terça-feira, 22 de fevereiro de 2011
Guardería infantil
La guardería infantil tiene que ser redefinida para que se entienda su importancia. La clase alta la considera apenas un depósito de niños. No utilizan ese importante aparato social porque se valen de las famosas canguros*, pensando que eso es una formidable solución cuando, realmente, es uno de los más arcaicos servicios de nuestra sociedad.
Para quien precisa de la guardería infantil para tener el tiempo necesario para dedicarse al trabajo, su existencia es fundamental, debido al hecho de que ahí su hijo estará atendido por cuidadores, seguro y bien alimentado. Pero la guardería infantil no es apenas eso. Es el lugar donde todo el desarrollo debe iniciarse. Concurren allí niños que están viviendo un período muy importante, que es el Senso-Motor. Es a partir de ese período que todos los siguientes se estructuran, y si no construimos una buena base, el equilibrio será siempre precario.
Investigaciones realizadas en países desarrollados muestran grandes diferencias existentes entre niños que estuvieron en el jardín de infancia y los que no lo frecuentaron. Después del senso-motor está el período Simbólico, momento en el que los niños precisan de interacción. Es el período del mundo de la fantasía que está en formación. Lo que se vivencia dentro de los hogares es muy importante, pero es en la escuela que sse dará la sistematización, que no ocurre en otros ambientes porque los papás no tienen tiempo para realizar ese tipo de actividad con los niños. Es aquí que precisan ser trabajadas todas las formas de representación (imitación, dramatización, dibujo, etc.). No debemos olvidar que no existe la especialización en la familia para cuidar de los niños, y que ellos son cuidados utilizando el sentido común.
La elección de la escuela es de fundamental importancia y es esa decisión que determinará si su hijo será, en el futuro, un buen lector, creativo, inteligente y si estará preparado para un futuro diferenciado del que conocemos. Debemos tener en mente que el papel de la escuela moderna no es solamente enseñar, y sí, educar, por este motivo la formación de los profesores/maestros es de gran importancia para que además de enseñar matemática, la lengua nativa o la geografía, también puedan discutir los valores morales de la sociedad en que el niño se encuentra.
Lauro de Oliveira Lima sugiere que padres y profesores/maestros sean especialistas en ficción científica para poder prever un poco del mundo en que los niños van a vivir. Sugiero que la función primordial de los padres, sea convocar otros niños amigos para jugar con sus hijos. Las escuelas, a través del trabajo en dinámica de grupo, deben provocar en los niños la necesidad de estar en permanente contacto con otros niños. Ayuden a sus hijos a ser lectores para que, a través del mundo de los libros entren en el mundo del conocimiento. No los ayuden a hacer los deberes, que son el desdoblamiento de la escuela y sólo pertenecen a sus hijos. La participación de los padres en la escuela debe realizarse a través de las reuniones, actividades culturales (ferias de ciencias, lectura, cultura, fiestas, etc.), participando a través de preguntas y del acompañamiento de su hijo.
Beta
*Nota del traductor:
Diccionario de la Real Academia Española. Internet rae.es
Canguro: Persona, generalmente joven, que se encarga de atender a niños pequeños en ausencia corta de los padres.
segunda-feira, 21 de fevereiro de 2011
NIÑOS PREOCUPADOS
Leyendo una materia de la revista ÉPOCA, tuve otra preocupación pedagógica. ¡Niños con una nueva síndrome - Trastorno Ansioso de la Infancia y Adolescencia! Y los números son alarmantes, porque es grande el porcentaje de niños y adolescentes entre 5 y 16 años que la sufren - de 9% a 15%.
¿Qué está sucediendo en nuestra sociedad? ¿Cómo están los diagnósticos?
Se presentan entonces 3 posiciones diferentes:
1. Niños abandonados
2. Niños sobreprotegidos
3. DNA.
¿Quién tiene razón?, no sabemos, pero podemos analizar perfectamente lo que está sucediendo.
1º.) Los padres, realmente, no están preparados para la paternidad y la sociedad ha exigido mucho de ellos para conseguir la sobrevivencia de la familia en un nivel razonable. Adquirir bienes de consumo saca a los papás, totalmente, del foco de educar a su prole. Familia muy pequeña es otro factor a considerar. Los niños no tienen ambiente familiar y tienen contacto permanente con los adultos, lo que desgasta, totalmente, la relación entre ellos.
2º.) Al sentir que están abandonando a los niños, los papás los sobreprotegen para garantizar el crecimiento saludable de sus hijos, paradojalmente impidiendo que ellos crezcan y se desarrollen de la mejor forma posible. Hacen de todo para evitar que se expongan y buscan evitar que tengan peligros a su alrededor. Quieren mantener a sus hijos como bebes hasta la edad adulta, pensando que así evitan el surgimiento de conflictos de generación.
3º.) La condición de que la síndrome ya está presente en el DNA es a más fácil de ser admitida porque no hay nada podamos hacer en este caso. Los hijos son iguales a sus padres. Pero esto ni siempre es así. Vean los hijos adoptivos que permanecen con las mismas características de la familia adoptiva, sin que haya cualquier interferencia del DNA. Sabemos que la personalidad resulta de una interacción del medio con el individuo (Piaget).
Que existe el problema, no hay duda, pero en muchos casos pueden estar mal diagnosticados, lo que torna difícil el tratamiento.
Papás ansiosos generan hijos ansiosos por el ambiente que crean en sus hogares. No tienen paciencia de dar el tiempo necesario para que el niño se vista, coma, juegue, lea, haga los deberes de casa. Quieren un adulto en miniatura y cuando eso no ocurre, se sienten decepcionados y pasan para el niño esta frustración. El niño acaba llegando a la conclusión de que no consigue hacer las cosas como lo determinan sus padres. Percibe que a ellos no les gusta la forma cómo él hace las cosas. Y peor aún, no consigue hacerlas de otra forma. Esto causa, naturalmente, frustración y ansiedad.
La falta de desarrollo para el ejercicio de algunas actividades es tratada como ansiedad de forma equivocada. Por ejemplo, hasta los 10/11/12 años, el niño no tiene la noción de tiempo totalmente desarrollada, y eso provoca, en viajes, aquella serie de preguntas: “¿Cuánto tiempo falta para llegar?”, “¿Falta mucho aún para llegar?”. Para los niños no tiene sentido que les digamos que falta una o dos horas. Para los adolescentes con esta noción de temporalidad bastaría esa información, pero los niños pequeños, aunque que sepan ver las horas en el reloj, no entienden el “tiempo” propiamente dicho. Otra noción tardía es la de velocidad, que se basa en tiempo y espacio. Todo, para ellos, demora mucho a llegar. Por eso es tan importante que los papás entiendan que un castigo donde el niño tiene que permanecer cierto tiempo sin determinada fuente de satisfacción no resuelve el problema. Así que el castigo termina, preguntan se ya pasó el tiempo.
Las actividades en las escuelas deben durar de 5 a 10 minutos cada una e ir cambiando para que el niño las acompañe con interés. Después de los 10/11 años ya podemos tener actividades de hasta 20 minutos. Más de que ese tiempo, los niños pierden el interés y se desorganizan, llegando hasta dormir en clases muy demoradas. Los profesores que no conocen las teorías de Piaget, corren el riesgo de no despertar el interés de los niños y adolescentes y juzgar que los jóvenes tienen síndromes de atención - TDHA o TDA.
Los niños que se preocupan mucho con los adultos son niños que no tienen compañeros para jugar y viven entre los adultos sintiendo, oyendo y participando de sus problemas. Muchas veces las mamás transforman a los niños en sus compañeros, y no los dejan convivir en las sociedades infantiles como deberían. Los niños precisan de otros niños para jugar. Los adultos son los peores compañeros para los niños. Deben estar atentos y cuidando, nunca intentando ser niños. Las actividades de los adultos deben ser las de oír a los niños/adolescentes, contarles cuentos y promover juegos siempre con otros niños. Promover encuentros con amigos en sus casas es una óptima práctica para permitir que sus hijos jueguen mucho. Es importante derribar el mito de que existe un “niño ejemplar”, porque es un modelo artificial creado por ellos para ser aprobados por los adultos con los que conviven.
La ansiedad, como Cualquier factor emocional, interfiere en el razonamiento. Esa es una de las razones por las cuales mantener el equilibrio emocional de los niños es tan importante. Para que eso suceda, es preciso que los padres sean equilibrados. Eventualmente, son necesarias terapias para los papás, porque estos estando bien pueden actuar de forma concreta para que sus hijos se mantengan bien, o para revertir un desequilibrio instalado en la familia. La familia, al pasar del tiempo, se transformó en un núcleo muy pequeño y, a veces, enfermo.
