LAS ÓRDENES DEBEN SER SIEMPRE POSITIVAS
1. La entonación es importante – debe ser sincera, sin sarcasmo o ironía.
- La forma de hablar es muy importante, una forma agresiva puede modificar toda la intención del hablante y el objetivo de la orden a ser obedecida, pasando solamente la afectividad. El niño puede, por miedo, no entender lo que se le está pidiendo.
Por ejemplo: “no quiero que te quedes en la computadora”
Diga: “¿vamos a leer un libro, a ver una película, un dibujo animado que separé para nosotros?”, o “Ya es la hora de dormir.”
2. Las órdenes no deben ser dadas a gritos.
- Los gritos, para un niño pueden no parecer una orden ya que es el tipo de comunicación que él suele utilizar. Él puede no comprender cuál es el objetivo específico de la regla.
Por ejemplo: “¡¡¡No comas eso!!!” o quiero que te pongas esta ropa etc...”;
diga: “Ya has comido muchos dulces, arroz, etc., vamos a probar otra cosa, u – “Hoy hace frío o calor – viste esta ropa que te vas a sentir muy bien y confortable”.
3. Dé siempre la orden directa – evite al máximo decir “no”.
- El “no” al principio de la afirmación, puede significar lo contrario de la pretensión de quien está dando la orden. Use siempre la forma afirmativa es más simple para la comprensión del niño.
Por ejemplo, “No puedes comer el postre antes del almuerzo”.
Diga: “Vamos a almorzar y después vamos a comer el postre.
4. La orden no puede servir como lucha de poder.
Si usamos las órdenes para imponernos, estaremos siempre sintiendo estrés, porque los niños tienen mucho más aliento para sustentar una disputa emocional. El adulto ya es muy poderoso, grande, fuerte, dueño del poder. Deje que el niño exprese su voluntad y sus deseos, debemos ser un guía para mejores soluciones. Ni siempre lo que el adulto quiere es lo mejor para el niño, analice con exención cada situación que se presente.
Por ejemplo, no diga: “Quiero que lo hagas..., yo mando y quiero que obedezcas…, vas a hacerlo porque estoy mandándote….”. Son expresiones de poder – no las use.
Diga: ¿Qué te parece jugar al...?, o “mamá o papá te van a ayudar a guardar tus objetos en el cuarto”. “Vamos a ver de lo que hay en el almuerzo, ¿qué es lo que más te gusta?”
5. Exceso de órdenes limitan a nuestros hijos.
- Si damos muchas órdenes nuestros hijos pueden obedecerlas, pero van a parecer robots. Crie algunas órdenes esenciales para que el grupo familiar funcione y deje que los niños establezcan las variaciones. Cuando fijamos muchas órdenes generamos confusión en los niños y no saben cuáles son las que realmente deben ser seguidas. Cuidado para no dar 2 ó 3 órdenes al mismo tiempo.
Por ejemplo, “Ve a ducharte, después cenamos, después, vamos a dormir porque ya es tarde”.
Diga: “Tienes que bañarte para poder cenar tranquilamente”. Después que el niño cenó. “Ya tenemos que dormir” (NO PRECISA REFERIRSE AL TIEMPO – ES TARDE, PORQUE ELLOS ENTIENDEN POCO SOBRE LA TEMPORALIDAD). El hecho de que los niños usen la palabra hora no significa que comprendan la temporalidad.
6. Las órdenes dadas pueden y deben ser explicadas.
- Explicar la orden dada muestra que respetamos a los niños. La explicación no quiere decir que el niño decidirá si obedece la orden o no, y sí el por qué de la misma.
Por ejemplo: “Mamá o papá no pueden comprar el juguete que quieres porque aún no es tu cumpleaños, Navidad o cualquier fecha conmemorativa”. No le dé explicaciones financieras, ellos no entienden y piensan que el cheque, la tarjeta de crédito, el dinero pueden ser utilizados para satisfacer su deseo. Sea firme y explique con afecto que tenemos límites.
7. Nunca dé una contraorden (el niño va a pensar que hay una segunda instancia).
- Generan una gran confusión, los niños quieren saber de quién viene la orden, quien realmente manda, ¿alguien puede cambiar la regla? ¿Debo obedecer o esperar por el cambio de la orden? ¿Vale la primera o la contraorden?
Por ejemplo: “¿Vas a entrar en el mar?, está bien puedes ir al mar un poquito”.
Pensamos que dejándolos ir un poco estamos amenizando la orden. No. Dimos una contraorden que va a confundir al niño y a cada nueva orden el niño va a esperar el cambio.
8. Use un vocabulario que sea conocido por el niño.
- Recuerde que el niño no es un adulto, su vocabulario es limitado. Lo que el niño no conoce no lo entiende. Oye el sonido y tono de la voz adulta hablando concluye que alguien está con rabia, alegre o no la está dejando hacer lo que quiere.
