musulmanas en Francia. Un país tradicionalmente democrático, con fuerte cultura de preservación de la libertad promulga una ley que impide a las personas de ejercer sus hábitos culturales. Y las libertades individuales, ¿cómo quedan? ¿Por qué apenas el modelo occidental es válido? Muchas explicaciones fueron dadas pero, evidentemente, es un prejuicio. Es muy difícil explicarle a una niña que nació en una familia donde el velo siempre fue usado, lo que para ella es absolutamente natural, que en aquel país su mamá no puede usarlo.
Existe también la dificultad de trabajar las costumbres dentro de las familias, porque existen contradicciones. Muchas veces las reglas sólo valen para los más débiles. Un caso típico es el niño al que se le prohíbe comer cualquier cosa antes de la cena, y al mismo tiempo ve al papá o a otro familiar comiendo. El niño no entenderá como esa regla puede ser quebrada o chasqueada. Otro hecho bastante común, que confunde a cualquier persona, es el relacionado con la mentira. La mamá dice que no se puede mentir, pero cuando el niño atiende el teléfono, la mamá le manda decir que no está... ¿Qué sucede en la cabeza de ese niño? Ciertamente comienza a construir la idea de que las reglas valen para unos y no para otros. ¡Los adultos pueden hacer todo lo que quieran los niños no! ¿Cómo esto es posible?
En el análisis que estamos realizando, sobre todo ese episodio del ataque a la Fortaleza de Al-Qaeda que culminó con la muerte de Osama Bin Laden, Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, en una comparación con la visión del niño en lo referente a las reglas, es el adulto poderoso, que puede mandar matar un semejante, mientras los americanos, en general y el resto del mundo tienen que seguir las reglas y las leyes que prohíben matar personas. Obama realiza un discurso diciendo que planificó y consiguió, invadiendo una nación soberana, matar un hombre. Uno no, varios. ¡Intente, usted, hacer eso y vea lo que pasará... por mejor que sean su motivo! Pero él, el Presidente de Estados Unidos, entra en cadena nacional y cuenta todo. ¡Reo asumido, no es preso en flagrante ni será procesado!
Un terrorista es un “fuera de la ley” y debe ser preso y juzgado por sus crímenes, pero un presidente o cualquier otra persona que mande matar a alguien también es un “fuera de la ley”. No podemos tener una ley para cada uno, o para cada país y por eso existen reglas generales para que todos se comporten dentro de cierta normalidad. Tenemos consejos nacionales para evaluar casos generales y ver lo que cada país está haciendo. Hasta las guerras tienen tratados, convenciones y legislación propia para juzgar las acciones, con tribunales internacionales propios para eso. Del punto de vista moral, la acción estadounidense se pautó en la MORAL DEL DEBER (ojo por ojo, diente por diente) y una actitud como esa no puede ser respetada como soberana por otros países. Fue una actitud infantil de quien piensa que todo lo puede y que debe ser apoyado por todos los otros países, lo que no es verdad.
El mismo presidente dijo que “el mundo está mejor”. ¿Mejor cómo? Mejor para él, que tenía un asunto directo con el objeto de su acción. “Su” mundo está mejor. ¿Cómo es posible que el mundo haya mejorado si todas las reglas y leyes fueron no fueron respetadas? No... El mundo está más caótico. ¿Cómo vamos a decirle a los niños y a los jóvenes, nuestros alumnos e hijos, que ese tipo de acción no debe realizarse?
En ese exacto momento en que escribo, estoy leyendo en la prensa digital que el gobierno estadounidense, a través del director de la CIA, Leon Panetta, admitió que su equipo usó la polémica técnica de ahogamiento simulado (waterboarding, en inglés) en detenidos en prisiones secretas para obtener informaciones que llevasen a Estados Unidos a localizar Bin Laden. Son las llamadas técnicas de interrogatorio coercitivas, un eufemismo para tortura. Ya una hija adolescente de Bin Laden, de 12 años aseguró, en interrogatorio a oficiales paquistaníes, que su papá fue capturado vivo por las fuerzas americanas en los primeros minutos de la operación y fue ejecutado delante de sus familiares. Esto contradice la versión oficial americana que dice que Bin Laden fue muerto en los minutos finales de la operación en un cuarto del piso superior de la fortaleza, donde estaba apenas una de sus mujeres. Según las autoridades, reaccionó y murió con un tiro en el rostro.
Un hecho histórico importante y que debe ser recordado es que hasta los nazis, al finalizar la 2ª. Guerra Mundial, que promovieron el Holocausto matando 6 millones de judíos, tuvieron un tribunal específico para juzgarlos. Fue una acción de justicia para punir a aquellos que promovieron un acto de vergüenza para la humanidad. Y frente a eso, resta preguntarnos: ¿esos terroristas son ciudadanos de segunda categoría? ¿No tienen derechos? ¿Son animales? Y es necesario recordar que los animales, hoy, tienen sus derechos asegurados por ley y por la conciencia colectiva.
Es necesario que el mundo alerte, como ya lo está haciendo, a los americanos del norte: EE.UU no tiene el derecho de escribir las leyes universales, y el mundo no es unánime en concordar con sus métodos. Agentes de la propia CIA escribieron, recientemente, sobre lo que se hace entre bambalinas en el poder, en aquel país. Es un asunto que precisa ser leído para poder discutirlo.
Es un hecho que la sociedad estadounidense tiene una autocrítica fuerte, como se puede ver en las películas que hacen la lectura de sus actos, pero también es un hecho que sólo eso no resuelve el problema, teniendo en cuenta que los errores se repiten. Vea el histórico de acciones militares que no respetaron mínimamente a la humanidad, como las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, durante la Segunda Guerra, el uso de Napalm en Vietnam, usado contra la población civil, las intervenciones en Panamá, en Nicaragua y en Irak. Un vasto conjunto que muestra la tendencia de EE.UU.
Me parece interesante que vean el video de estos ex agentes de la CIA colocando los problemas internos y lean sus libros.
Beta
Assinar:
Postagens (Atom)