Por otro lado las escuelas no se desarrollan y no cambiaron sus métodos actuando en el siglo XXI con metodologías aplicadas del siglo XV al XIX. La expectativa de los padres en relación a las escuelas es la misma que de sus abuelos. Pero, los hijos de hoy son globales, usan la internet, digitales y multifuncionales. Tocadiscos y un long-play, el niño los observa e intenta colocarlos en funcionamiento, como si mirase un insecto extraño... pero esa tecnología fue inventada hace tan solamente 30 años... ¿Cómo la escuela, sin modificarse, va a atender las angustias y la soledad de niños hijos únicos, padres muy ocupados, tecnologías de punta, conceptos virtuales?
El esfuerzo que debería estar siendo realizado, exhaustivamente, sería para que los métodos fuesen modificados y viables para educar a estas nuevas generaciones. Y tenemos que saber que es un proceso que precisa ser rápido, porque los niños nacen, como todos en la especie, en la edad de la piedra. Y tienen que llegar al nivel de su sociedad, cada vez más desarrollada y acelerada.
Los miedos que aparecen en los niños pueden ser analizados a la luz de las teorías piagetianas. Hasta los 2/3 años, los niños tienen miedo de perder el afecto, no sólo de sus padres sino también de sus cuidadores. la salida de una canguro que estuvo con un niño por mucho tiempo, por ejemplo, puede causar un desastre cuando los papás no sean presentes y tengan repasado todos los cuidados a esta persona. Después de los 3 años, ya con el pensamiento simbólico en acción, surgen los miedos imaginarios (lobo debajo de la cama, oscuro) pero surgen, también, los “amigos imaginarios” y el juego simbólico, que puede resolver muchos de los miedos que aparecen. Los padres deberían dar importancia a estos miedos, que son reales, y no decir “eso no es nada” o “eso no existe”. Dé atención a sus niños y estos miedos van a desaparecer, y también las angustias. Cuando sea necesario, acompañe al niño en la oscuridad y prenda las luces para que se sienta seguro. No traduzca el miedo del niño por el suyo. Puede no sentir miedo, pero el del niño es real (etapa del desarrollo). Después de los 6/7/8 años, el niño está entrando en el pensamiento concreto y ya entiende los miedos de lo imaginario, surgiendo entonces los miedos reales. Lastimarse, ir mal en la escuela o ser víctima de desastres naturales. Son preocupaciones de los adultos que son sugeridas a los niños y ellos, como no tienen control sobre las situaciones, sienten miedo. No podemos olvidar que estos miedos vienen de la presión adulta sobre los niños. ¿Qué significa ir mal en la escuela? Para los padres significa sacar malas notas que, la mayor parte de las veces, no significan aprendizaje. ¿Será que la escuela está atendiendo las expectativas de los niños? ¡Muchas veces no está!
No podemos pensar que la vida de los niños es fácil. Crecer es muy difícil y requiere un gran esfuerzo. Cabe a los padres y profesores promover el impulso para el desarrollo general. Los niños precisan de ayuda y principalmente de afecto. Caso contrario...
Beta
domingo, 20 de fevereiro de 2011
¿Cómo ayudo en la Educación de mi hijo?
Como educadora, me preocupo cuando leo en la prensa artículos que insinúan a los papás que ellos deben influir en el aprendizaje de sus hijos. Papás, en su gran mayoría, no están preparados para eso. Aún aquellos que acumulan la función de papá y la de profesor reconocen que aquella máxima de “santo de casa no hace milagro” prevalece en esta cuestión. Papá es papá y ya tiene una enorme responsabilidad en la formación del niño. No quiera acumular aquellas actividades para las cuales no fue preparado, entrenado, especializado. Va a tener problemas.
Estamos siendo convencidos, a lo largo del tiempo, de que la automedicación es una cosa peligrosísima. Aún nos auto medicamos principalmente por la dificultad de acceso a médicos, lo que explica la existencia de innúmeros profesionales de otras áreas que se arriesgan a recetar eso o aquello para tratar de nuestra salud. Sabemos que lo ideal es un profesional preparado hacer el diagnóstico y seguidamente recetar el medicamento. Estamos caminando para eso. ¿Pero si nuestra salud es tan importante, porque la Educación no lo es? ¿Qué nos hacer pensar que podemos resolver un problema tan complejo de una forma tan simple?
No siendo el papá un profesional de Educación, ¿qué puede hacer para que su hijo se desarrolle, crezca, aprenda, sea inteligente, etc.?
Una serie de cosas pueden y deben ser hechas por los padres. La primera es A M A R a sus hijos, dar condiciones intelectuales para su desarrollo, elegir la escuela de acuerdo con las más nuevas metodologías existentes, no tener la preocupación de analizar la arquitectura del establecimiento y sí con lo que allí se hace en Educación. Cosas como estar junto a la residencia o tener su nombre en los periódicos o televisión no determinan la calidad. Puede ser cómodo tener una escuela a una cuadra de casa, pero puede ser desastroso en el futuro, cuando los resultados de años de educación equivocada se presenten en forma de un fracaso escolar enorme para su hijo. Ni el ENEM debe servir de referencial absoluto, de garantía de valor.
Converse en la escuela, hable con los padres cuyos hijos están allí hace más tiempo, vea quiénes son los ex-alumnos, lo que están haciendo y cómo se sentían cuando eran alumnos. Los recuerdos relevantes de su escolaridad. Esta es la investigación real que los papás deberían hacer para tomar una decisión tan grave para la vida de sus hijos. La educación es lo más importante que podemos dejarles a nuestros hijos y por eso es necesario escoger muy bien dónde va a obtener el conocimiento que lo acompañará por el resto de la vida. Allí pasará años y años, allí va a construir la primera parte de una larga historia de vida. La escuela tiene que ser vista con “E mayúscula”, nunca como un local de aprendizajes académicas solamente. Allá estará siendo formado el carácter moral de su hijo y es eso que permanecerá por toda la vida. Mismo cuando se sale de la escuela, lo que allí vivimos nos acompañará para el resto de la vida. Vea si sus valores son respetados en esa escuela.
El gran problema de quien depende de la escuela pública está en el hecho de que ninguna de las cuestiones que cité puede ser analizada en profundidad. Los papás van a escoger parcialmente la escuela donde su hijo va a estudiar, porque las cuestiones que determinan la elección no están disponibles. Conseguir una matrícula ya es una cosa tan complicada, que difícilmente alguien se arriesga a sacar al niño por cuestiones técnicas. Será preciso un desastre para que los papás tomen decisiones más radicales – pero eso ya es otro asunto. La escuela pública tiene que atender a una diversidad muy grande de alumnos y no ofrece la capacitación y el entrenamiento del profesorado para esta demanda desafiadora.
La elección de la escuela es muy IMPORTANTE, sí. Con su decisión, va a definir la personalidad, los valores, los conocimientos, la cultura, las neurosis que se formarán en su niño a lo largo del desarrollo. La inversión en sus hijos no se resume a actividades extracurriculares (luchas, lenguas, música, etc.). Participación de la familia en paseos, museos, lecturas de libros, juegos son esenciales en el proceso de formación del individuo. Todas las actividades escolares deben ser ejecutadas por los propios niños y adolescentes. Promueva apenas el material y local agradable y específico para que las realicen. La escuela es la que debe estimular a sus alumnos a hacer sus deberes de casa, que deberían ser siempre investigaciones sin ejercitación (repetición de lo que ya realizó). Todo lo que es repetitivo deja, rápidamente, de ser atrayente para los niños, porque ya saben que los contenidos (datos) están a disposición de cualquier persona en las computadoras. ¿Qué utilidad tendrá para un niño del siglo XXI, saber “de memoria” los afluentes de los ríos o la Capital de algún país? Entrando en Google, en algunos instantes, puede tener el mapa detallado de esos países, además de la imagen satélite y en algunos casos, podrá pasear por las calles de esa capital usando el sistema Google Street View. Lo que precisa, realmente, es saber pensar sobre la importancia del río para la biodiversidad y cuáles economías están desarrollándose a partir de esta realidad. Saber cómo eso está sucediendo y cómo afectará su vida. Las escuelas particulares tienen un desempeño diferenciado porque no tenemos, en Brasil, una política real de educación, pero estas tampoco están en el nivel de las escuelas de los países dichos desarrollados. Continúan con la preocupación de colocar una cantidad enorme de contenidos innecesarios para que los niños aprendan de memoria. Algunos trabajos específicos se caracterizan por la calidad, pero son poco conocidos. Nuestro país aún está buscando “conocimientos” por este motivo la corrida desenfrenada para llegar a la cumbre de la pirámide del PISA.
Beta
Estamos siendo convencidos, a lo largo del tiempo, de que la automedicación es una cosa peligrosísima. Aún nos auto medicamos principalmente por la dificultad de acceso a médicos, lo que explica la existencia de innúmeros profesionales de otras áreas que se arriesgan a recetar eso o aquello para tratar de nuestra salud. Sabemos que lo ideal es un profesional preparado hacer el diagnóstico y seguidamente recetar el medicamento. Estamos caminando para eso. ¿Pero si nuestra salud es tan importante, porque la Educación no lo es? ¿Qué nos hacer pensar que podemos resolver un problema tan complejo de una forma tan simple?