Por ejemplo: “¿Quieres que te ponga de castigo?; ¿No comprendes que papá está cansado?”. Parece simple pero son negaciones que el niño va a demorar muchos años para entender. El uso de conjunciones, por ejemplo, dificulta la comprensión. No use diminutivos pensando que los niños por el hecho de ser pequeños sólo entienden si les hablamos así. Tampoco cree un vocabulario paralelo. Los niños quieren aprender el código lingüístico de su grupo social. Los padres o adultos pueden hablar otros idiomas con los niños porque ellos tienen capacidad para hablar varias lenguas al mismo tiempo. Cuando los padres son bilingües pueden también serlo con mucha facilidad. Sólo tengan cuidado de no utilizar estos idiomas sólo para discutir o pelarse, porque el niño los vinculará siempre con una sensación de incomodidad emocional.
9. Converse con el niño sobre las acciones que realizó.
- Realice, habitualmente, una toma de consciencia sobre las acciones realizadas por los niños. Ellos deben saber como realizaron sus acciones.
Por ejemplo: ¿Cómo comiste? No transforme esto en una averiguación – ¿qué comiste? ¿Cuánto comiste?... Pregunte – ¿Te gustó el baño? Afirme – Estás perfumado. Cree el hábito saludable de conversar con los niños desde bien pequeñitos, normalmente los padres piensan que sólo en la adolescencia el joven siente esa necesidad. Entienda que los niños tienen que aprender a conversar con sus padres y esto debe iniciarse desde la más tierna edad. Aunque no consiga mantener el diálogo déjelo hablar. El diálogo sólo se inicia alrededor de los 9/10 años, más o menos.
10. Cuando esté muy cansado no descargue este cansancio sobre el niño.
- Cuando el adulto está cansado le parece que el niño debe comprenderlo, sólo que para ellos no significa lo mismo. El niño siempre que siente cansancio, simplemente descansa, duerme, lo que no sucede, normalmente con los adultos que llegan al estrés. En situaciones como ésta diga, con tranquilidad, que precisa descansar. Como al niño le gusta estar siempre en actividad esté preparado para proponerle un juego en el que no precise de usted. Ellos pueden y deben jugar también solos. El pensamiento simbólico y el abstracto requieren esta individualidad. Juego simbólico e introspección.
sexta-feira, 29 de outubro de 2010
quarta-feira, 27 de outubro de 2010
Cómo utilizar los juegos pedagógicos en la sala de aula
Las escuelas, en todos los niveles de la enseñanza, deberían basar sus actividades en juegos. Todas las materias están vinculadas con algún juego. Descubre qué juegos puedes utilizar en tu sala de aula. Lístalos y piensa cuál contenido desarrollarás con cada uno de ellos. Organicé una lista para orientar a los profesores.
Banco Inmobiliario / El banquero
Podemos trabajar varios contenidos matemáticos (suma, substracción, multiplicación, interés, porcentaje, fracciones, entre otros;
Dinero del mes
Planificación, las cuatro operaciones etc.;
Mandalas
Distribución estética, control motor, división del espacio, control cromático;
Bloques de Construcción
Pueden ser usados desde el nivel Senso Motor (2/3 años) hasta 14/15 años – construcciones simples con volúmenes, equilibrio, espacio, tiempo y causalidad hasta llegar a las maquetas para las asignaturas historia, geografía, ciencias o matemática;
Clasificación
Los podemos utilizar, dependiendo de los elementos, en todas las asignaturas con las características solicitadas por los maestros/profesores;
Dama y Ajedrez
Desarrollo del razonamiento lógico y de estrategias;
Imagen y Acción
Juego simbólico y representación (dibujo);
Rompecabezas
Noción de espacio, gestalt;
Juego de la Memoria
Correspondencia biunívoca – conservación del número;
Lego
Construcción, coordinación motriz fina.
Material para experiencias científicas
Experiencias simples para desarrollar la causalidad física;
Instrumentos Musicales
Material para explorar los sonidos, ritmos y regulaciones;
Correspondencia Geométrica
Corresponder, aprendizaje de las formas y simetría;
Formas en General
Trabajar com plasticina (o masa casera). Reconocimiento, dibujo y representación;
Bloques de Estrategia
Juego para organizar estrategias en 3D.
Estos son algunos ejemplos para que el maestro/profesor pueda orientarse en su planificación. La Planificación debe ser siempre Piagetiana lo que equivale a saber para cuál nivel de desarrollo debemos utilizar los juegos aquí descriptos. Hay juegos desde el nivel Senso Motriz, pasando por etapas intermedias para llegar al pensamiento formal (abstracto).
Beta
(nota: todos los juegos presentados son de la colección pedagógica de la Escuela "A Chave do Tamanho", y están disponibles para los profesores de la escuela y alumnos)
Marcadores: escuela piagetiana, juegos pedagógicos, niveles de desarrollo
Banco Inmobiliario / El banquero
Podemos trabajar varios contenidos matemáticos (suma, substracción, multiplicación, interés, porcentaje, fracciones, entre otros;
Dinero del mes
Planificación, las cuatro operaciones etc.;
Mandalas
Distribución estética, control motor, división del espacio, control cromático;
Bloques de Construcción
Pueden ser usados desde el nivel Senso Motor (2/3 años) hasta 14/15 años – construcciones simples con volúmenes, equilibrio, espacio, tiempo y causalidad hasta llegar a las maquetas para las asignaturas historia, geografía, ciencias o matemática;
Clasificación
Los podemos utilizar, dependiendo de los elementos, en todas las asignaturas con las características solicitadas por los maestros/profesores;
Dama y Ajedrez
Desarrollo del razonamiento lógico y de estrategias;
Imagen y Acción
Juego simbólico y representación (dibujo);
Rompecabezas
Noción de espacio, gestalt;
Juego de la Memoria
Correspondencia biunívoca – conservación del número;
Lego
Construcción, coordinación motriz fina.
