sexta-feira, 29 de julho de 2011

La Mamá Tigresa y la Artimaña Educacional


¿Qué es lo que causa tanto sobresalto en el libro de la china Amy Chua intitulado “Mamá Tigresa”? Llamó mucha atención en EE.UU y ahora, llegando a Brasil, ha sido presencia frecuente en los medios de comunicación, que destacan puntos de vista radicales que ella establece como condiciones para educar a sus hijas – y consecuentemente buenos para toda la humanidad.
Queda claro que llegamos a una situación sin solución. Nadie sabe más cómo educar a sus hijos, constatando que lo que hacían no está funcionando y las novedades que aparecen también no ofrecen resultados. En una situación como ésta, las llamadas “recetas” son muy bien vistas por parte de quien está perdido. En determinado momento, los padres entendieron que educar a sus hijos era ofrecerles todo lo que querían. Es común oír a los padres diciendo que “les darán a sus hijos todo lo que no tuvieron”. Esto no funciona, como está claro para la mayoría, en la actualidad. Si usted, papá, no tuvo las cosas que quiere darle a su hijo y aun así estudió, tiene su trabajo y constituyó su familia... ¿qué lo lleva a pensar que darle todo a los niños los hará más felices y favorecerá su desarrollo?
Las opiniones de la Mamá Tigresa son leídas con avidez por quien quiere una fórmula. Algunas cosas son buenas y otras son muy malas, siendo preciso separarlas bien para poder usar lo que es positivo para la formación de hijos victoriosos. Una cosa interesante es que la autora está, realmente, invirtiendo en sus hijas. Aunque establezca algunas cosas correctas y otras erradas en el modelo que utiliza, ella está invirtiendo y participando activamente en la educación de sus hijas. Está aquí la primera pregunta: ¿será que los padres, en general, están, realmente, invirtiendo en sus hijos o están apenas gastando dinero para que alguien haga lo que ellos deberían hacer? ¿Los hijos se transforman en apenas un centro de costos en el presupuesto familiar o son la ventana para el futuro, que merece toda nuestra atención y cuidado?
   Es fundamental decidir de forma clara lo que sus hijos van a realizar hasta los 14/15/16 años de edad, porque están en la etapa de la heteronomía, no saben aún decidir, y pueden escoger erradamente – con la carga de arrepentimiento posterior e inevitable. Pero, no protegerlos demasiadamente, es fundamental, lo que no sucede con la autora que adopta la postura de imponer su voluntad para llevar a las hijas a la perfección. Sus propuestas para conseguirlo son exageradas y típicas de quien no entiende de Educación, como por ejemplo querer que las niñas conquisten el primer lugar en sus escuelas, sin discutir la escuela y el criterio de las notas... Pero, invertir en la Educación y acompañar la enseñanza buscando el mejor nivel posible es importante.
   Diversificar el conocimiento ampliando la visión del mundo y de las posibilidades ofrecidas es un factor importante para el desarrollo y esto es dejado de lado por la autora cuando no le atribuye ningún valor a la Educación Física y al Teatro. Esta falta de percepción de su importancia en la formación puede estar relacionada con un factor cultural ya que en China, las hijas (mujeres en general) no son valorizadas tradicionalmente, siendo necesario que se destaquen de forma excepcional para tener alguna oportunidad. Cosas que proporcionen satisfacción personal no precisan ser valorizadas en el ámbito de la formación de sus hijas, según la creencia vigente en un país que está abriendo las ventanas para el mundo.
   Aunque no haya cualquier justificativa teórica para lo que la autora dice, ella está correcta en casi todo lo que hizo con las hijas. La autoestima, tan discutida y estimulada por los americanos, acabó siendo una exageración, cuando permiten que los niños hagan todo lo que quieren para no desarrollar frustraciones, cuando se sabe que no es posible vivir sin esas frustraciones, que sucederán más temprano o más tarde. El ego de los hijos de la sociedad americana es inflado a tal punto que pierden la capacidad de realizar una autoevaluación de sus comportamientos ya que se consideran muy buenos u óptimos en todo lo que hacen. Piensan que son buenos cónyuges, buenos padres, buenos profesionales, todo sin estudiar o sin hacer nada para que eso sea una realidad.
   Los padres y algunos profesores aún piensan que la inteligencia es innata, lo que complica mucho el proyecto de desarrollo de los niños. Si la inteligencia fuese innata, no sería necesario hacer nada, apenas esperar que apareciera y diese sus frutos. Las personas más abiertas, que saben que no es innata, reconocen la necesidad  de provocar situaciones para que el niño desarrolle la inteligencia. La mamá tigresa está haciendo exactamente eso: forzando la situación para que sus hijas se desarrollen, no esperando que las cosas simplemente sucedan. Es interesante destacar que el Profesor Lauro de Oliveira Lima dice eso hace más o menos 45 años en sus libros, y Brasil aún no vio la excelencia de resultados que pueden obtenerse.
   Puedo señalar, también, un error grave cometido por la autora, el hecho de no permitir que sus hijas convivan con otras familias, porque eso es esencial para que los niños desarrollen el liderazgo, por ejemplo, que é fundamental en todas las carreras en que actuarán. Convivir socialmente es determinante, porque sólo así los niños aprenden las reglas sociales y tienen oportunidad de desarrollar sus sistemas de defensa.
   Es necesario que quede claro que para educar a nuestros hijos, tenemos que tener claras las etapas del desarrollo mental, pudiendo crear la visión que queremos para ellos. No acepten manuales con recetas. Cada niño es único y es su medio social que va a determinar su desarrollo. Nunca piense en nada INNATO cuando se trata de desarrollo de la inteligencia, pero es bueno que sepa que las combinatorias que sus hijos van a hacer a lo largo de la vida dependen mucho de usted, porque entre los factores más observados por los hijos estarán siempre la conducta de los padres y sus comportamientos.