No siendo el papá un profesional de Educación, ¿qué puede hacer para que su hijo se desarrolle, crezca, aprenda, sea inteligente, etc.?
Una serie de cosas pueden y deben ser hechas por los padres. La primera es A M A R a sus hijos, dar condiciones intelectuales para su desarrollo, elegir la escuela de acuerdo con las más nuevas metodologías existentes, no tener la preocupación de analizar la arquitectura del establecimiento y sí con lo que allí se hace en Educación. Cosas como estar junto a la residencia o tener su nombre en los periódicos o televisión no determinan la calidad. Puede ser cómodo tener una escuela a una cuadra de casa, pero puede ser desastroso en el futuro, cuando los resultados de años de educación equivocada se presenten en forma de un fracaso escolar enorme para su hijo. Ni el ENEM debe servir de referencial absoluto, de garantía de valor.
Converse en la escuela, hable con los padres cuyos hijos están allí hace más tiempo, vea quiénes son los ex-alumnos, lo que están haciendo y cómo se sentían cuando eran alumnos. Los recuerdos relevantes de su escolaridad. Esta es la investigación real que los papás deberían hacer para tomar una decisión tan grave para la vida de sus hijos. La educación es lo más importante que podemos dejarles a nuestros hijos y por eso es necesario escoger muy bien dónde va a obtener el conocimiento que lo acompañará por el resto de la vida. Allí pasará años y años, allí va a construir la primera parte de una larga historia de vida. La escuela tiene que ser vista con “E mayúscula”, nunca como un local de aprendizajes académicas solamente. Allá estará siendo formado el carácter moral de su hijo y es eso que permanecerá por toda la vida. Mismo cuando se sale de la escuela, lo que allí vivimos nos acompañará para el resto de la vida. Vea si sus valores son respetados en esa escuela.
El gran problema de quien depende de la escuela pública está en el hecho de que ninguna de las cuestiones que cité puede ser analizada en profundidad. Los papás van a escoger parcialmente la escuela donde su hijo va a estudiar, porque las cuestiones que determinan la elección no están disponibles. Conseguir una matrícula ya es una cosa tan complicada, que difícilmente alguien se arriesga a sacar al niño por cuestiones técnicas. Será preciso un desastre para que los papás tomen decisiones más radicales – pero eso ya es otro asunto. La escuela pública tiene que atender a una diversidad muy grande de alumnos y no ofrece la capacitación y el entrenamiento del profesorado para esta demanda desafiadora.
La elección de la escuela es muy IMPORTANTE, sí. Con su decisión, va a definir la personalidad, los valores, los conocimientos, la cultura, las neurosis que se formarán en su niño a lo largo del desarrollo. La inversión en sus hijos no se resume a actividades extracurriculares (luchas, lenguas, música, etc.). Participación de la familia en paseos, museos, lecturas de libros, juegos son esenciales en el proceso de formación del individuo. Todas las actividades escolares deben ser ejecutadas por los propios niños y adolescentes. Promueva apenas el material y local agradable y específico para que las realicen. La escuela es la que debe estimular a sus alumnos a hacer sus deberes de casa, que deberían ser siempre investigaciones sin ejercitación (repetición de lo que ya realizó). Todo lo que es repetitivo deja, rápidamente, de ser atrayente para los niños, porque ya saben que los contenidos (datos) están a disposición de cualquier persona en las computadoras. ¿Qué utilidad tendrá para un niño del siglo XXI, saber “de memoria” los afluentes de los ríos o la Capital de algún país? Entrando en Google, en algunos instantes, puede tener el mapa detallado de esos países, además de la imagen satélite y en algunos casos, podrá pasear por las calles de esa capital usando el sistema Google Street View. Lo que precisa, realmente, es saber pensar sobre la importancia del río para la biodiversidad y cuáles economías están desarrollándose a partir de esta realidad. Saber cómo eso está sucediendo y cómo afectará su vida. Las escuelas particulares tienen un desempeño diferenciado porque no tenemos, en Brasil, una política real de educación, pero estas tampoco están en el nivel de las escuelas de los países dichos desarrollados. Continúan con la preocupación de colocar una cantidad enorme de contenidos innecesarios para que los niños aprendan de memoria. Algunos trabajos específicos se caracterizan por la calidad, pero son poco conocidos. Nuestro país aún está buscando “conocimientos” por este motivo la corrida desenfrenada para llegar a la cumbre de la pirámide del PISA.
Beta
domingo, 13 de fevereiro de 2011
CENTRACIÓN (Vocabulario Piagetiano)
CENTRACIÓN (Vocabulario Piagetiano)
Es el fenómeno psicológico que se manifiesta cuando fijamos la atención (percepción o representación) en un sólo punto de una totalidad. A medida que promueve movimientos de investigación en la totalidad (descentración), el pensamiento va creando reversibilidad y operacionalidad. La centración es la explicación para la falta de movilidad operatoria de la intuición. No debemos olvidar que el pensamiento es movimiento. La centración puede ser afectiva o intelectual, produciendo el egoísmo (afectivo) y el egocentrismo (intelectual). Los individuos centrados (intuitivos, egocéntricos y egoístas) no pueden pertenecer a grupos por falta de capacidad de cooperación y entendimiento del punto de vista del otro, concentrando las cargas afectivas en un sólo elemento del grupo (subgrupo). La centración puede aparecer como "idea fija" en un concepto, en un individuo o en un objeto. Es la anti-operación. La centración perceptiva o de representación, se realiza, en un determinado punto, despreciando los otros puntos de vista (ver "Prueba piagetiana de las montañas"). La centración (característica de la percepción) revela la ausencia de flexibilidad del comportamiento. Por eso Piaget habla de "actividad perceptiva" por oposición a la "percepción primaria" (común a todos los mamíferos). La "actividad perceptiva" descongela la "dureza gestáltica" (ley de la buena forma) de la percepción. El pensamiento intuitivo es también centrado por ser una mera interiorización de la actividad senso-motriz. La descentración del pensamiento ya es una operación. Cuando Piaget trata de la "revolución copernicana del yo" (por analogía al heliocentrismo - Galileo - Copérnico - Kepler), significa que el yo dejó de ser una referencia privilegiada (centración) para ser un "objeto" como otro cualquiera entre los demás.
[Vocabulario Piagetiano - Lauro de Oliveira Lima]
Beta
Es el fenómeno psicológico que se manifiesta cuando fijamos la atención (percepción o representación) en un sólo punto de una totalidad. A medida que promueve movimientos de investigación en la totalidad (descentración), el pensamiento va creando reversibilidad y operacionalidad. La centración es la explicación para la falta de movilidad operatoria de la intuición. No debemos olvidar que el pensamiento es movimiento. La centración puede ser afectiva o intelectual, produciendo el egoísmo (afectivo) y el egocentrismo (intelectual). Los individuos centrados (intuitivos, egocéntricos y egoístas) no pueden pertenecer a grupos por falta de capacidad de cooperación y entendimiento del punto de vista del otro, concentrando las cargas afectivas en un sólo elemento del grupo (subgrupo). La centración puede aparecer como "idea fija" en un concepto, en un individuo o en un objeto. Es la anti-operación. La centración perceptiva o de representación, se realiza, en un determinado punto, despreciando los otros puntos de vista (ver "Prueba piagetiana de las montañas"). La centración (característica de la percepción) revela la ausencia de flexibilidad del comportamiento. Por eso Piaget habla de "actividad perceptiva" por oposición a la "percepción primaria" (común a todos los mamíferos). La "actividad perceptiva" descongela la "dureza gestáltica" (ley de la buena forma) de la percepción. El pensamiento intuitivo es también centrado por ser una mera interiorización de la actividad senso-motriz. La descentración del pensamiento ya es una operación. Cuando Piaget trata de la "revolución copernicana del yo" (por analogía al heliocentrismo - Galileo - Copérnico - Kepler), significa que el yo dejó de ser una referencia privilegiada (centración) para ser un "objeto" como otro cualquiera entre los demás.
[Vocabulario Piagetiano - Lauro de Oliveira Lima]
Beta
Estamos "economizando" en Educación
Leí en un periódico que tenemos un nuevo Secretario de Educación en el Estado de Río de Janeiro. Observe, es un economista que afirma que, para él, la Educación es un NEGOCIO. Y dijo esto pensando que es un gran ejecutivo que va a resolver el problema de estos niñitos que no quieren aprender y dejan inconsistentes los resultados estadísticos de su gobernador.