Material para experiencias científicas
Experiencias simples para desarrollar la causalidad física;
Instrumentos Musicales
Material para explorar los sonidos, ritmos y regulaciones;
Correspondencia Geométrica
Corresponder, aprendizaje de las formas y simetría;
Formas en General
Trabajar com plasticina (o masa casera). Reconocimiento, dibujo y representación;
Bloques de Estrategia
Juego para organizar estrategias en 3D.
Estos son algunos ejemplos para que el maestro/profesor pueda orientarse en su planificación. La Planificación debe ser siempre Piagetiana lo que equivale a saber para cuál nivel de desarrollo debemos utilizar los juegos aquí descriptos. Hay juegos desde el nivel Senso Motriz, pasando por etapas intermedias para llegar al pensamiento formal (abstracto).
Beta
(nota: todos los juegos presentados son de la colección pedagógica de la Escuela "A Chave do Tamanho", y están disponibles para los profesores de la escuela y alumnos)
Marcadores: escuela piagetiana, juegos pedagógicos, niveles de desarrollo
domingo, 24 de outubro de 2010
¿Cómo encontrar escuelas serias?
1. Comprender la línea pedagógica
La pedagogía pone en evidencia la forma de pensar de la Escuela. El pensamiento de la escuela debe estar de acuerdo con el pensamiento de la familia. Por esta causa, pregunte todo, no se quede con dudas. Verifique si existe una línea pedagógica firme y determinada. ¿La escuela explica cómo piensa?
2. Cuidado con el desarrollo de las actividades vinculadas transversalmente ...
Hablar de valores humanos es una moda actual, pero muchas escuelas hablan más de lo que enseñan, y dicen que todas las materias tratan de este tema; ¿Será? Solicite que le muestren, en la práctica, cómo funcionan estas actividades. Cómo los contenidos son tratados.
3. Clases de artes y humanidades son importantes
Para formar buenos ciudadanos, las escuelas deben dar importancia a las materias que ayudan a entender al hombre, sus valores y desafíos. Clases de Filosofía, Sociología y Arte, en general, sirven como inspiración para reflexiones y aprendizajes humanísticas. Los niños antes de los 14/15 años no pueden entender la Filosofía, porque esta exige abstracción, entonces, ¿cómo es trabajada esta materia?
4. La biblioteca debe ser el centro de la escuela
Escuela que cultiva valores humanos incentiva la lectura diversificada. Los padres deben saber cuáles libros son usados por los alumnos, cuántos libros leen anualmente... Si existe un autor central para dirigir la lectura de los alumnos.
5. Observe como las minorías son tratadas
La escuela debe estar atenta a las posibles discriminaciones sufridas por alumnos gordos, negros, homosexuales y etc. Trabajar las diferencias; la tolerancia es fundamental en cualquier proyecto de ciudadanía. Converse con los alumnos de la escuela para saber sus opiniones.
6. Conciencia ecológica
¡Nuestro planeta precisa más prácticas que de teorías! ¿Cuáles son los proyectos de la escuela relacionados con el medio ambiente? ¿La escuela realiza recolección selectiva de la basura? ¿Tiene proyectos para tratar de la economía de agua, luz y combustible? ¿Incentiva a los padres y a las familias a luchar por la recuperación del planeta?
7. Espacio para jugar y reflexionar
Escuela no es playground, pero el alumno precisa de un ambiente agradable y tranquilo para estudiar y descansar en el recreo. Necesita de un ambiente agradable para estudiar. Verifique cuáles las actividades lúdicas y juegos que son propuestos a los alumnos: juegos con pelota, ajedrez, pin-pong, rayuela...
8. ¿Cómo se realizan las evaluaciones de los alumnos?
Solicite que le sean mostrados los registros que son realizados por los profesores sobre los alumnos (observaciones a partir de criterios objetivos). Los alumnos deben ser observados diariamente, no solamente a través de las pruebas que evalúan su desempeño.
9. Conozca el grupo de docentes
¿Cuál es la graduación académica del grupo de docentes de la escuela? ¿Cuánto tiempo hace que trabajan en la institución? El grupo de docentes debe estar comprometido con el proyecto pedagógico. ¿Hay reuniones de padres, maestros y profesores? ¿Quién está educando a sus hijos?
10. ¿Cómo es el ambiente escolar?
Observe a los alumnos circulando en la escuela. A ellos les debe gustar estar en todos los ambientes escolares. ¿Están siempre realizando actividades?
11. ¿Cómo la comunidad se relaciona con la escuela?
