Kátia recibió un celular nuevo que le permite crear su propio toque de llamada.
Entonces creó el código que aparece en el pentagrama componiendo una melodía
basada en el nombre de su compositor de música clásica preferido. ¿Consigues
quebrar el código y descifrar quien es el compositor que le gusta más a
Kátia?
segunda-feira, 26 de setembro de 2011
domingo, 11 de setembro de 2011
Profesores especialmente comunes…!
Hay una frase antigua que dice: “cuando más rezo, más apariciones tengo” Estoy viviendo algo más o menos parecido: ¡“cuanto más leo, más tonterías aparecen”!
Me refiero al “moderno” proyecto de creación de PROFESORES ESPECIALES. ¿Por qué algunos alumnos o escuelas deben tener profesores especiales, los mejores alumnos de la universidad, ganando más? ¿Esta es la solución? ¿O es apenas otra discriminación, para esconder las verdaderas causas?
Esto es la negación del sistema educacional vigente, abalizada por el propio sistema, a través del Estado – su gestor mayor.
Deja a una enorme cantidad de alumnos con sus profesores sin formación (“el Increíble Ejército de Brancaleone”) y a otros con profesores de élite – como si quisiera categorizarlos. No es posible que nadie en la administración general de la educación note que eso es simplemente discriminatorio, dando a algunos el derecho a lo excelente y a los otros lo que sea “posible”. ¿Y serán realmente mejores los alumnos de facultades que, sin cualquier capacitación se lanzan a la difícil tarea de enseñar?
Cuando las revistas de gran circulación vehiculan una información como esta, están pensando que eso es la gran solución. ¿Por qué no trabajamos con la realidad, en nuestro país cuando se trata de educación? Economía nadie discute porque los empresarios, industriales, banqueros, etc... no lo permitirían, pero en educación nadie dice nada porque no tenemos la idea histórica del problema, y que el mismo será cada vez más grave.
Ninguna economía se sustenta sin Educación, y por eso comienza a faltar personal habilitado para diversas funciones en la sociedad desarrollada, tenemos apenas para infraestructura, profesionales que no necesitan de formación especial.
Debemos exigir que todos los profesores sean especiales, con alto nivel de formación.
La situación está complicada, porque ya tenemos escuelas anunciando en los periódicos de gran circulación que están haciendo también escuelas especiales para alumnos buenos u óptimos. ¿Quiénes son estos alumnos? Son aquellos que pasan en exámenes que nada miden. Lo que vale para la Era del Conocimiento es la inteligencia, la capacidad de resolver problemas y no apenas saber muchos contenidos que ya están en la internet, en los bancos de datos, etc. ¿No sería el caso de tener en todas las escuelas la categoría ESPECIAL? Sí, porque debemos considerar que todos los alumnos son especiales, porque la capacidad de las neuronas es más o menos la misma y la variación existente no introducen cambios sustanciales para el desarrollo general de los niños.
Vamos a trabajar para modificar el concepto de escuela ÓPTIMA. Vamos motivar a los profesores para que sean óptimos para que no sufran esta discriminación que estamos viendo en este proyecto copiado de un modelo americano. El antiguo dogma que decía LO QUE ES BUENO PARA EE.UU ES BUENO PARA BRASIL ya no es más verdadero. ¡No es verdad! Tenemos proyectos pedagógicos mucho más avanzados, y sólo falta que los gestores educacionales brasileños estudien y los descubran. ¡Profesores especialmente comunes…!
Espacio y Límites
Una casa precisa tener un área para los niños, un espacio determinado donde puedan realizar sus tareas y que pueda ser ampliado a medida que crecen. Si no pensó en este asunto, admita que no se preparó totalmente para recibir a estos niños pensando en su desarrollo.
Para que puedan vivir en un clima de crecimiento saludable, la pareja precisa discutir mucho las reglas que serán impuestas a los niños, para que no surjan divergencias en cada situación de crisis que se presente. Espacio y reglas. Esta es una fórmula mágica para que su hijo crezca adecuadamente.