Son otros cuatro años durante los cuales vamos a tener un secretario de educación que no entiende nada del tema. ¿Por qué nuestra Secretaría es tan desprestigiada? Si los economistas están tomando todos los espacios, ¿será que es porqué todo se traduce en NEGOCIO? El dinero va a suplantar a las ideas, a las metodologías y a la libertad. ¿Qué sabe este señor sobre educación? ¿Vamos a preguntarle para ver? ¿Cuándo se va a escoger a alguien para ocupar un cargo importante en el área económica del gobierno federal, los indicados van al Congreso para responder preguntas relacionadas con su área, pero para educación, un área “vagabunda”, puede nombrarse a cualquiera que sirva políticamente a los propósitos del gobierno. Comienza con la línea general errada (enseñanza media, preparatorios). ¿Cómo podemos cuidar del nivel de la enseñanza media, que es la parte más alta de la pirámide, sin ver los problemas existentes en la base? Nuestro problema es la base. No sabemos construir una enseñanza básica de calidad, lo que nos lleva a los resultados que todos asistimos. Nadie sabe nada. Los alumnos van desistiendo de nuestras pésimas escuelas. ¿Será que esos señores no podrían pedir opiniones? ¿Indagar en la sociedad quién tiene ideas para aplicar? ¿Qué tal leer autores renombrados nacionales que están proponiendo, durante todos estos años, sugerencias para nuestros problemas atávicos? La dictadura ya terminó, pero no notaron y continúan en el mismo ritmo, aislando especialistas que podrían traer grandes contribuciones a la nación. Sus acciones son aún como las de la época del Estado arbitrario, cuando los militares pensaban que de entendían de todos los asuntos. ¡La sociedad quiere manifestarse! Tenemos libertad de prensa, una prensa que sólo publica cosas favorables a sus anunciantes. ¿Cómo manifestar nuestra opinión?
Señor Wilson Risolia, Educación no es un NEGOCIO. ¿Será que usted, como economista, no nota que si lo fuera sería mejor cerrar las puertas del sistema de enseñanza, porque no está funcionando hace ya medio siglo? El hecho es que nadie mantiene un negocio cuando da pérdidas durante tantos años. Si usted abre una panadería y no le da lucro el primer año, ¿usted desiste, o no? Apuesto que sí.
Convoque educadores para un seminario para saber las nuevas tendencias del mercado, ya que usted es de otra área. Tiene que descubrir qué hacer, ya que le dieron un cargo político muy complicado lo que demuestra que no tiene prestigio. Ningún político, realmente, quiere ser secretario de educación, porque educación no da votos ni poder. Permanece relegado al segundo plano.
¿Será que vamos a continuar dando computadoras a los alumnos sin entrenar a los profesores/maestros o modificar la metodología que no está funcionando?
Para saber cuál es su conocimiento en el área que va a ocupar, me gustaría dejarle aquí algunas preguntas, Señor Secretario de Educación:
1) ¿Cuál es la metodología utilizada en las Escuelas Públicas de Río de Janeiro?
2) ¿Cuál es la línea epistemológica en que se basa?
3) ¿Cuál es el número ideal de alumnos para trabajar con en una buena dinámica en los grupos?
4) ¿Cuál es el nivel de desarrollo que los niños deben tener para poder ser alfabetizados?
5) ¿Cuál es el nivel de desarrollo para pasar al Liceo?
6) ¿Cuál es la capacitación de emergencia que debería ser dada al profesor para una modificación del paradigma?
7) ¿Cómo deberían ser escogidas los directores de las escuelas, utilizando el Liderazgo Emergente?
8) ¿Cuál es la verdadera función de las escuelas técnicas en el sistema educativo?
9) ¿Por qué estamos tan atrasados en el ranking mundial?
10) ¿Qué trabajo debería ser realizado para desarrollar la Moral en nuestras escuelas?
Son otros cuatro años durante los cuales vamos a tener un secretario de educación que no entiende nada del tema. ¿Por qué nuestra Secretaría es tan desprestigiada? Si los economistas están tomando todos los espacios, ¿será que es porqué todo se traduce en NEGOCIO? El dinero va a suplantar a las ideas, a las metodologías y a la libertad. ¿Qué sabe este señor sobre educación? ¿Vamos a preguntarle para ver? ¿Cuándo se va a escoger a alguien para ocupar un cargo importante en el área económica del gobierno federal, los indicados van al Congreso para responder preguntas relacionadas con su área, pero para educación, un área “vagabunda”, puede nombrarse a cualquiera que sirva políticamente a los propósitos del gobierno. Comienza con la línea general errada (enseñanza media, preparatorios). ¿Cómo podemos cuidar del nivel de la enseñanza media, que es la parte más alta de la pirámide, sin ver los problemas existentes en la base? Nuestro problema es la base. No sabemos construir una enseñanza básica de calidad, lo que nos lleva a los resultados que todos asistimos. Nadie sabe nada. Los alumnos van desistiendo de nuestras pésimas escuelas. ¿Será que esos señores no podrían pedir opiniones? ¿Indagar en la sociedad quién tiene ideas para aplicar? ¿Qué tal leer autores renombrados nacionales que están proponiendo, durante todos estos años, sugerencias para nuestros problemas atávicos? La dictadura ya terminó, pero no notaron y continúan en el mismo ritmo, aislando especialistas que podrían traer grandes contribuciones a la nación. Sus acciones son aún como las de la época del Estado arbitrario, cuando los militares pensaban que de entendían de todos los asuntos. ¡La sociedad quiere manifestarse! Tenemos libertad de prensa, una prensa que sólo publica cosas favorables a sus anunciantes. ¿Cómo manifestar nuestra opinión?
Señor Wilson Risolia, Educación no es un NEGOCIO. ¿Será que usted, como economista, no nota que si lo fuera sería mejor cerrar las puertas del sistema de enseñanza, porque no está funcionando hace ya medio siglo? El hecho es que nadie mantiene un negocio cuando da pérdidas durante tantos años. Si usted abre una panadería y no le da lucro el primer año, ¿usted desiste, o no? Apuesto que sí.
Convoque educadores para un seminario para saber las nuevas tendencias del mercado, ya que usted es de otra área. Tiene que descubrir qué hacer, ya que le dieron un cargo político muy complicado lo que demuestra que no tiene prestigio. Ningún político, realmente, quiere ser secretario de educación, porque educación no da votos ni poder. Permanece relegado al segundo plano.
¿Será que vamos a continuar dando computadoras a los alumnos sin entrenar a los profesores/maestros o modificar la metodología que no está funcionando?
Para saber cuál es su conocimiento en el área que va a ocupar, me gustaría dejarle aquí algunas preguntas, Señor Secretario de Educación:
1) ¿Cuál es la metodología utilizada en las Escuelas Públicas de Río de Janeiro?
2) ¿Cuál es la línea epistemológica en que se basa?
3) ¿Cuál es el número ideal de alumnos para trabajar con en una buena dinámica en los grupos?
4) ¿Cuál es el nivel de desarrollo que los niños deben tener para poder ser alfabetizados?
5) ¿Cuál es el nivel de desarrollo para pasar al Liceo?
6) ¿Cuál es la capacitación de emergencia que debería ser dada al profesor para una modificación del paradigma?
7) ¿Cómo deberían ser escogidas los directores de las escuelas, utilizando el Liderazgo Emergente?
8) ¿Cuál es la verdadera función de las escuelas técnicas en el sistema educativo?
9) ¿Por qué estamos tan atrasados en el ranking mundial?
10) ¿Qué trabajo debería ser realizado para desarrollar la Moral en nuestras escuelas?
EL MÉTODO PSICOGENÉTICO (Fundamentos)
El Profesor Lauro de Oliveira Lima le dio el nombre de "psicogenético" al método que creó a partir de las teorías piagetianas. En este método, el proceso pedagógico se modifica, sucesivamente, de acuerdo con la etapa de desarrollo mental (psicogénesis). El alumno es el que determina cómo el profesor debe presentar las situaciones didácticas, porque, en cada etapa del desarrollo, debe presentarse de una forma diferente debido a las diferentes caminos del aprender (esquemas de asimilación). La alfabetización, por ejemplo, puede iniciarse desde la más tierna edad, si presentamos el material de lectura de acuerdo con los procesos mentales que el alumno está construyendo en aquel momento. Las líneas fundamentales del proceso didáctico son las siguientes:
a) todo "contenido" o "lección" se presenta en forma de situación-problema, que debe ser resuelta por el alumno (apelo a la inteligencia);
Prof. Lauro de Oliveira Lima
b) toda "solución de problemas" se realiza en grupo, para que los alumnos se estimulen, mutuamente, y aprendan a cooperar (comportamiento moral y afectivo);
c) el alumno debe siempre "tomar consciencia" de los mecanismos que utilizó para realizar la actividad propuesta (la "toma de consciencia "substituye lo que se llamaba, antiguamente, de "fijar el aprendizaje" permitiendo que el alumno comprenda cómo funciona la mente);
d) los resultados son verificados observando los mecanismos mentales usados por los alumnos y no por el desempeño y/o aciertos (el error revela los mecanismos en juego en el comportamiento de los alumnos).