¿Qué actividades extra clase son propuestas? La comunidad debe estar integrada a la escuela. Los alumnos son miembros de la sociedad.
Todos los eventos de la sociedad deben ser vividos por la escuela.
12. Conozca a la dirección de la escuela
Procure saber quién dirige la escuela y cuál es su trabajo, históricamente, en educación. Pregunte por la formación de los profesores y maestros, porque la escuela debe ser un conjunto armónico. Lea sobre la institución.
13. Horario escolar
El tiempo parcial de la escuela es insuficiente para conducir los trabajos escolares, verifique si la escuela propone extensión/ampliación del horario escolar. Procure siempre saber cuáles son las tareas para casa (deberes).
14. ¿Qué material didáctico su hijo está utilizando?
Verifique el material didáctico (libros y apuntes) que será utilizado por sus hijos, para asegurase de que no tenga contenido ideológico. Los alumnos deben formar sus propias ideas sobre los hechos presentados (contenidos). El material debe estimular el pensamiento (inteligencia).
15. El intercambio entre los padres y la escuela
Verifique cuántas reuniones, fiestas y encuentros la escuela ofrece durante el año escolar. ¿Quién promueve estos encuentros? ¿Cuál es la participación del grupo de docentes? ¿Y de la familia?
16. ¡Ser un ciudadano es muy importante!
El desarrollo de la moral es un factor determinante para el desarrollo de la ciudadanía – ¿la escuela trabaja este aspecto?
17. Verifique el desempeño en el ENEM(examen nacional, no obligatorio, realizado al finalizar los preparatorios, en Brasil)
Finalmente, para saber sobre el futuro y las posibilidades de trabajo que su hijo tendrá, verifique el ENEM, para saber como la institución utiliza las herramientas que el conocimiento le proporciona. No piense que éste es un factor determinante, es apenas un modelo usado por nuestro grupo social cuando el alumno está en los preparatorios.
La pedagogía pone en evidencia la forma de pensar de la Escuela. El pensamiento de la escuela debe estar de acuerdo con el pensamiento de la familia. Por esta causa, pregunte todo, no se quede con dudas. Verifique si existe una línea pedagógica firme y determinada. ¿La escuela explica cómo piensa?
2. Cuidado con el desarrollo de las actividades vinculadas transversalmente ...
Hablar de valores humanos es una moda actual, pero muchas escuelas hablan más de lo que enseñan, y dicen que todas las materias tratan de este tema; ¿Será? Solicite que le muestren, en la práctica, cómo funcionan estas actividades. Cómo los contenidos son tratados.
3. Clases de artes y humanidades son importantes
Para formar buenos ciudadanos, las escuelas deben dar importancia a las materias que ayudan a entender al hombre, sus valores y desafíos. Clases de Filosofía, Sociología y Arte, en general, sirven como inspiración para reflexiones y aprendizajes humanísticas. Los niños antes de los 14/15 años no pueden entender la Filosofía, porque esta exige abstracción, entonces, ¿cómo es trabajada esta materia?
4. La biblioteca debe ser el centro de la escuela
Escuela que cultiva valores humanos incentiva la lectura diversificada. Los padres deben saber cuáles libros son usados por los alumnos, cuántos libros leen anualmente... Si existe un autor central para dirigir la lectura de los alumnos.
5. Observe como las minorías son tratadas
La escuela debe estar atenta a las posibles discriminaciones sufridas por alumnos gordos, negros, homosexuales y etc. Trabajar las diferencias; la tolerancia es fundamental en cualquier proyecto de ciudadanía. Converse con los alumnos de la escuela para saber sus opiniones.
6. Conciencia ecológica
¡Nuestro planeta precisa más prácticas que de teorías! ¿Cuáles son los proyectos de la escuela relacionados con el medio ambiente? ¿La escuela realiza recolección selectiva de la basura? ¿Tiene proyectos para tratar de la economía de agua, luz y combustible? ¿Incentiva a los padres y a las familias a luchar por la recuperación del planeta?
7. Espacio para jugar y reflexionar
Escuela no es playground, pero el alumno precisa de un ambiente agradable y tranquilo para estudiar y descansar en el recreo. Necesita de un ambiente agradable para estudiar. Verifique cuáles las actividades lúdicas y juegos que son propuestos a los alumnos: juegos con pelota, ajedrez, pin-pong, rayuela...
8. ¿Cómo se realizan las evaluaciones de los alumnos?
Solicite que le sean mostrados los registros que son realizados por los profesores sobre los alumnos (observaciones a partir de criterios objetivos). Los alumnos deben ser observados diariamente, no solamente a través de las pruebas que evalúan su desempeño.
9. Conozca el grupo de docentes
¿Cuál es la graduación académica del grupo de docentes de la escuela? ¿Cuánto tiempo hace que trabajan en la institución? El grupo de docentes debe estar comprometido con el proyecto pedagógico. ¿Hay reuniones de padres, maestros y profesores? ¿Quién está educando a sus hijos?
10. ¿Cómo es el ambiente escolar?