Beta

sábado, 23 de julho de 2011

Dislexia

De acuerdo con el diccionario Aurélio el término Dislexia significa dificultad para leer y para comprender la escritura. Y al hablar sobre este término es importante destacar que muchos diagnósticos de dislexia y de disturbios de aprendizaje de la lengua escrita son inconsistentes o equivocados. Porque el proceso de apropiación de la escritura tiene un largo camino a ser recorrido, y durante el mismo puede haber cambios, omisiones, adición de letras, segmentaciones de palabras. Esto puede apenas significar hipótesis del aprendiz para entrar en el mundo de los signos.
Por lo tanto no debemos considerar la "prontitud para la alfabetización" como apenas un conjunto de habilidades perceptivo-motoras, porque éstas, aisladamente no llevarán al niño a leer, o sea, a entender la lectura.
Según Piaget, el niño tiene que haber adquirido estructuras de pensamiento para la aprender la lectura y  la escritura, en este caso serían la noción de número y la tabla de dos entradas. Estas adquisiciones pueden ser verificadas utilizando las pruebas propuestas por el epistemólogo suizo.
Para tal tenemos que estar atentos a las estrategias individuales de apropiación del lenguaje, para que las mismas, no sean tomadas como señales de dislexia. Muchas veces los “errores" normales del niño, para familiarizarse con la lengua escrita, son vistos como patológicos, lo que puede marcar para siempre su vida. Existe, por lo tanto, una equivocación conceptual, ya que los médicos definieron la dislexia con base en la afasia debida a una lesión cerebral, que aparece en los adultos y se llama, en la literatura médica, de dislexia adquirida.
Entonces, tenemos que observar los cambios de letras, la escritura en espejo, la omisión de sílabas, entre tantas otras “fallas” que ocurren durante el camino de quien está adquiriendo el lenguaje escrito, como normales no nos dejando influir por las connotaciones médicas, que las cualifican negativamente como disturbio de aprendizaje, trastorno de la lengua escrita, dificultad de lectura o simplemente de dislexia. Vimos, por lo tanto, que no existe un consenso para definir la dislexia. Tenemos, así, tres puntos de vista modernos:
1. Organicista - disturbio: anomalía de predominio hemisférico y no una lesión cerebral focal. Algunos estudiosos aceptan factores hereditarios y/o irregularidades de la química cerebral, exceso o carencia del compuesto acetilcolina – colinesterasis (enfermedad metabólica o desnutrición). Las explicaciones causales señaladas por esta óptica no van más allá de suposiciones contradictorias entre sí.
2. Cognitivista - aunque intente alejarse de las hipótesis organicistas, acabó por aceptarlos a medida que explican las dificultades como teniendo origen en disfunciones mentales o inmadurez, relacionadas con el sistema nervioso central. En esta línea se consideran problemas relacionados al esquema corporal y a la imagen del sujeto. Serían notadas dificultades en la noción de derecha e izquierda, trastornos espaciotemporales y disturbios del nivel motor, lo que influenciaría la destreza manual. Está basado en el aparato biológico del niño, lo no es consistente para el diagnóstico.