Entonces, ¿cómo trabajar con el método psicogenético? Modificando el punto de vista del profesor/maestro. En este método los que trabajan son los alumnos. El profesor/maestro no habla: permite que sus alumnos hablen a través de la dinámica de grupo. El profesor es un gran planificador que debe tener todos los contenidos encadenados, para que el conocimiento se produzca.
En este método, el mejor profesor/maestro de un niño es el otro (niño), que recién aprendió. Permita que sus alumnos hablen. Organícelos en corro para que todos se vean. Las técnicas de Dinámica de Grupo son muchas y deben ser conocidas por el profesor orientador.
Beta
a) todo "contenido" o "lección" se presenta en forma de situación-problema, que debe ser resuelta por el alumno (apelo a la inteligencia);
Prof. Lauro de Oliveira Lima
b) toda "solución de problemas" se realiza en grupo, para que los alumnos se estimulen, mutuamente, y aprendan a cooperar (comportamiento moral y afectivo);
c) el alumno debe siempre "tomar consciencia" de los mecanismos que utilizó para realizar la actividad propuesta (la "toma de consciencia "substituye lo que se llamaba, antiguamente, de "fijar el aprendizaje" permitiendo que el alumno comprenda cómo funciona la mente);
d) los resultados son verificados observando los mecanismos mentales usados por los alumnos y no por el desempeño y/o aciertos (el error revela los mecanismos en juego en el comportamiento de los alumnos).
Entonces, ¿cómo trabajar con el método psicogenético? Modificando el punto de vista del profesor/maestro. En este método los que trabajan son los alumnos. El profesor/maestro no habla: permite que sus alumnos hablen a través de la dinámica de grupo. El profesor es un gran planificador que debe tener todos los contenidos encadenados, para que el conocimiento se produzca.
En este método, el mejor profesor/maestro de un niño es el otro (niño), que recién aprendió. Permita que sus alumnos hablen. Organícelos en corro para que todos se vean. Las técnicas de Dinámica de Grupo son muchas y deben ser conocidas por el profesor orientador.
Beta
UNA “PISA” (paliza) A BRASIL
Nos dieron una PISA (paliza)
“Pisa” (paliza), en el “lenguaje” de los nacidos en el estado de Ceará, significa que los padres les pegan a sus hijos. Dar una “pisa” significa dar una paliza, colocar al “gurí” en su lugar. Y fue, exactamente, eso lo que el resultado del examen PISA le hizo a Brasil, que aparece en el 53º lugar, entre los 64 países evaluados.
No vamos aquí a discutir lo que no se discute. Estamos mal, y ya lo sabíamos. No vamos a alcanzar las metas proyectadas aunque que continuemos subiendo aún después de lo que dijo nuestro Ministro da Educación, que consideró que hicimos bastantes cosas en esta década. Lo más grave es que nadie piensa con creatividad para superar esta marca de atraso que nos acompaña desde siempre. Tenemos aún analfabetismo, lo que ya es muy grave y millares de brasileños dicen que la matemática “no les entra” en las cabezas. ¿Qué vamos a hacer? ¡Todos piensan que hacer con que la enseñanza sea más eficiente es obligar a los jóvenes a saber de memoria los contenidos específicos de cada año! Esto no resuelve el problema. Ni con un milagro, que Brasil suele fabricar, no conseguiremos llegar a los índices estipulados por los modelos internacionales. Y aunque consigamos llegar, estaremos mal. ¿Por qué? Simplemente, porque esos índices miden contenidos adquiridos y no desarrollan la inteligencia. Tenemos que centrarnos en el desarrollo cognitivo de nuestro pueblo. Cuando un estudiante dice que la matemática no le entra en la cabeza, no tiene la menor noción de que está afirmando que no sabe pensar, ya que la matemática no es un contenido: es el propio pensamiento. Nada de lo que pensamos está fuera de la matemática. Estamos siempre haciendo una actividad matemática en nuestro cotidiano. Clasificamos, o seriamos, u ordenamos. Toda hipótesis que levantamos es matemática y toda la gramática también es matemática.
Tenemos que analizar porque los alumnos, sabiendo leer, no saben interpretar un texto. Eso sucede porque no hay lógica en el pensamiento, leyendo apenas los fonemas. Es una lectura totalmente funcional. Una pregunta repetida ¿cuál es la causa para que el número de periódicos, revistas y libros impresos no aumente en nuestro país? ¿Por qué nadie lee? La lectura debería ser la base de todas las escuelas y actividades. Pero los profesores actúan como si la prensa aún no hubiera sido inventada. No se discute nunca metodología, sólo estadísticas. El nivel de nuestro alumnado no mejorará con las estadísticas, pero éstas son útiles para darnos la dimensión del bajo nivel actual. Tenemos que formar a los profesores/maestros, Pero, ¿cómo hacerlo sin darles cualquier incentivo para su carrera? La gran mayoría está constituida por aquellos que no tuvieron oportunidad en otras áreas y terminan optando por esta profesión tan desmoralizada y bastante sacrificada. Los mejores van para áreas más conceptuadas y mejor remuneradas. Los profesores tienen el coraje de colocar un plástico en sus coches que dice “¡Venceré aun siendo profesor”! El gran problema es cómo mejorar la cualificación, la autoestima y la percepción del valor de nuestra sociedad para una actividad profesional tan importante y estratégica para el crecimiento de nuestra nación. ¿Alguien ha pensado en esto con seriedad?
No habrá escuela o sistema escolar realmente dignos de evaluación en alto nivel mientras no tratemos, cuidadosamente, de la mejora de las condiciones de los profesores/maestros. En una analogía simple, ¿cómo es posible que un restaurante sea conocido por su buena comida si los cocineros son mediocres? La Educación está dentro de nuestros alumnos, pero sólo aparece cuando las pruebas se realizan. Debería ser evaluada todos los días. Cada profesor sólo debería salir de la sala de aula después de realizar la evaluación de la actividad que ejerció, para que se preocupara con lo que sucedió durante aquel momento mágico. Es fácil decir “yo di la clase, los alumnos no quisieron aprender”. Fácil, pero con un alto costo para todos los participantes, siendo el precio más alto el pagado por los alumnos. Punir y reprobar alumnos porque “no quisieron aprender” es la forma usual de llevar adelante el proceso. Realmente, ¿cuál es la punición del profesor/maestro por no conseguir ejercer su función? El profesor/maestro debe enseñar; cuando no enseña, ¿qué debería hacerse?
Nuestro Ministro de Educación, Fernando Haddad, está satisfecho con el progreso de estos 10 años. Nosotros, brasileños, no. No, porque nuestra enseñanza es una de las peores del mundo. En el ranking entre 65 países estamos en 57ª posición en matemática y en la 53ª en lectura. Y en ciencias, 53ª. ¿Cómo podemos producir tecnología? ¿Cómo podemos incentivar la Innovación, discurso diseminado entre agencias de fomento, ONG, entidades y empresas diversas? Aun habiendo algunas escuelas “un poco mejores”, las escuelas públicas, que representan, realmente, nuestro sistema, son pésimas. No podemos, digo nuevamente, mantener un sistema ortodoxo de enseñanza si pretendemos llegar al nivele el cual los países desarrollados ya están. Precisamos un cambio de paradigma, porque no vamos a tener la cantidad de dinero que era esperada del PIB. La nueva presidenta Dilma ya dijo que no la tendremos. El MEC va a tener que trabajar con lo que ya tenía y sólo en 2020 tendremos cambios del orden de 5% a 7%. Es así que notamos la importancia que se le da a la educación en nuestro país. Tenemos todas las estadísticas mostrando una situación caótica, pero nadie encuentra la fórmula mágica para hacer los cambios que deben y precisan ser radicales. ¿Será que nadie entiende que sin educación NO HAY DESARROLLO SOSTENIBLE?
Educar al pueblo es la tarea más socialista que existe. Pueblo educado construye la democracia y produce dinero. Señora Presidenta, deje de pensar tanto en economía y piense más en educación. Sólo así tendremos una gran nación respetada por nuestros iguales.
“Pisa” (paliza), en el “lenguaje” de los nacidos en el estado de Ceará, significa que los padres les pegan a sus hijos. Dar una “pisa” significa dar una paliza, colocar al “gurí” en su lugar. Y fue, exactamente, eso lo que el resultado del examen PISA le hizo a Brasil, que aparece en el 53º lugar, entre los 64 países evaluados.