Observe a los alumnos circulando en la escuela. A ellos les debe gustar estar en todos los ambientes escolares. ¿Están siempre realizando actividades?
11. ¿Cómo la comunidad se relaciona con la escuela?
¿Qué actividades extra clase son propuestas? La comunidad debe estar integrada a la escuela. Los alumnos son miembros de la sociedad.
Todos los eventos de la sociedad deben ser vividos por la escuela.
12. Conozca a la dirección de la escuela
Procure saber quién dirige la escuela y cuál es su trabajo, históricamente, en educación. Pregunte por la formación de los profesores y maestros, porque la escuela debe ser un conjunto armónico. Lea sobre la institución.
13. Horario escolar
El tiempo parcial de la escuela es insuficiente para conducir los trabajos escolares, verifique si la escuela propone extensión/ampliación del horario escolar. Procure siempre saber cuáles son las tareas para casa (deberes).
14. ¿Qué material didáctico su hijo está utilizando?
Verifique el material didáctico (libros y apuntes) que será utilizado por sus hijos, para asegurase de que no tenga contenido ideológico. Los alumnos deben formar sus propias ideas sobre los hechos presentados (contenidos). El material debe estimular el pensamiento (inteligencia).
15. El intercambio entre los padres y la escuela
Verifique cuántas reuniones, fiestas y encuentros la escuela ofrece durante el año escolar. ¿Quién promueve estos encuentros? ¿Cuál es la participación del grupo de docentes? ¿Y de la familia?
16. ¡Ser un ciudadano es muy importante!
El desarrollo de la moral es un factor determinante para el desarrollo de la ciudadanía – ¿la escuela trabaja este aspecto?
17. Verifique el desempeño en el ENEM(examen nacional, no obligatorio, realizado al finalizar los preparatorios, en Brasil)
Finalmente, para saber sobre el futuro y las posibilidades de trabajo que su hijo tendrá, verifique el ENEM, para saber como la institución utiliza las herramientas que el conocimiento le proporciona. No piense que éste es un factor determinante, es apenas un modelo usado por nuestro grupo social cuando el alumno está en los preparatorios.
quarta-feira, 20 de outubro de 2010
VEJA erró, el constructivismo es otra cosa.
Revista VEJA |
Leyendo la revista semanal VEJA no. 2164, del 12/5/2010 en el sector Educación me deparo con el artículo “Salto en la Oscuridad” en el cual al leerlo, noto que realmente su autor está en la oscuridad, porque no ha investigado y no conoce el tema sobre el cual se aventura a escribir. Es triste ver alguien dando opiniones tan equivocadas en una revista de gran circulación, para no decir opiniones erradas. Me sorprende que alguien diga que 60% de las escuelas brasileñas se intitulan constructivistas, cuando realmente no se trata de un método de enseñanza ya que ni Piaget ni Vygotsky eran educadores y no propusieron metodologías. Quien verdaderamente propuso una metodología fue un brasileño, el Profesor Lauro de Oliveira Lima. Hace más de 50 años propuso una metodología basada en sus teorías, a la que denominó de “MÉTODO PSICOGENÉTICO”, exponiéndolo en más de 30 libros y aplicándolo en escuelas como el Ginásio Agapito dos Santos (CE, Ceará) y la Escola A Chave do Tamanho (RJ, Río de Janeiro). Todas las explicaciones dadas por el Sr. Marcelo, autor del artículo, son totalmente equivocadas ya que él no conoce realmente las teorías de Jean Piaget ni la metodología desarrollada por el Profesor Oliveira Lima. Muchos educadores saben cómo las teorías de Piaget funcionan ya que el grupo del Profesor Oliveira Lima estudia y aplica estas teorías hace más de 40 años sólo en Río de Janeiro y más de 50 en Ceará . Es inconcebible que alguien sea tan irresponsable de escribir una materia sin una investigación rigurosa para verificar lo que existe sobre el asunto.
¿Cómo puede un educador trabajar sin metas o planificación?
Sugerimos al autor que lea algunas obras de Piaget que pueden orientarlo para escribir sobre el constructivismo, que es una parte de la teoría de ese epistemólogo interaccionista. Lea “La construcción del número en el niño”, “El nacimiento de la inteligencia en el niño”, “La formación del símbolo en el niño” sólo para citar algunas obras fundamentales de este monstruo intelectual que revolucionó el conocimiento. Piaget da a los educadores mecanismos para trabajar con los niños de acuerdo con su nivel mental. Para eso, produjo más de 180 pruebas, para que los maestros/profesores puedan saber lo que su alumno ya consigue comprender y aprender. Los maestros/profesores deben estudiar los esquemas de asimilación de sus educandos para saber cómo se dará el aprendizaje. ¿Será que este señor ya escuchó algo sobre la teoría de la equilibración, asimilación y acomodación? Probablemente no, porque su abordaje superficial del tema no da cualquier indicativo de que lo haya hecho.
Entender el abordaje piagetiano es tarea ardua, tanto que cuando Piaget participó de una conferencia con Einstein, este le dijo: “sus estudios parecen mucho más complicados que los míos”.