3. Psicoafectiva – Este abordaje tiene en cuenta las perturbaciones afectivas del niño (problemas emocionales), se explicitan tres síntomas psicopatológicos (a). Síndrome depresiva, (b) Estados de ansiedad y (c) Trastornos comportamentales. El niño puede también presentar baja autoestima. El niño disléxico se muestra impulsivo y se enfurece con facilidad, tiene poca capacidad para relacionarse con los límites y frustraciones. En este abordaje el enfoque no es biológico, sino psicosociológico. Esta orientación tiene en cuenta las características psicológicas del niño y el medio en que esta inserido.
Resumiendo, la dislexia puede estar asociada a múltiples y diferentes desórdenes como lesión, inmadurez o disfunción cerebral, anomalía de predominio hemisférico, trastornos genéticos, alteraciones metabólicas, nutricionales, oftalmológicas o emocionales. Y fue reconocida como patológica por órganos oficiales.
La Asociación Brasileña de Dislexia tradujo la siguiente definición: “Dislexia es uno de los muchos disturbios de aprendizaje. Es un disturbio específico del lenguaje, de origen constitucional, caracterizado por la dificultad para decodificar palabras simples lo que no es esperado en relación con la edad cronológica. A pesar de sometida a la instrucción convencional, de tener adecuada inteligencia, oportunidad sociocultural y no poseer disturbios cognitivos y sensoriales fundamentales, el niño falla en el proceso de adquisición del lenguaje. La dislexia se presenta como varias formas de dificultades con diferentes formas de lenguaje, frecuentemente incluidos problemas de lectura, en la adquisición de la capacidad de escribir y deletrear.”
De acuerdo con esta definición, muchos factores deben ser descartados antes del diagnóstico de dislexia: el niño no debe presentar dificultades en actividades en las cuales la lectura y escritura no sean una exigencia (en el razonamiento lógico-matemático, por ejemplo, desde que no sea asociado a la lectura de los enunciados) y debe haber tenido acceso a la escuela en edad adecuada. Se debe observar también el grupo social al que el niño pertenece y si las dificultades en la escritura no están vinculadas apenas a la ortografía y apropiación de la norma culta.
Encontramos, entonces, varios problemas relacionados con la definición y diagnóstico de la patología. Inclusive el nivel de inteligencia. Y podemos indagar: ¿cómo hacemos esta medida? ¿Por qué la edad cronológica es un factor determinante, ya que a veces no acompaña el nivel mental?
La forma de presentar la lectura y escritura (método) puede no ser bien recibida por el sujeto aprendiz. Colocamos entonces que, para ser dado un diagnóstico además de la observación médica y sus áreas afines, deberían ser oídos educadores y psicopedagogos con una visión educacional del problema presentado. Sugerimos observar adultos que en la infancia convivieron con este diagnóstico y otros adultos que no fueron diagnosticados en la infancia y consiguieron suplantar estas dificultades obteniendo un diagnóstico a posteriori de dislexia.