Prosiguiendo aún con el tema del NO, es necesario saber que se puede negar sin culpa o vacilación. Con la salida de la madre para el mercado de trabajo, el control es más difícil. Sintiéndose culpada por no estar con sus hijos todo el día – como anteriormente era “normal”, la madre tiende a ceder en más de una situación. Esto puede ser contornado eficazmente si entendemos que lo que vale es la calidad del tiempo que pasamos con nuestros hijos y no la cantidad. Es eso que va a cualificar la educación que es dada a los niños.
Todos los deberes y placeres de los niños y adolescentes deben ser dosificados y combinados con la vida de los padres. No es verdad que sólo los niños tienen deberes, deseos y placeres. Los adultos también tienen, y precisan ser felices de la misma forma. Televisión, computadoras, juegos, todo debe recibir reglas firmes y preestablecidas por los padres. Los padres separados deben tener la preocupación adicional de combinar las reglas de la misma forma, para que el niño no sienta la incertidumbre de las relaciones. Deben ser iguales para todas las casas donde los niños convivan.
Permitan que los niños visiten a sus colegas para sentir otras reglas que les muestren que pueden ser más liberales o más rígidas. Esto es un excelente gancho para una conversación con los padres cuando, por acaso, los niños colocan que las reglas son diferentes. Pero no modifiquen las reglas apenas por que el niño vio otra forma de convivencia. “En su casa las reglas son esas.” Nunca olvide que los niños precisan, para desarrollarse de la moral y de la ética, de la seguridad de los educadores.
Alfabetización: el agujero en el casco del navío llamado Brasil
“¿Por qué Brasil no consigue alfabetizarla?”, es el título del reportaje de Ângela Pinho, en la Revista ÉPOCA del 22 de agosto de 2011. El título es la pregunta repetida no sólo para Jaci Maria dos Santos, de 63 años, que pisó por primera vez en una clase el año pasado, sino también para los 14 millones de brasileños analfabetos contabilizados por el IBGE, (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística). Sabemos que es obligación del gobierno federal conseguir realizar esta hazaña, pero nadie es de hecho responsabilizado por la tragedia de proporciones catastróficas del analfabetismo en nuestro país.
Las estadísticas son alarmantes, pero la gran prensa es muy buena en presentar los números. Apenas para dar una idea sobre los hechos actuales, tenemos algunos estados brasileños donde 1/5 de la población es analfabeta. Sólo eso ya da lo que pensar. Pero lo que quiero realmente establecer en este artículo es dónde los responsables están errando y tratar de cómo hacer para alfabetizar a la población brasileña.
Uno de los primeros pasos es analizar las metodologías existentes. ¿Todas funcionan? ¿O cuáles son las que dan resultados reales? De una forma amplia, es posible saber que ya tenemos hoy, en Brasil, metodologías que son capaces de transformar la alfabetización en una realidad. ¿Y el tiempo? Analfabetos adultos tienen prisa para concluir este aprendizaje para poder proseguir sus estudios.
La alfabetización, como todos los aprendizajes, es un caso de nivel mental. Saber dosificar el aprendizaje obedeciendo el nivel del aprendiz es fundamental, y no tomen esto de forma genérica, porque existen pruebas para verificar en qué período el alumno está, en términos de desarrollo mental. Cuando los alumnos no consiguen entender propuestas de matemática, dos preguntas son esenciales para resolver este problema: el conocimiento del nivel mental del mismo así como su capacidad de lectura (alfabetización), porque quien no sabe leer, no puede saber lo que está siendo pedido en las operaciones propuestas. La respuesta es que, los gestores educacionales, no pasemos la vida poniendo a prueba el sistema y sí identificando problemas y proponiendo estrategias para resolver las preguntas que se presentan. En un análisis rápido, pueden ser encontrados varios países en que eso se realizó y las soluciones surgieron.