No vamos aquí a discutir lo que no se discute. Estamos mal, y ya lo sabíamos. No vamos a alcanzar las metas proyectadas aunque que continuemos subiendo aún después de lo que dijo nuestro Ministro da Educación, que consideró que hicimos bastantes cosas en esta década. Lo más grave es que nadie piensa con creatividad para superar esta marca de atraso que nos acompaña desde siempre. Tenemos aún analfabetismo, lo que ya es muy grave y millares de brasileños dicen que la matemática “no les entra” en las cabezas. ¿Qué vamos a hacer? ¡Todos piensan que hacer con que la enseñanza sea más eficiente es obligar a los jóvenes a saber de memoria los contenidos específicos de cada año! Esto no resuelve el problema. Ni con un milagro, que Brasil suele fabricar, no conseguiremos llegar a los índices estipulados por los modelos internacionales. Y aunque consigamos llegar, estaremos mal. ¿Por qué? Simplemente, porque esos índices miden contenidos adquiridos y no desarrollan la inteligencia. Tenemos que centrarnos en el desarrollo cognitivo de nuestro pueblo. Cuando un estudiante dice que la matemática no le entra en la cabeza, no tiene la menor noción de que está afirmando que no sabe pensar, ya que la matemática no es un contenido: es el propio pensamiento. Nada de lo que pensamos está fuera de la matemática. Estamos siempre haciendo una actividad matemática en nuestro cotidiano. Clasificamos, o seriamos, u ordenamos. Toda hipótesis que levantamos es matemática y toda la gramática también es matemática.
Tenemos que analizar porque los alumnos, sabiendo leer, no saben interpretar un texto. Eso sucede porque no hay lógica en el pensamiento, leyendo apenas los fonemas. Es una lectura totalmente funcional. Una pregunta repetida ¿cuál es la causa para que el número de periódicos, revistas y libros impresos no aumente en nuestro país? ¿Por qué nadie lee? La lectura debería ser la base de todas las escuelas y actividades. Pero los profesores actúan como si la prensa aún no hubiera sido inventada. No se discute nunca metodología, sólo estadísticas. El nivel de nuestro alumnado no mejorará con las estadísticas, pero éstas son útiles para darnos la dimensión del bajo nivel actual. Tenemos que formar a los profesores/maestros, Pero, ¿cómo hacerlo sin darles cualquier incentivo para su carrera? La gran mayoría está constituida por aquellos que no tuvieron oportunidad en otras áreas y terminan optando por esta profesión tan desmoralizada y bastante sacrificada. Los mejores van para áreas más conceptuadas y mejor remuneradas. Los profesores tienen el coraje de colocar un plástico en sus coches que dice “¡Venceré aun siendo profesor”! El gran problema es cómo mejorar la cualificación, la autoestima y la percepción del valor de nuestra sociedad para una actividad profesional tan importante y estratégica para el crecimiento de nuestra nación. ¿Alguien ha pensado en esto con seriedad?
No habrá escuela o sistema escolar realmente dignos de evaluación en alto nivel mientras no tratemos, cuidadosamente, de la mejora de las condiciones de los profesores/maestros. En una analogía simple, ¿cómo es posible que un restaurante sea conocido por su buena comida si los cocineros son mediocres? La Educación está dentro de nuestros alumnos, pero sólo aparece cuando las pruebas se realizan. Debería ser evaluada todos los días. Cada profesor sólo debería salir de la sala de aula después de realizar la evaluación de la actividad que ejerció, para que se preocupara con lo que sucedió durante aquel momento mágico. Es fácil decir “yo di la clase, los alumnos no quisieron aprender”. Fácil, pero con un alto costo para todos los participantes, siendo el precio más alto el pagado por los alumnos. Punir y reprobar alumnos porque “no quisieron aprender” es la forma usual de llevar adelante el proceso. Realmente, ¿cuál es la punición del profesor/maestro por no conseguir ejercer su función? El profesor/maestro debe enseñar; cuando no enseña, ¿qué debería hacerse?
Nuestro Ministro de Educación, Fernando Haddad, está satisfecho con el progreso de estos 10 años. Nosotros, brasileños, no. No, porque nuestra enseñanza es una de las peores del mundo. En el ranking entre 65 países estamos en 57ª posición en matemática y en la 53ª en lectura. Y en ciencias, 53ª. ¿Cómo podemos producir tecnología? ¿Cómo podemos incentivar la Innovación, discurso diseminado entre agencias de fomento, ONG, entidades y empresas diversas? Aun habiendo algunas escuelas “un poco mejores”, las escuelas públicas, que representan, realmente, nuestro sistema, son pésimas. No podemos, digo nuevamente, mantener un sistema ortodoxo de enseñanza si pretendemos llegar al nivele el cual los países desarrollados ya están. Precisamos un cambio de paradigma, porque no vamos a tener la cantidad de dinero que era esperada del PIB. La nueva presidenta Dilma ya dijo que no la tendremos. El MEC va a tener que trabajar con lo que ya tenía y sólo en 2020 tendremos cambios del orden de 5% a 7%. Es así que notamos la importancia que se le da a la educación en nuestro país. Tenemos todas las estadísticas mostrando una situación caótica, pero nadie encuentra la fórmula mágica para hacer los cambios que deben y precisan ser radicales. ¿Será que nadie entiende que sin educación NO HAY DESARROLLO SOSTENIBLE?
Educar al pueblo es la tarea más socialista que existe. Pueblo educado construye la democracia y produce dinero. Señora Presidenta, deje de pensar tanto en economía y piense más en educación. Sólo así tendremos una gran nación respetada por nuestros iguales.
domingo, 6 de fevereiro de 2011
Piaget y el Proceso Escolar
Jean Piaget se definía como biólogo (“mi objetivo es encontrar una explicación biológica para el conocimiento”) y como epistemólogo (creó una nueva ciencia: Epistemología Genética).
Piaget nunca obtuvo una graduación universitaria en psicología. Sus investigaciones, aún así, son relativas a los profundos problemas lógicos y psicológicos. Percibió que la mayoría de los problemas filosóficos eran problemas del conocimiento y que la mayoría de estos, por su vez, correspondía a problemas de Biología. Hace más o menos 70 años, decidió que o su principal interés era la epistemología – el estudio de la naturaleza y de las condiciones del conocimiento. Creó y dirigió el Centro Internacional de Epistemología Genética, con un grupo de colaboradores altamente entrenados en psicología, lenguaje y matemática.
Piaget vio el problema del conocimiento como problema entre sujeto y objeto – y eso, en términos biológicos, era un problema del organismo adaptándose al medio ambiente.
En la década de 20, cuando estaba trabajando para Estandarizar una prueba de razonamiento aplicable a los niños de París, se interesó por sus respuestas erradas y por el razonamiento que estaba por detrás de las mismas. Descubrió que los niños no eran capaces de entender ciertos conceptos, tales como el de la conservación de la materia y del peso, de acuerdo con a su edad. Realizaba la experiencia: le mostraba a un niño dos vasos iguales y con la misma cantidad de líquido, y después derramaba el contenido de uno de ellos en un recipiente fino y alto y el contenido del otro en un recipiente ancho y bajo. Cuando preguntaba cuál recipiente tenía más líquido, el niño mostraba uno de los dos, no percibiendo que, en realidad ambos recipientes contenían la misma cantidad.
“Nadie jamás le había hecho esa pregunta a los niños, porque parece tan obvio”, dice Piaget.
Varias veces afirmó que no era un educador, aunque supiese que sus descubrimientos científicos probablemente tendrían una profunda influencia en educación. Resumió sus ideas sobre educación en un libreto altamente estimulante denominado “¿Adónde va la Educación?”. A pesar de estos precedentes, Jean Piaget Se transformó en el gran revolucionario del proceso escolar. Sus descubrimientos de las “etapas del desarrollo mental”, ocurridos en 1929, provocan una radical reelaboración de los programas y currículos escolares. No se debería proponer ningún conocimiento a los niños sin un profundo conocimiento de estos niveles (sólo se enseña aquello que el niño está apto para aprender). Del punto de vista del acceso al conocimiento, Jean Piaget analizó la “psicogénesis de las explicaciones científicas” obligando a los educadores a jerarquizar las propuestas didácticas.
Analizando los mecanismos del desarrollo mental, Piaget demostró que la “mayorancia” (aumento del conocimiento) es un proceso de acomodación de la conducta (senso-motriz, verbal y mental) a las dificultades encontradas en la solución de los problemas (Piaget da una gran importancia a la dinámica de grupo: “la discusión es una reflexión en voz alta, como la reflexión es una discusión silenciosa”).
Como se ve, sin tener esta pretensión, Piaget fue/es un estimulador de una revolución copernicana en la Educación. Entonces podemos decir que una escuela moderna tiene que estar basada en las teorías Piagetianas, porque ellas nos ofrecen subsidios para un trabajo, finalmente, científico en educación.