Madre... una mujer, mil papeles, muchas condiciones




Leyendo, en la revista VEJA* (Edición 2226, del 20 de julio de 2011), la entrevista de la filósofa francesa Elisabeth Batinder, me gustó el abordaje que realizó del tema EL MITO DE SER MADRE y resolví hacer algunas observaciones a la luz de las teorías de Jean Piaget.
Una de las colocaciones fue la de que: “El pensamiento predominante en el siglo XXI es que hay nobleza en el dolor del parto y que la buena madre es siempre aquélla que sufre”
   Este es un prejuicio que perduró durante siglos, fue sustituido por la percepción de nuevos valores y principalmente por el desarrollo de la ciencia – particularmente la médica – pero aun habiéndose llegado a la conclusión que esa concepción de sufrimiento no llevaba a nada ... continua teniendo adeptos actualmente, en pleno siglo XXI. Debe haber alguna relación con las prácticas medievales, que  preconizaban el flagelo de la carne como  prueba de fe. Lo que en cierto momento era obligatorio y sin opción, pasó a ser encarado como deseable – debido al prejuicio contra las mujeres – y la Iglesia estimuló este dolor como siendo un vínculo con lo divino. Condición que las mujeres tenían que soportar por el hecho de... ser mujeres.
El dilema de la maternidad es muy discutido y busca hacer parecer que la mujer se santifica al tener un hijo. Tenemos que tener el coraje de decir con todas las letras que todo eso es un proceso biológico necesario para la continuidad de la especie y no un acto sobrenatural. La madre puede no corresponder a los modelos que la sociedad exige de ella. Esta señora acaba de lanzar un libro “El conflicto: la Mujer y la Madre” en el cual se manifiesta de forma bastante polémica, consiguiendo despertar la ira de feministas, ecologistas e académicos. Está intentando desconstruir el mito de la madre perfecta. Entra en contradicción  con algunos de los dogmas y prejuicios que se colocan contra las cesarianas y llegan a glorificar el parto, inclusive sin anestesia,  justificando el sacrificio desde el primer acto (nacimiento).  La evolución de los procesos médicos no se tiene en cuenta.  Tenemos, actualmente, métodos que consiguen proporcionarle a la maternidad una a mayor tranquilidad  y, mientras tanto algunos grupos exigen que las mujeres no opten por ellos, basados en que el sufrimiento es necesario para cualificarlas como madre.
“Ciertas feministas politizan la maternidad y acaban ejerciendo una enorme presión sobre las madres para que busquen la perfección. Están contribuyendo con eso para que regresen al hogar – un atraso”
Una gran equivocación, con base en la cantidad y no en la calidad del tiempo que la madre dispone para sus hijos. Todos los adultos que tengan contacto con los niños deben ayudar a criarlos. Aún en las sociedades más primitivas, como las indígenas, todos son responsables por los hijos de la tribu.
Las madres brasileñas son las más protectoras, cuidan de los hijos hasta las edades avanzadas. Los hijos no salen más de sus casas para formar las nuevas familias y tratan a su familia de origen como la definitiva. El sacrificio de las madres es visto como natural en nuestra sociedad, manteniendo a los hijos como verdaderos “reyecitos” que todo lo pueden y todo lo quieren.
Muchas mujeres que no quieren tener hijos son forzadas, por la sociedad, y se transforman en madres impacientes, frustradas y mediocres, citando Elisabeth Badinter. Eso sucede por causa de los mitos que nos llevan a decir que la mujer sólo se siente realizada con la maternidad. Falso.
Los movimientos feministas tal vez hayan oprimido más a la mujer. Tenemos que dejarla en libertad para que pueda tomar decisiones,  muchas veces tan importantes como ésta de tener o no hijos.
Tenemos entonces el problema de mujeres que, no habiendo hecho la opción por la maternidad, viven el constreñimiento de tener una prole para agradar a la sociedad o a su compañero o marido.
Ser madre no es una extensión natural de la naturaleza femenina. Todas las características atribuidas a las madres pueden estar en los padres también, depende de la sociedad en la cual se desarrollan. Cariño, ternura y compasión deben aparecer en todas las criaturas humanas. Las mujeres con alto nivel de escolaridad, de acuerdo con Elisabeth Badinter, están optando por no tener hijos ya que están muy comprometidas con el trabajo y no hay tiempo para la maternidad en sus compromisos.
Entre los prejuicios, van surgiendo algunos que son complejos. Por ejemplo, madres que tienen la intención de adoptar niños, pero se rehúsan a asumir determinadas ofertas para adopción por considerar que poseen una carga sociológica preexistente. Los niños serán lo que usted va a construir y no el resultado de cualquier conjugación de factores anteriores. Ser una buena madre es mantener equidistante sus deseos y los deseos de sus hijos, viviendo su vida y permitiendo que sus hijos vivan y se desarrollen sin ser sofocados por la gran MADRE. Madres que ofrecen una dedicación  incondicional, basada en una interpretación equivocada del psicoanálisis, consiguen efectos desastrosos para sus hijos.
Aunque hasta los días actuales estemos viendo, como en el Siglo XVIII, la propuesta de la familia basada en el amor materno como preconizada por Rousseau, el hecho es que la sociedad cambió mucho. En realidad, todos deben participar de la creación de los niños, dando a la escuela un papel fundamental.