Una de las grandes posibilidades de actuar con productividad en ese campo es la aplicación del Método Psicogenético, que proporciona velocidad en la alfabetización y éxito en la tarea. En ese método, el mundo es el “material didáctico”. Fotos, productos del día a día, propaganda, todo se utiliza para introducir al analfabeto en el mundo letrado. Usando los logotipos de las empresas que aparecen en la vida cotidiana de todos nosotros, es posible hacer esta transición.
Y finalmente, según mi opinión, es necesario que se cree un “movimiento nacional”, involucrando a todas las escuelas a través de la ocupación del área ociosa. Las empresas deberían tener como meta social la alfabetización de adultos de acuerdo con el número de funcionarios, obteniendo algún tipo de reducción tributaria al alcanzarla. Son tantas las posibilidades que sería enfadoso colocarlas todas aquí, pero este es un asunto que no se agota, y volveremos a él sistemáticamente. La sociedad tiene que buscar a los que están marginalizados por la falta de lectura, porque sólo así alcanzaremos, algún día, la sostenibilidad en un mundo en continua transformación.
Las estadísticas son alarmantes, pero la gran prensa es muy buena en presentar los números. Apenas para dar una idea sobre los hechos actuales, tenemos algunos estados brasileños donde 1/5 de la población es analfabeta. Sólo eso ya da lo que pensar. Pero lo que quiero realmente establecer en este artículo es dónde los responsables están errando y tratar de cómo hacer para alfabetizar a la población brasileña.
Uno de los primeros pasos es analizar las metodologías existentes. ¿Todas funcionan? ¿O cuáles son las que dan resultados reales? De una forma amplia, es posible saber que ya tenemos hoy, en Brasil, metodologías que son capaces de transformar la alfabetización en una realidad. ¿Y el tiempo? Analfabetos adultos tienen prisa para concluir este aprendizaje para poder proseguir sus estudios.
La alfabetización, como todos los aprendizajes, es un caso de nivel mental. Saber dosificar el aprendizaje obedeciendo el nivel del aprendiz es fundamental, y no tomen esto de forma genérica, porque existen pruebas para verificar en qué período el alumno está, en términos de desarrollo mental. Cuando los alumnos no consiguen entender propuestas de matemática, dos preguntas son esenciales para resolver este problema: el conocimiento del nivel mental del mismo así como su capacidad de lectura (alfabetización), porque quien no sabe leer, no puede saber lo que está siendo pedido en las operaciones propuestas. La respuesta es que, los gestores educacionales, no pasemos la vida poniendo a prueba el sistema y sí identificando problemas y proponiendo estrategias para resolver las preguntas que se presentan. En un análisis rápido, pueden ser encontrados varios países en que eso se realizó y las soluciones surgieron.
Una de las grandes posibilidades de actuar con productividad en ese campo es la aplicación del Método Psicogenético, que proporciona velocidad en la alfabetización y éxito en la tarea. En ese método, el mundo es el “material didáctico”. Fotos, productos del día a día, propaganda, todo se utiliza para introducir al analfabeto en el mundo letrado. Usando los logotipos de las empresas que aparecen en la vida cotidiana de todos nosotros, es posible hacer esta transición.
Y finalmente, según mi opinión, es necesario que se cree un “movimiento nacional”, involucrando a todas las escuelas a través de la ocupación del área ociosa. Las empresas deberían tener como meta social la alfabetización de adultos de acuerdo con el número de funcionarios, obteniendo algún tipo de reducción tributaria al alcanzarla. Son tantas las posibilidades que sería enfadoso colocarlas todas aquí, pero este es un asunto que no se agota, y volveremos a él sistemáticamente. La sociedad tiene que buscar a los que están marginalizados por la falta de lectura, porque sólo así alcanzaremos, algún día, la sostenibilidad en un mundo en continua transformación.
sexta-feira, 2 de setembro de 2011
Matemática, deber de la escuela, en la escuela.
Nunca está demás volver al tema “deberes” para que padres y profesores sean alertados de que esta actividad es lúdica, que tiene por objetivo solamente la “presencia de la escuela” entre los niños y jóvenes, durante el período en que permanecen en casa. No debe usarse para enseñar nada, porque enseñar es el papel que la escuela desempeña.