Vocabulário Piagetiano: CÉREBRO
aprendizaje originario de los reptiles alucinógeno
evolución intelectual territorio presión
plasticidad Sociología represión
infancia Psicología sinapsis
neo córtex Bioquímica aceleración
límbico ARN computadora
dominación ritual
Los psicólogos y sociólogos tan subestimado, demasiado, los fenómenos cerebrales, como se los fenómenos psicosociológicos ocurriesen "en el aire", o sea, sin una estructura bioquímica (las redes de neuronas son como una red ferroviaria sobre la cual corre el tren del pensamiento y de las interrelaciones). El hecho de los ritos, fiestas y determinado tipo de interacción ser acompañados por la ingestión de alucinógenos muestra como la Sociología está condicionada por los estados bioquímicos del cerebro...
Beta
A Moral de Baudelaire
Hola a todos,
Baudelaire, en 1860, escribió una poesía (“Los ojos de los pobres”) que hablaba de una noche en la que estaba sentado con su mujer en un lujoso restaurante parisiense. Sólo que la presencia repentina de un hombre pobre, barbudo y andrajoso, de manos dadas con sus dos hijitos, todos muy admirados con aquella opulencia, modificó para siempre la relación de la pareja.
Mientras el poeta se sentía enternecido con la escena e incluso avergonzado con tantas botellas y vasos para tan poca sed, su acompañante le suplicaba que expulsara de allí a aquella “gente insoportable”. Pobre Baudelaire, muy probablemente su decepción le castigó noches y noches.
Pasados muchos años aún hoy se ve este tipo de reacción, diametralmente opuesta, entre amigos, parientes, parejas. La sociedad brasileña (y de todo el mundo) se divide delante de hechos como ese y difiere totalmente en el modo de interpretarlos.
Aquí en Venezuela, no fueron pocas las parejas que se separaron al encontrarse frente a situaciones consideradas imposibles poco tiempo atrás. ¡Socialistas eran personas exóticas o villanas en las películas, documentales y al máximo protagonistas permitidos de los sueños de estudiantes, jóvenes, hippies o que vivían lejos, en lugares inalcanzables!
Hoy ese ser exótico, está invadiendo el mundo de una forma muy acelerada. Nuestra sopa a veces está llena de ellos. Ciertamente, muchos no nos damos cuenta de los bruscos cambios que están aconteciendo en el mundo en este exacto momento. Baudelaire... bien, Baudelaire con seguridad está aplaudiendo todo eso, allá en la tumba.
Odorico Bemvenido
-----------------------------------------------------------------
Los ojos de los pobres
De Le Spleen de Paris (Los Pequeños Poemas en Prosa)
¿Quieres saber por qué te odio hoy? Sin duda te será más fácil comprenderlo que a mí explicártelo; porque pienso que eres el más bello ejemplo da impermeabilidad femenina que se puede encontrar.
Habíamos pasado juntos un largo día, que a mí me pareció corto. Nos habíamos prometido que todos nuestros pensamientos serían comunes, que nuestras almas serían una sola; sueño que nada tiene de original al final, salvo el hecho de que, si los hombres lo soñaron, ninguno lo realizó.
De noche, un poco cansada, quiso sentarse en un café nuevo en la esquina de un bulevar nuevo, todo sucio aún de escombros y ya mostrando, gloriosamente, sus esplendores inacabados. El café resplandecía. El propio gas diseminaba allí todo el ardor de un estreno e iluminaba con todas sus fuerzas las paredes que ofuscan de blancura, las superficies centellantes de los espejos, los oros de las maderas y cornisas, los pajes de caras rechonchas llevados por cadenas de perros, las damas riendo para el halcón en sus manos, las ninfas y diosas portando frutos en la cabeza, los patés y la caza, las Hebes y los Ganimedes extendiendo la pequeña ánfora de avaricias, el obelisco bicolor de los helados matizados; toda la historia y toda la mitología a servicio de la comida.
Plantado delante de nosotros, en la vereda, un bravo hombre de unos cuarenta años, de rostro cansado, barba gris, traía de la mano un niño y en el otro brazo un pequeño ser aún muy frágil para caminar. Desempeñaba el oficio de empleada y llevaba a los niños para tomar el aire de la tarde. Todos en harapos. Estos tres rostros eran extraordinariamente serios y los seis ojos contemplaban fijamente el nuevo café con idéntica admiración, pero diversamente matizada por la edad.
Los ojos del padre decían: "¡Cómo es bonito! ¡Cómo es bonito! ¡Parece que todo el oro del pobre mundo vino parar en esas paredes!" Los ojos del niño: "¡Cómo es bonito, como es bonito, pero es una casa donde sólo entra gente que no es como nosotros!" Los ojos del menor, estaban muy fascinados para expresar otra cosa que no una alegría estúpida y profunda.
Dicen los cantantes que el placer torna al alma buena y ablanda el corazón. No solamente esa familia de ojos me enternecía, sino que me sentía un poco avergonzado de nuestras botellas y vasos, mayores que nuestra sed. Volví mis ojos para los tuyos, querido amor, para leer en ellos mi pensamiento; entraba en tus ojos tan bellos y tan extrañamente dulces, en tus ojos verdes habitados por el Capricho e inspirados por la Luna, cuando me dijiste: "¡Esta gente es insoportable, con sus ojos abiertos como puertas de cochera! ¿No podrías pedirle al maître que los saque de aquí?"
¡Cómo es difícil entendernos, querido ángel, y cómo el pensamiento es incomunicable, aún entre personas que se aman!
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Amigos y amigas,
Después de leer este lindo poema en prosa podemos decir que la gran dificultad de la humanidad es la comunicación. Nadie, por más intimidad que tenga con el otro, consigue una comunicación perfecta. Veamos, entonces, cuando existen niveles intelectuales diferenciados. Cada uno verá la realidad según su nivel de desarrollo moral (punto de vista). A unos, lo que está siendo visto les despierta cariño, tristeza, pena mientras que al otro puede despertarle, rabia, desamor, abandono. Son variables las formas de ver una realidad que parece objetiva, pero es altamente subjetiva. Cada uno la ve de acuerdo con sus esquemas, donde están contenidas experiencias, prejuicios y toda gama de desarrollo. Baudelaire, sin saber Piaget, describe los seis ojos viendo el mismo café con una mirada totalmente diferenciada. El adulto, ya con la interpretación totalmente vinculada con los valores del mundo, refiriéndose al brillo como oro, algo no accesible a su mundo real. Ver los valores físicos que están allí representados es un pensamiento intuitivo. El niño no ve el valor monetario, sino el afectivo, de una casa donde no se puede entrar. Muestra que él ve y sabe la distancia de su mundo. Aquí vemos representado el pensamiento simbólico, muy poco intuitivo. Representa el deslumbramiento y la belleza dentro de su pensamiento simbólico. Ese pensamiento consigue transformar lo que ve en belleza, aun cuando no exista, usando “la imaginación” para resolver los problemas que surjan. El niño simbólico consigue “no ver” la tristeza, aunque esté en su vida o a su alrededor. Es una forma de protección de su desarrollo. El más joven (bebé), no interpreta ve el mundo a través de sus sensaciones (senso-motriz) apenas. Sus ojos manifestando la admiración, pero sin saber lo que aquello representa.
Los dos observadores miran como es la representación de la humanidad. Uno viendo personas sufridas admirando un mundo inalcanzable, lleno de opulencia y desperdicio, sintiéndose incluso avergonzado de estar en aquella situación frente a tamaña pobreza. Y el otro lado de la humanidad, sin la menor sensibilidad, incomodado con las miradas consideradas sin representación afectiva, y de imposición de un mundo que nadie quiere ver.
Tenemos que mirar para ver. No podemos pasar a lo largo de los acontecimientos y esconder las miserias de nuestra sociedad injusta y sin distribución de renta. Tenemos que desarrollar la moral de nuestros alumnos e hijos, para que vean y se sensibilicen con lo que está sucediendo en nuestra sociedad. La moral de la cooperación indica el camino de la solidaridad. No seremos nunca solidarios sin este nivel de moral. Por más que amemos a una persona tenemos que darle la oportunidad de tener su desarrollo para, en vez de tener una mirada paralela a la nuestra, tenga una mirada con la misma perspectiva cónica.
Extraño es que Baudelaire dijo todo eso más de 150 años atrás, y las mismas cosas continúan sucediendo. ¿Por qué tenemos tanta dificultad de desarrollo social? Falta educar al pueblo, para que podamos asistir un movimiento igualitario dentro de nuestra sociedad.
quinta-feira, 3 de fevereiro de 2011
Juegos Pedagógicos (2)
Todos los juegos son pedagógicos. Basta con que el adulto que va a proponer el juego sepa los objetivos que deben ser cumplidos. Los niños y adolescentes están, constantemente, jugando y debemos aprovechar su gusto por lo lúdico. Cuando un niño está caminando por la vereda y comienza a dar pequeños saltos o a querer caminar por el cordón observe, porque él está jugando.