Nota del traductor
*Revista de publicación semanal en todo Brasil

quinta-feira, 21 de julho de 2011

¿Quién transgrede realmente?

Cuando estamos estudiando la Construcción  de la Moral y de la Ética estamos siempre centrados en los niños y no solemos ir a la fuente de donde debe haber surgido aquel  comportamiento  correcto o indeseable.
Los niños comienzan a percibir la moral desde muy pequeños, a los 3/4 años, notando la existencia de reglas. La familia no suele trabajarlas, porque los niños en esta etapa son considerados muy interesantes, son divertidos y muchos de sus comportamientos son aceptados para después ser reprimidos, lo que no recomendable como forma de educación. Hasta los 7/8 años los niños dependen de la ética de los adultos, y éste es el problema.  Muchos de estos adultos siguen reglas morales porque están siendo vigilados por las leyes de la sociedad y no porque tienen una ética interior. Y los niños ven estas contradicciones en los comportamientos de las personas que están a su lado. Tenemos que enseñarles moral a los adultos y cobrarles ética para poder construir la misma estructura nuestros hijos y alumnos. ¿Los profesores tienen este comportamiento ético frente a sus alumnos? Cuando amenazan, ¿qué piensan que está sucediendo? Falta de ética. ¿Las reglas morales sirven para todos? ¿Permiten que los niños se expresen para que no tengan que fingir? ¿Están preocupados con el desarrollo de los niños de la pura heteronomía (reglas externas) para la autonomía (crear las reglas)? No, el profesor quiere siempre mandar porque piensa que eso es tener autoridad, pero en realidad es autoritarismo. Quiere ser el jefe y no el líder, ya que el liderazgo es  del momento. Cuando no se es el mejor, el liderazgo pasa para otra mano. En los preparatorios, el profesor debería estar totalmente fuera del grupo para  ver como el liderazgo se organiza entre  sus alumnos, verificando si desarrolló hombres libres. Pero al contrario, está en la pizarra colocando contenidos y censurando a los que no consiguen acompañarlo, causando rebeldía y bullying. Los niños aprenden todo, principalmente los comportamientos. La gran mayoría de nuestros alumnos recuerda solamente a un profesor. Muchas veces sólo tienen recuerdos tristes de la escuela. El otro día mi hijo, que está en los preparatorios para la universidad me sorprendió, en Facebook (están todos en la red), diciendo que estaba saliendo de la prisión y que iba a tomar el baño de sol y ya volvería para la tortura. Me asusté y comentando con un gran amigo que también vio lo que decía, le comunicó, a la audiencia en general, (ya que los adolescentes piensan que están hablando con un pequeño grupo y no para el mundo), que este muchacho no estaba en Bangu I, II ó III. Estaba en la escuela. ¿Pero qué escuelas son éstas donde  los jóvenes se sienten prisioneros?  