Realmente es un oscurantismo alguien hablar sobre lo que no conoce, diciendo tonterías a título de reportaje. Tal vez lo que está denominando de “contenidos” sea lo que los alumnos aprenden de memoria y después olvidan. ¿Por qué no analizar todo el sistema tradicional, que no forma científicos, hace décadas en Brasil? ¿Cuál es la gran producción científica brasileña? ¿Cuántas patentes estamos registrando por año?
Es importante resaltar que, durante la corrida espacial, la antigua URSS salió adelante de los EEUU, los americanos convocaron al equipo de Piaget para crear el programa de ciencias para el desarrollo. En el MIT (Massachussets Institute of Technology) Seymour Pappert, discípulo de Piaget, coordina todo el desarrollo de los programas de Inteligencia Artificial.
Debemos destacar que Vygotsky no fue “seguidor de Piaget”, porque no llegó a conocerlo. Estaba desarrollando una investigación paralela en la línea del lenguaje, después observada por Piaget, ya que Vygotsky murió muy joven. Piaget concluyó que llegarían a conclusiones muy parecidas si hubiera continuado sus investigaciones.
En relación al desempeño en las evaluaciones internacionales Brasil, con su enseñanza tradicional, está adelante, apenas, de Haití. ¿Por qué será? Deberíamos realizar una investigación y ver si no sería necesario cambiar la metodología. No estoy defendiendo el constructivismo, incluso porque no existe ese método, sino que defiendo el método psicogenético, porque éste existe y se basa totalmente en Piaget, puesto a prueba en escuelas que están formando lideres intelectuales en Brasil y ya presentado, desde 1980, en congresos internacionales (tres en Brasil y otros en Europa promovidos por el Centro Experimental y Educacional Jean Piaget en Río de Janeiro y el Instituto Piaget de Lisboa/Portugal).
El cuadro comparativo elaborado por el autor es distorsionado y él, en su condición de periodista, debería decir dónde encontró estos ejemplos y citar las escuelas para que las informaciones pudiesen ser verificadas.
Espero, sinceramente, que ese asunto tan importante no se agote apenas con la materia de un periodista de VEJA, y que otros conocedores del asunto se manifiesten para el bien de la Educación de Brasil.
Beta
segunda-feira, 18 de outubro de 2010
Um lindo golpe en el bullying – Karaté Kid 2010
Voy todas las semanas al cine con mi hijo menor, que tiene 16 años. Él elige la película y vamos juntos a verla y después discutimos lo que vemos. No tiene importancia, para mí, cuál es la película que eligió, porque lo que quiero es estar con él y conversar sobre lo que elige, sobre las ideas colocadas en la película por el autor, director y el desempeño de los artistas. Él esta perfeccionando mucho su gusto por el cine y esta última semana me sorprendió cuando me dijo que iríamos ver Karaté Kid 5. Yo no había leído ninguna crítica ni comentarios, pero él sí lo había hecho.
Me admiré y le pregunté si no había otra película para ver, ya que su abuelo iría también, (tiene 89 años) y probablemente, esta película, no le gustaría. Pensaba que íbamos a ver una de aquellas películas sobre luchas sin sentido, sin explicación y donde, al final, el protagonista vence.
Tuve una gran sorpresa cuando, al empezar la película vi que se trataba de un problema al que me he dedicado mucho, el bullying. La película realiza una exposición muy clara, mostrando otros ángulos del problema, como la participación negativa del adulto en el proceso, situación para la cual nunca llamamos la atención por parecer totalmente absurda, pero que, infelizmente, existe. Se trata de la situación en la que el adulto orienta a los adolescentes para que provoquen el bullying contra otro adolescente, por motivos personales, para alcanzar algún objetivo propio y generalmente nefasto. Esta situación puede suceder con más frecuencia de lo que imaginamos, porque es común que padres competitivos adoctrinen a sus hijos para que alcancen altas posiciones, a cualquier costo. Si la competitividad no va acompañada, en este proceso, por la honra, la ética, la dignidad y el respeto, todo puede acabar mal, como en el caso del técnico del gimnasio.
La película muestra también una vertiente muy importante del problema, los hijos no confían en sus padres y no les piden ayuda para solucionar los problemas que se les presentan. A los jóvenes siempre les parece que van a encontrar una solución solos, para un problema tan grave, que puede, incluso, destruir su autoestima. Ellos, realmente, no tienen noción de la gravedad del problema que enfrentan.
Es importante también el compromiso con la disciplina, las reglas y los valores de la cultura china. Muestra también un poco de China y su pueblo, con el movimiento en las plazas, donde se practican ejercicios físicos para cualquier edad. Sin glamour como se espera del cine.
Uno de los puntos interesantes, que hacen con que la película sea particularmente emocionante, es la dificultad de aceptación de un negro en la sociedad oriental, ya sea en su relación con los compañeros, o en su relación con la joven que le interesa – y por la cual es correspondido. A pesar de sentirse atraída por él, la relación es demonizada por los padres, con base en la tan apreciada disciplina china y su concepción de que los occidentales no la poseen. Como las semejanzas son elementos de atracción, las grandes diferencias, como sucede en la película, proporcionan un enredo muy interesante. Todo converge para el gran momento en el cual el protagonista debe mostrar todo su coraje en el momento decisivo. La reacción del público acompaña ese clímax y culmina con una explosión de aplausos, dando la dimensión exacta de cuánto el inconsciente colectivo valora la superación extrema, como forma de dar aliento y esperanza para la vida.