Inicialmente los juegos son individuales y debemos transformarlos en colectivos. Los juegos pueden ser motores, simbólicos o mentales. Todos los tipos deben ser propuestos en todas las edades. No debemos crear el prejuicio de que a los adolescentes no les gustan las actividades típicamente motoras, porque no es así. No debemos también crear un prejuicio de que todos los juegos motores son con la pelota. El uso del playground es una actividad motora.
Playground
No es, simplemente, para ser utilizado sin reglas y aleatoriamente. Los profesores y padres deben proponer actividades con aquel material. Por ejemplo: subir en el tobogán por la rampa, subir la escalera intercalando los escalones, subir sin utilizar las manos y muchas otras posibilidades... Permita que el niño descubra las múltiples funcionalidades de los materiales y combine esos materiales, dándoles otras funciones y buscando que los niños los utilicen siempre con un grupo.
Patio de la Escuela "Chave do Tamanho" - foto sacada sábado, 23 de octubre de 2010.
Imagen y Acción
Tenemos dos niveles de este juego en el cual los niños van a desarrollar la imaginación. Es un típico juego simbólico. Depende de las imágenes (dibujos) o dramatizaciones que son realizadas por los jugadores y que deben ser entendidas por los otros participantes. Este juego también es de gran importancia para el desarrollo de la noción de tiempo, que es una de las últimas constancias que los niños desarrollan. Los temas van a dar la graduación de las dificultades. Las reglas deben ser pasadas a través de la lectura por los propios niños, que las van incorporando gradualmente. Siempre que un adulto esté jugando, debe hacerlo seriamente, sin dejar que los niños venzan simplemente porque son niños. Es una de las etapas del desarrollo de la construcción de las reglas saber ganar y saber perder.
Beta
Educando para un futuro desconocido
“Para Jean Piaget, la Ciencia era el aspecto actual de la evolución, y la Educación no debería contrariar la tendencia de la Biología para la permanente evolución. Con Piaget, la Educación adquirió un nuevo objetivo: desafiar las nuevas generaciones al criticar al sistema y las formas socioculturales estratificadas, para perfeccionarlas. Ya que “la rebeldía de la juventud es un síntoma de su salud mental” (Lauro de Oliveira Lima).
Cuando Lauro creó el método psicogenético se preocupó en no dejar de lado ningún aspecto relevante de la multiplicidad de las líneas de desarrollo. Como podemos percibir por primera vez en la historia de la educación, el objetivo es el comportamiento global (motor, verbal y mental) del alumno y no los contenidos (currículos y programas). Lauro fue enfático para no dejar dudas, ya que este aspecto del contenido en su método es apenas el trigo mueve la máquina de moler. La máquina sí es importante, porque es la inteligencia.
Estamos, en el método psicogenético, siempre cuestionando a nuestros alumnos sobre todo lo que hacen y preguntado cómo llegaron a aquel razonamiento. Si el niño o adolescente no sabe explicar (lo que sería una toma de conciencia) por qué realizó determinada acción para obtener aquel resultado, probablemente la inteligencia no fue puesta en funcionamiento.
Siempre cuestionando el papel de la escuela en la formación del niño, Lauro de Oliveira Lima comenta que, durante más de dos mil años, desde Grecia hasta nuestros días, la escuela se dedicó al binomio ejercitación y evaluación, con el propósito de grabar en la memoria de los alumnos los conocimientos presentados. Pero perdió, totalmente, la función de grabar, frente a las nuevas tecnologías. A partir del descubrimiento de la prensa, que muchos profesores aún no incorporaron, la función de almacenar tiene otro depósito. Lo que debía realizarse mentalmente, ocupando la mayor parte del tiempo de la llamada “enseñanza”, pasó a ser función de medios y equipamientos. Decenas de nuevos medios de guardar los conocimientos está disponible actualmente, realizando con mucha más eficiencia esa tarea: fotografías, películas, HDs de terabytes, pendrives cada vez mayores y, por último, los ambientes de backup en “cloud computing”, poniendo, prácticamente, cualquier información, casi que instantáneamente, a disposición del usuario. Por otro lado, la tecnología ha conseguido construir máquinas que sustituyen, con ventaja, muchas de las habilidades humanas.
Dice Lauro: “Por eso, me parece que ya no tiene mucho sentido dedicar veinte años de vida a la tarea de almacenar conocimientos que pueden ser prontamente obtenidos en los bancos de datos, y a adquirir habilidades (cálculo, p.ej.), donde las máquinas nos superan.” Entonces, ¿qué sobra para la Escuela? Desarrollar la inteligencia para que los niños puedan utilizar todos los datos que están a su disposición. El lema de Lauro para la escuela es ENSEÑAR A APRENDER. Y es con esta perspectiva que entra la inmensa obra de Piaget, que dedicó la vida a descubrir cómo funciona la inteligencia.
La orientación de Lauro es que los profesores y padres estudien ficción científica para entender el universo dónde sus hijos y alumnos vivirán. No debemos educar para el aquí y ahora. Los jóvenes saben más del futuro que los adultos.
Es del Prof. Lauro de Oliveira Lima el pensamiento:
“El conflicto de generaciones es el conflicto entre el HÁBITO y la INTELIGENCIA en FORMACIÓN; el ADULTO representa el HÁBITO, y el JOVEN la CREATIVIDAD. El conflicto de generaciones revela, así, un complot de los adultos contra la INVENCIÓN y el DESCUBRIMIENTO. Así se frustra la “INTENCIÓN” del proceso EVOLUTIVO que es fabricar un animal cuyo comportamiento sea siempre INVENTADO (libertad).
Beta
Cuando Lauro creó el método psicogenético se preocupó en no dejar de lado ningún aspecto relevante de la multiplicidad de las líneas de desarrollo. Como podemos percibir por primera vez en la historia de la educación, el objetivo es el comportamiento global (motor, verbal y mental) del alumno y no los contenidos (currículos y programas). Lauro fue enfático para no dejar dudas, ya que este aspecto del contenido en su método es apenas el trigo mueve la máquina de moler. La máquina sí es importante, porque es la inteligencia.
Estamos, en el método psicogenético, siempre cuestionando a nuestros alumnos sobre todo lo que hacen y preguntado cómo llegaron a aquel razonamiento. Si el niño o adolescente no sabe explicar (lo que sería una toma de conciencia) por qué realizó determinada acción para obtener aquel resultado, probablemente la inteligencia no fue puesta en funcionamiento.
Siempre cuestionando el papel de la escuela en la formación del niño, Lauro de Oliveira Lima comenta que, durante más de dos mil años, desde Grecia hasta nuestros días, la escuela se dedicó al binomio ejercitación y evaluación, con el propósito de grabar en la memoria de los alumnos los conocimientos presentados. Pero perdió, totalmente, la función de grabar, frente a las nuevas tecnologías. A partir del descubrimiento de la prensa, que muchos profesores aún no incorporaron, la función de almacenar tiene otro depósito. Lo que debía realizarse mentalmente, ocupando la mayor parte del tiempo de la llamada “enseñanza”, pasó a ser función de medios y equipamientos. Decenas de nuevos medios de guardar los conocimientos está disponible actualmente, realizando con mucha más eficiencia esa tarea: fotografías, películas, HDs de terabytes, pendrives cada vez mayores y, por último, los ambientes de backup en “cloud computing”, poniendo, prácticamente, cualquier información, casi que instantáneamente, a disposición del usuario. Por otro lado, la tecnología ha conseguido construir máquinas que sustituyen, con ventaja, muchas de las habilidades humanas.
Dice Lauro: “Por eso, me parece que ya no tiene mucho sentido dedicar veinte años de vida a la tarea de almacenar conocimientos que pueden ser prontamente obtenidos en los bancos de datos, y a adquirir habilidades (cálculo, p.ej.), donde las máquinas nos superan.” Entonces, ¿qué sobra para la Escuela? Desarrollar la inteligencia para que los niños puedan utilizar todos los datos que están a su disposición. El lema de Lauro para la escuela es ENSEÑAR A APRENDER. Y es con esta perspectiva que entra la inmensa obra de Piaget, que dedicó la vida a descubrir cómo funciona la inteligencia.
La orientación de Lauro es que los profesores y padres estudien ficción científica para entender el universo dónde sus hijos y alumnos vivirán. No debemos educar para el aquí y ahora. Los jóvenes saben más del futuro que los adultos.
Es del Prof. Lauro de Oliveira Lima el pensamiento:
“El conflicto de generaciones es el conflicto entre el HÁBITO y la INTELIGENCIA en FORMACIÓN; el ADULTO representa el HÁBITO, y el JOVEN la CREATIVIDAD. El conflicto de generaciones revela, así, un complot de los adultos contra la INVENCIÓN y el DESCUBRIMIENTO. Así se frustra la “INTENCIÓN” del proceso EVOLUTIVO que es fabricar un animal cuyo comportamiento sea siempre INVENTADO (libertad).
Beta
Assinar:
Postagens (Atom)