Será que no hay otra forma de trabajar en las escuelas? Sí, la hay. Sólo falta voluntad política para hacerlo. Es necesario que a los jóvenes les guste ir a la escuela. Estas escuelas donde se da una CLASE EXPOSITIVA en pleno siglo XXI, como si estuviéramos en el siglo XIX, no la podemos aceptar. Me pareció muy triste la vivencia de mi hijo, pero viendo una viñeta de Quino (Mafalda),  donde Felipe sale de casa con una mochila, que “transforma” en colchón usando la imaginación entiendo lo que está diciendo. Otras viñetas de este brillante autor reproducen la visión de los niños que, en su imaginación, transforman la escuela en un horno crematorio, su maestra en agente de la SS nazista, etc. Entonces el problema no es sólo de mi hijo. Muchos niños y adolescentes deben tener esta visión de su ambiente escolar. No podemos continuar como policiales que administran la moral de los niños. Tenemos que tener ética, para que nuestros alumnos construyan la suya. Compartamos el conocimiento de nuestros alumnos. ¿Qué desean los padres para los hijos? Hasta determinada edad 7/8/9 años dicen que es la felicidad, y después la productividad. Los padres que estaban preocupados con el bienestar pasan a preocuparse con el desempeño. La escuela tiene como papel el bienestar hasta la primera infancia (jardinera) y después se preocupa apenas con el desempeño (contenidos).
Martin Seligman, en un artículo para la revista “American Psychology” dice: “Soy enteramente a favor del buen desempeño, del éxito, de la disciplina y de la alfabetización literaria  y numérica. Pero imagine si las escuelas pudiesen, además de esto, ofrecer a sus alumnos los principios y las limitaciones para la búsqueda del bienestar. Tendríamos  individuos y familias más felices, mejores instituciones y un mundo mejor.”
Tenemos entonces que concluir que los padres quieren de las escuelas todas las puniciones que ellos no consiguen imponerles a sus hijos. ¿Por qué no consiguen decirles NO? Están muy ocupados ganando dinero y no sienten que su función de “ser padre” incluye educar a sus hijos. Cuando el niño no respeta una regla es generalmente apoyado por la familia. Por ejemplo: cuando el niño llama por teléfono del baño de la escuela usando su móvil, generalmente no es para ningún colega y sí para sus padres. Y ellos atienden la llamada ¿Si nadie atendiera cómo hablarían? Cuando los niños o adolescentes son descubiertos cometiendo un delito, sus padres corren para ayudarlos diciendo que son simplemente niños, aunque los jóvenes ya tengan 13/14/18 años. ¿Será que no deberían pasar por una toma de consciencia de sus actos? Los padres no lo permiten. Y eso va a repercutir en actos cada vez más graves en su vida adulta.
Las escuelas tienen que sufrir reformulaciones urgentes para trabajar en conjunto con las familias, ayudándolas a educar a sus hijos. La escuela tiene que ser un espacio con ambiente alegre y feliz. Tenemos que traer a los niños y adolescentes, realmente, para dentro de la escuela. Conseguir que al alumno le gusten la escuela y sus profesores. Esto debería ser una meta a ser buscada intensamente.