En un largo reportaje del periódico “O GLOBO” Brasil,(29 de agosto de 2011), se sugiere que los niños no aprenden la matemática porque sus padres no los ayudan a hacer los deberes, llegando a decir que: “la lección de matemática tiene que incluir al padre y al hijo”. ¡¡¡Al contrario!!!! ¡La lección de matemática debe hacerse en la escuela! Porque los padres, la mayor parte de las veces, no tienen la formación adecuada para hacer esta tarea. La misión de los padres es crear el ambiente de estudio, material y el tiempo para que sus hijos realicen las tareas. No tienen que enseñar. Lo que no entiendo es este intento de transferir para los padres una obligación específica de la escuela. Pienso que se debe a que los profesores, no sabiendo matemática, están impedidos de presentar a los alumnos el fantástico universo de esta materia.
Sí, porque la vida ES matemática. Todo lo que pensamos es matemática, y las escuelas sólo tienen que enseñar realmente eso: A PENSAR
En la experiencia práctica de dirección de escuelas, observo que la mayoría de los profesores no conocen los materiales básicos para la enseñanza de la matemática y se centran en el lápiz y el papel. Pero latas, piedras, cajas, hojas, etc. pueden ser usadas. No es necesario usar apenas materiales formales y estructurados. Los profesores precisan ser mejor formados, porque de ellos parte la acción directa de la enseñanza de la materia. Para los padres, la orientación debe ser general sobre el acto de educar, no habiendo necesidad de desarrollar una materia específica. En la práctica, el padre debe conversar, ver películas, jugar y pasear con sus hijos. Los deberes acaban siendo altamente desgastante para ellos.
Tareas para hacer en casa son recomendables, pero deben ser estructuradas para que los jóvenes puedan realizar la actividad sin acompañante. En ese momento, precisamos trabajar la independencia. ¿Por qué culpar a las familias por algo que es responsabilidad absoluta de la escuela? Refuerzo aquí que no es responsabilidad de las familias enseñar, y solicito que sean responsabilizados aquellos a los que se les da la misión.
Cuando centramos la enseñanza de la matemática en los algoritmos en vez de centrarla en el nivel de desarrollo del niño, seguramente no obtenemos resultados adecuados o mínimamente deseables de aprendizaje. Si el niño no conservó la largura, no entenderá las medidas. Si no conservó el peso, no puede aprender cómo medirlo. Volumen entonces, ni pensar. Y Piaget ya proporcionó todos estos indicadores para los educadores, a través de evaluaciones simples que cada profesor podría hacer en su clase. Después de ver el nivel de comprensión de sus alumnos, propondría situaciones problemas. Y entonces, estaría cumpliendo su mayor misión.
El problema es que aún tenemos profesores de matemática defendiendo la enseñanza de las tablas demultiplicar... Manteniéndose peligrosamente enraizados a un mundo que ya pasó. ¡Y pasó hace ya mucho tiempo! Entiendan profesores, que ya estamos trabajando con alumnos de las generaciones X, Y, XY e en breve Alfa. Nativos digitales, que van a vivir en un mundo totalmente diferente.
A continuación, algunos materiales que pueden hacer que la enseñanza de la matemática sea algo mucho más interesante para los jóvenes y niños. Vamos discutir más sobre los mismos.
En un largo reportaje del periódico “O GLOBO” Brasil,(29 de agosto de 2011), se sugiere que los niños no aprenden la matemática porque sus padres no los ayudan a hacer los deberes, llegando a decir que: “la lección de matemática tiene que incluir al padre y al hijo”. ¡¡¡Al contrario!!!! ¡La lección de matemática debe hacerse en la escuela! Porque los padres, la mayor parte de las veces, no tienen la formación adecuada para hacer esta tarea. La misión de los padres es crear el ambiente de estudio, material y el tiempo para que sus hijos realicen las tareas. No tienen que enseñar. Lo que no entiendo es este intento de transferir para los padres una obligación específica de la escuela. Pienso que se debe a que los profesores, no sabiendo matemática, están impedidos de presentar a los alumnos el fantástico universo de esta materia.