Los profesores deben ver la película y llevar a sus alumnos para discutir la moral. Observar la percepción de cada adulto y su relación con los jóvenes. El transporte en China, la relación del país con las luchas marciales, el desarrollo del pueblo.
João, mi hijo, salió del cine como si hubiera llevado a un amigo a un lugar especial, y me preguntó “¿Y ahora, que te pareció”? Yo tuve que aceptar que la película es óptima y que es muy útil para los estudios que desarrollo.
Se las recomiendo a todos los que trabajan con problemas de relación entre adolescentes.
Beta
Traductora: Ana María Tappin de Romero
Me admiré y le pregunté si no había otra película para ver, ya que su abuelo iría también, (tiene 89 años) y probablemente, esta película, no le gustaría. Pensaba que íbamos a ver una de aquellas películas sobre luchas sin sentido, sin explicación y donde, al final, el protagonista vence.
Tuve una gran sorpresa cuando, al empezar la película vi que se trataba de un problema al que me he dedicado mucho, el bullying. La película realiza una exposición muy clara, mostrando otros ángulos del problema, como la participación negativa del adulto en el proceso, situación para la cual nunca llamamos la atención por parecer totalmente absurda, pero que, infelizmente, existe. Se trata de la situación en la que el adulto orienta a los adolescentes para que provoquen el bullying contra otro adolescente, por motivos personales, para alcanzar algún objetivo propio y generalmente nefasto. Esta situación puede suceder con más frecuencia de lo que imaginamos, porque es común que padres competitivos adoctrinen a sus hijos para que alcancen altas posiciones, a cualquier costo. Si la competitividad no va acompañada, en este proceso, por la honra, la ética, la dignidad y el respeto, todo puede acabar mal, como en el caso del técnico del gimnasio.
La película muestra también una vertiente muy importante del problema, los hijos no confían en sus padres y no les piden ayuda para solucionar los problemas que se les presentan. A los jóvenes siempre les parece que van a encontrar una solución solos, para un problema tan grave, que puede, incluso, destruir su autoestima. Ellos, realmente, no tienen noción de la gravedad del problema que enfrentan.
Es importante también el compromiso con la disciplina, las reglas y los valores de la cultura china. Muestra también un poco de China y su pueblo, con el movimiento en las plazas, donde se practican ejercicios físicos para cualquier edad. Sin glamour como se espera del cine.
Uno de los puntos interesantes, que hacen con que la película sea particularmente emocionante, es la dificultad de aceptación de un negro en la sociedad oriental, ya sea en su relación con los compañeros, o en su relación con la joven que le interesa – y por la cual es correspondido. A pesar de sentirse atraída por él, la relación es demonizada por los padres, con base en la tan apreciada disciplina china y su concepción de que los occidentales no la poseen. Como las semejanzas son elementos de atracción, las grandes diferencias, como sucede en la película, proporcionan un enredo muy interesante. Todo converge para el gran momento en el cual el protagonista debe mostrar todo su coraje en el momento decisivo. La reacción del público acompaña ese clímax y culmina con una explosión de aplausos, dando la dimensión exacta de cuánto el inconsciente colectivo valora la superación extrema, como forma de dar aliento y esperanza para la vida.
Los profesores deben ver la película y llevar a sus alumnos para discutir la moral. Observar la percepción de cada adulto y su relación con los jóvenes. El transporte en China, la relación del país con las luchas marciales, el desarrollo del pueblo.
João, mi hijo, salió del cine como si hubiera llevado a un amigo a un lugar especial, y me preguntó “¿Y ahora, que te pareció”? Yo tuve que aceptar que la película es óptima y que es muy útil para los estudios que desarrollo.
Se las recomiendo a todos los que trabajan con problemas de relación entre adolescentes.
Beta
Traductora: Ana María Tappin de Romero
terça-feira, 5 de outubro de 2010
EL MAYOR DESCUBRIMIENTO DE BILL GATES | Esperando a Superman
EL MAYOR DESCUBRIMIENTO DE BILL GATES | Esperando a Superman
¡Brasileños, despierten! Hasta Bill Gates, que no es educador, ya descubrió que todos los problemas de un país pueden y deben ser resueltos a través de la educación de su pueblo. Actualmente está centrado en la realización de un película, patrocinada por su fundación, donde busca caminos para la educación de su país y nosotros, que tenemos tantos trabajos que no son divulgados pero que presentan propuestas excelentes, no estamos preocupados en adelantarnos a ellos, los estadounidenses, que no saben lo que hacer en el área.
Tenemos, en Brasil, la experiencia de Lauro de Oliveira Lima que creó el método psicogenético y que lo ha aplicado con enorme éxito hace más de 50 años con todo su esfuerzo personal (el golpe militar interrumpió su acción en el área eliminándolo del Ministerio de Educación en el año 1964).