Vacaciones de Julio

¿Quién tendrá vacaciones? La familia, como un todo, no las tiene. Niños que están pendientes en alguna materia en la escuela, tampoco. Los pequeños viven de vacaciones. Normalmente, apenas una pequeña parcela de la familia está, realmente, liberada en el período de las vacaciones de julio.
   En el blog, siempre estamos sugiriendo opciones de cosas interesantes para los niños.
   La regla general es la de que este es el período para pasear con sus hijos. Pasear, no ir al shopping, sino por las calles de la ciudad, plazas, bosques. Camine de manos dadas con ellos, ya sean niños o adolescentes. Converse sobre el tiempo, paisajes, cosas que les gusten y aquéllas que le gustan a usted. Muéstreles la ciudad, los monumentos, aquéllas cosas a las que nunca les dio atención, y sobre las que compartirá la curiosidad con ellos.
   Busque club para alquilar películas que le parecen interesantes para mostrárselas. Escoja los antiguos e mírelos con ellos, no se olvide de preparar palomitas de maíz y un jugo. Elija aquellas películas que la televisión no muestra y ponga atención al criterio de edad para no aburrir a nadie. Más adelante, voy a colocar una relación de películas para seleccionar algunas. Otra cosa interesante es ir con ellos a un restaurante simple y diferente, para almorzar o cenar, y elija en conjunto lo que van a comer - no elija solo, como normalmente lo hacen los adultos, y no se irrite si cambian de idea varias veces, porque estarán aprendiendo y tendrán dudas.
   No deje de llevar a sus hijos para aver una pieza de teatro, cosa que la mayoría de los padress casi nunca hacen. Lo más importante es estar juntos. No delegue a nadie esa función. A continuación, algunas piezas que puede ver con sus hijos:
  
-Um amigo  diferente, Um Chorinho para dona Baratinha, Fala que e amor, Festa na floresta, Na cola do sapateado, Patinho feio e O travesseiro.(En Río)

Para los mayores tenemos:
-Um violinista no telhado, Conversando com mamãe, O gato branco e Baby, o musical entre otras.

  Al final de la pieza, converse con ellos para ver lo que entendió.
   Las exposiciones también deben ser visitadas. Por lo menos una. Es una óptima hora para conversar. Pregunte y permita que ellos pregunten.
   No se olvide  de promover libros de dibujos y pinturas. Junte niños o adolescentes. Recuerde que el mejor juguete para un niño es otro niño.
   Aproveche las vacaciones para crear tareas en casa para sus hijos. Todos deben ser responsables de alguna cosa. recuerden que la casa también es de ellos. No transforme a su hijo en una visita. Aproveche que están en casa durante más tiempo y reorganice los espacios.
   ¿Van a viajar? Permita que ayuden en la organización de las maletas, juguetes y libros que van a llevar. Aún em los viajes aproveche para crear el sentido de responsabilidad y disciplina. El desarrollo cognitivo y afectivo sólo aumenta com estos dos componentes. Debemos tener paciencia con las situaciones nuevas que ocurrirán en el viaje. Recuerde siempre que todos están fuera de su habitat.
Y para finalizar, algunas películas:
-Así camina la Humanidad;
-Muñequita de Lujo;
-Butch Cassidy;
- Cantando en la Lluvia;
- Acorralado;
- Intriga Internacional;
- Ladrones de Bicicleta;
- Una Linda Mujer;
- La Princesa y el Plebeyo;
- Ran;
- Reis do Ye, Ye, Ye;
- RoboCop;
- Tootsie;
- Tiburón;
- La Vuelta al Mundo en ochenta días;
- 007 Contra el Satánico dr. NO.