Sí, porque la vida ES matemática. Todo lo que pensamos es matemática, y las escuelas sólo tienen que enseñar realmente eso: A PENSAR
En la experiencia práctica de dirección de escuelas, observo que la mayoría de los profesores no conocen los materiales básicos para la enseñanza de la matemática y se centran en el lápiz y el papel. Pero latas, piedras, cajas, hojas, etc. pueden ser usadas. No es necesario usar apenas materiales formales y estructurados. Los profesores precisan ser mejor formados, porque de ellos parte la acción directa de la enseñanza de la materia. Para los padres, la orientación debe ser general sobre el acto de educar, no habiendo necesidad de desarrollar una materia específica. En la práctica, el padre debe conversar, ver películas, jugar y pasear con sus hijos. Los deberes acaban siendo altamente desgastante para ellos.
Tareas para hacer en casa son recomendables, pero deben ser estructuradas para que los jóvenes puedan realizar la actividad sin acompañante. En ese momento, precisamos trabajar la independencia. ¿Por qué culpar a las familias por algo que es responsabilidad absoluta de la escuela? Refuerzo aquí que no es responsabilidad de las familias enseñar, y solicito que sean responsabilizados aquellos a los que se les da la misión.
Cuando centramos la enseñanza de la matemática en los algoritmos en vez de centrarla en el nivel de desarrollo del niño, seguramente no obtenemos resultados adecuados o mínimamente deseables de aprendizaje. Si el niño no conservó la largura, no entenderá las medidas. Si no conservó el peso, no puede aprender cómo medirlo. Volumen entonces, ni pensar. Y Piaget ya proporcionó todos estos indicadores para los educadores, a través de evaluaciones simples que cada profesor podría hacer en su clase. Después de ver el nivel de comprensión de sus alumnos, propondría situaciones problemas. Y entonces, estaría cumpliendo su mayor misión.
El problema es que aún tenemos profesores de matemática defendiendo la enseñanza de las tablas demultiplicar... Manteniéndose peligrosamente enraizados a un mundo que ya pasó. ¡Y pasó hace ya mucho tiempo! Entiendan profesores, que ya estamos trabajando con alumnos de las generaciones X, Y, XY e en breve Alfa. Nativos digitales, que van a vivir en un mundo totalmente diferente.
A continuación, algunos materiales que pueden hacer que la enseñanza de la matemática sea algo mucho más interesante para los jóvenes y niños. Vamos discutir más sobre los mismos.
Piaget y el Proceso Escolar
Jean Piaget |
Jean Piaget se definía como biólogo (“mi objetivo es encontrar una explicación biológica para el conocimiento”) y como epistemólogo (creó una nueva ciencia: Epistemología Genética).
Piaget nunca obtuvo una graduación universitaria en psicología. Sus investigaciones, aun así, son relativas a los profundos problemas lógicos y psicológicos. Percibió que la mayoría de los problemas filosóficos eran problemas del conocimiento y que la mayoría de estos, por su vez, correspondía a problemas de Biología. Hace más o menos 70 años, decidió que o su principal interés era la epistemología – el estudio de la naturaleza y de las condiciones del conocimiento. Creó y dirigió el Centro Internacional de Epistemología Genética, con un grupo de colaboradores altamente entrenados en psicología, lenguaje y matemática.
Piaget vio el problema del conocimiento como problema entre sujeto y objeto – y eso, en términos biológicos, era un problema del organismo adaptándose al medio ambiente.