Una Ley de la Vida


Nosotros, padres y educadores, tenemos la frágil noción de que los niños y adolescentes están creciendo apenas con la mística de que son poseedores del derecho a la felicidad. Pero, ¿qué es la felicidad? ¿Sería no haber contrariedades? En este caso, estamos viendo una distorsión absurda en lo que se refiere a lo que es enseñar.
Para que los niños y adolescentes crezcan saludables, es necesario que pasen por contrariedades y frustraciones, porque éstas son inherentes a la vida. Muchos padres comienzan a organizar un escenario de culpas ya cuando los hijos nacen. Quieren darles a sus hijos todo lo que tuvieron, y principalmente lo que no tuvieron en sus vidas, no analizan que, mismo que no hayan tenido varias cosas, están saludables, viviendo activamente y perfeccionándose frente a los desafíos exactamente para conseguir llegar a los niveles más altos. Comienzan a hacer sacrificios, en muchos casos, para que los hijos tengan de todo, sin cualquier esfuerzo de conquista. No consiguen ver que, teniendo todo, sus hijos no desarrollan el sentido de necesidad, el concepto de que es luchando que las cosas suceden.
Tenemos que dar lo que es fundamental, y junto a lo que les damos, precisamos enseñarles que lo mejor de la vida es conseguir conquistar aquello que queremos, con trabajo, esfuerzo, persistencia y decisión. Caso contrário, pasan a pensar que el mundo ya es suyo y que todo ya está conquistado, dominado. Piensan que el futuro jefe deberá comportarse como un padre o madre, y cuando eso no sucede no ven sentido en luchar por lo que piensan ser justo.
De una forma toda propia, piensan que todo debe venir hacia ellos, naturalmente. Hasta porque fue así que sus padres lo hicieron mientras pudieron. Piensan que son geniales, y difícilmente superan las frustraciones, somatizando disgustos que los llevan a actitudes aún peores. Pueden incluso llegar a ignorar la ética, porque piensan que están siendo poco reconocidos y que cualquier camino lleva adonde quieren llegar, aunque sean los menos convenientes ilícitos. Si fueron defendidos durante mucho tiempo por los padres, que intentaron evitar el sufrimiento natural de la vida, terminan pensando que la impunidad es la situación normal.
Lo peor es cuando mantienen ese comportamiento por toda la vida, viviendo eternamente como jóvenes, aun cuando ya son adultos. Se recusan a hacer esfuerzos mayores, porque de alguna forma sienten que tienen derecho a aguardar que alguien los haga por ellos, como sus padres un día lo hicieron.
Luchar es una necesidad y las frustraciones son inherentes a la vida, razón por la cual tenemos que dejar que los niños vivan. Por este motivo el grupo es tan importante, porque allí todos tienen que relacionarse en la misma estructura. Crear y educar un hijo es muy difícil, pero puede ser de una gran belleza si lo hacemos correctamente.

Vacaciones: ¡muchas cosas interesantes para hacer!



- No te quedes solo en casa en la computadora o viendo televisión. Invita amigos para jugar o para ver alguna película.
-Marca paseos con tus amigos o frecuenta cursos de dibujo, culinaria, teatro. Vé todo lo que hay en tu ciudad.
-No dejes de ir al teatro y al término de la función haz un resumen junto con tus amigos.
-Programa una caminata ecológica. Conoce áreas de tu ciudad que aún no son muy visitadas. Hay grupos que promueven estas actividades.
-Marca un paseo al Centro y Lugares históricos de tu ciudad. Conocer tu ciudad es una obligación.
-Separa un cuaderno o usa la computadora para, diariamente, registrar lo que realizaste cada día. DIARIO. O aún, escribe en el Twitter, Facebook, Orkut u ¡organiza un blog sobre tus vacaciones!
-En casa aprovecha para ayudar en tareas que nunca haces. Cambiar una lámpara, colocar un cuadro en la pared, colocar la ropa en la máquina para lavar. Aprovecha para aprender tareas comunes en tu casa. Un día vas a estar en un lugar donde esto te será de mucha útilidad.
-Haz una lista de compras para tu casa y aprovecha para ir al supermercado para ir de compras. Aprende cómo comprar. Es otra cosa que tendrá valor durante toda tu vida. Cuanto más libertad tengas, más importante va a ser saber cómo cuidarte.
-Ir al cine es obligatorio. Escoge una buena película y convida a tus amigos. Por lo menos 2 para formar un grupo.
-Ve cuáles son las exposiciones que hay em la ciudad y elige una para ir. Siempre con amigos.
-Lee por lo menos un libro. Ve lo que tus amigos están leyendo para poder comentar.
-Plantar y trabajar con tierra es muy interesante. Escoge una planta y organiza una maceta bien diferente para tu casa. Si no tienes ideas, ve hasta mi blog http://newcountryhome.blogspot.com y ve qué cosas maravillosas puedes hacer.
Felices vacaciones y retorno también feliz para la Escuela.
Beta