En la década de 20, cuando estaba trabajando para Estandarizar una prueba de razonamiento aplicable a los niños de París, se interesó por sus respuestas erradas y por el razonamiento que estaba por detrás de las mismas. Descubrió que los niños no eran capaces de entender ciertos conceptos, tales como el de la conservación de la materia y del peso, de acuerdo con a su edad. Realizaba la experiencia: le mostraba a un niño dos vasos iguales y con la misma cantidad de líquido, y después derramaba el contenido de uno de ellos en un recipiente fino y alto y el contenido del otro en un recipiente ancho y bajo. Cuando preguntaba cuál recipiente tenía más líquido, el niño mostraba uno de los dos, no percibiendo que, en realidad ambos recipientes contenían la misma cantidad.
“Nadie jamás le había hecho esa pregunta a los niños, porque parece tan obvio”, dice Piaget.
Varias veces afirmó que no era un educador, aunque supiese que sus descubrimientos científicos probablemente tendrían una profunda influencia en educación. Resumió sus ideas sobre educación en un libreto altamente estimulante denominado “¿Adónde va la Educación?”. A pesar de estos precedentes, Jean Piaget Se transformó en el gran revolucionario del proceso escolar. Sus descubrimientos de las “etapas del desarrollo mental”, ocurridos en 1929, provocan una radical reelaboración de los programas y currículos escolares. No se debería proponer ningún conocimiento a los niños sin un profundo conocimiento de estos niveles (sólo se enseña aquello que el niño está apto para aprender). Del punto de vista del acceso al conocimiento, Jean Piaget analizó la “psicogénesis de las explicaciones científicas” obligando a los educadores a jerarquizar las propuestas didácticas.
Analizando los mecanismos del desarrollo mental, Piaget demostró que la “mayorancia” (aumento del conocimiento) es un proceso de acomodación de la conducta (senso-motriz, verbal y mental) a las dificultades encontradas en la solución de los problemas (Piaget da una gran importancia a la dinámica de grupo: “la discusión es una reflexión en voz alta, como la reflexión es una discusión silenciosa”).
Como se ve, sin tener esta pretensión, Piaget fue/es un estimulador de una revolución copernicana en la Educación. Entonces podemos decir que una escuela moderna tiene que estar basada en las teorías Piagetianas, porque ellas nos ofrecen subsidios para un trabajo, finalmente, científico en educación.
Infancia inacabada
El hombre es el animal que tiene la mayor infancia de todas las especies. Pasa por varios períodos en los cuales va completando su desarrollo cognitivo y biológico. Cuando más desarrollada es la sociedad, más prolongada es la infancia. La complejidad social exige que la especie tenga más tiempo para completar su desarrollo.
Pero tenemos un área que es muy prestigiada en nuestra sociedad, siendo considerada la pasión nacional: el fútbol. En ese universo paralelo, no hay tiempo para que los jóvenes realmente alcancen la madurez para actuar como jugadores. Cada vez con edades más tempranas los niños son llevados por sus padres para presentarlos a los clubs, siempre con el argumento de que "a los niños les gusta". El hecho es que, a partir del momento en que inician su participación en los equipos, comienzan a sustentar a sus familias. Todo se invierte en estos jóvenes, que ciertamente no tienen aún condición de escoger. Vi en un reportaje de la revista Época un cuadro mostrando las edades en las cuales los jóvenes ya son considerados profesionales y esta edad es cada vez menor. ¿Qué está sucediendo? Pelé a los 15 años, Maradona a los 9 años, Ronaldo a los 14 años y Messi a los 13 años. Ahora tenemos un total absurdo, en la figura de un muchacho, Leonel Coira, que a los 7 años está siendo negociado como jugador (Real Madrid).
¿Será que nadie nota que estos niños no completaron su desarrollo y en el futuro problemas inevitablemente surgirán? Ellos no consiguen equilibrarse emocionalmente entre el éxito fulminante, la cantidad extraordinaria de dinero que reciben y la vida poco común que pasan a tener. Vean el resultado de jóvenes artistas. Casi todos se transformaron en adultos problemáticos. Estos jóvenes “cracks” tienen una gran posibilidad de tener su desarrollo deformado. El hombre precisa de su infancia para que exista equilibrio en la edad adulta.
Assinar:
Postagens (Atom)