Ya presentamos, a pedido de UNESCO, en México, el trabajo creado por el Prof. Lauro sobre Dinámica de Grupo. Es lo que Bill Gates está buscando y que rápidamente encontrará, porque está invirtiendo fortunas en la búsqueda de una nueva solución para las escuelas públicas de su país. Nuestros dirigentes y ejecutivos de la educación buscan alcanzar los índices internacionales, que no vamos alcanzar nunca, porque con las metodologías atrasadas que estamos usando no tenemos la menor posibilidad de alcanzarlos. Él (Bill Gates) ya sabe, como dijo Lucas Mendes en un artículo en el Estadão (periódico de São Paulo), que lo que hay que modificar es la postura del profesor. El Prof. Lauro, en sus más de 30 libros publicados, dice lo mismo hace, por los menos, 45 años pero, como fue un visionario, pienso que lo dijo con tanta anticipación que no fue oído, nadie lo entendió. Ahora Bill Gates va a oírlo y entender lo que estaba y está diciendo hace tanto tiempo.
¿Será que nuestros administradores y dirigentes de la educación no quieren adelantárseles y cambiar, de una vez por todas, el sistema educacional de Brasil, país tan debilitado educacionalmente y tan rico en su economía? Vamos a modificar esta situación, para que el Pueblo pueda disfrutar esta riqueza. ¿De qué sirve tener tanto petróleo, Petrobras con millones de millones se todavía tenemos analfabetos y ciudades que no conocen el cine? ¡Despierten, presidente, ministros y asesores en general! Vamos a hacer una política de educación seria. Vamos alfabetizar, vamos EDUCAR A LOS PROFESORES de nuestro país, para que sean los multiplicadores del nuevo sistema que debemos implantar. Vamos a traer nuevamente la dignidad a la carrera para que corran para ella los mejores y más competentes, porque estos son los formadores de las nuevas generaciones. Nuestro pueblo será quien muestre la cara de nuestro país para el exterior. Seremos una nación poderosa cuando seamos una nación educada.
Vamos a proponer temas generales de educación para que nuestros educadores, técnicos y estudiantes brasileños los debatan. Debemos recordar que en el exterior están todos centrados en esta discusión. Ya saben que para ser los mejores tienen que contar con todo el pueblo, y no solamente con una minoría. Y sólo la educación traerá dignidad a la nación.
De nada sirve una economía fuerte sin un pueblo fuerte. Estamos en el siglo del conocimiento, y preguntamos: ¿cómo nuestro Pueblo se va a apropiar de estos conocimientos?
(Comentario sobre el lanzamiento en breve, en Brasil, de la película "Esperando a Superman", dirigido por Davis Guggenheim, que también dirigió "An Inconvenient Truth" ("Una verdad inconveniente"), de Al Gore, el nuevo documental se inspiró para elegir su título de una entrevista de Geoffrey Canadá, fundador da Harlem's Children Zone. HCZ usó una estrategia de gran alcance, incluyendo una guardería para bebés, programas de servicio social y jornadas más largas en sus escuelas contratadas para crear un nuevo camino para uno de los barrios más problemáticos de Nueva York)
¡Brasileños, despierten! Hasta Bill Gates, que no es educador, ya descubrió que todos los problemas de un país pueden y deben ser resueltos a través de la educación de su pueblo. Actualmente está centrado en la realización de un película, patrocinada por su fundación, donde busca caminos para la educación de su país y nosotros, que tenemos tantos trabajos que no son divulgados pero que presentan propuestas excelentes, no estamos preocupados en adelantarnos a ellos, los estadounidenses, que no saben lo que hacer en el área.
Tenemos, en Brasil, la experiencia de Lauro de Oliveira Lima que creó el método psicogenético y que lo ha aplicado con enorme éxito hace más de 50 años con todo su esfuerzo personal (el golpe militar interrumpió su acción en el área eliminándolo del Ministerio de Educación en el año 1964).
Ya presentamos, a pedido de UNESCO, en México, el trabajo creado por el Prof. Lauro sobre Dinámica de Grupo. Es lo que Bill Gates está buscando y que rápidamente encontrará, porque está invirtiendo fortunas en la búsqueda de una nueva solución para las escuelas públicas de su país. Nuestros dirigentes y ejecutivos de la educación buscan alcanzar los índices internacionales, que no vamos alcanzar nunca, porque con las metodologías atrasadas que estamos usando no tenemos la menor posibilidad de alcanzarlos. Él (Bill Gates) ya sabe, como dijo Lucas Mendes en un artículo en el Estadão (periódico de São Paulo), que lo que hay que modificar es la postura del profesor. El Prof. Lauro, en sus más de 30 libros publicados, dice lo mismo hace, por los menos, 45 años pero, como fue un visionario, pienso que lo dijo con tanta anticipación que no fue oído, nadie lo entendió. Ahora Bill Gates va a oírlo y entender lo que estaba y está diciendo hace tanto tiempo.
¿Será que nuestros administradores y dirigentes de la educación no quieren adelantárseles y cambiar, de una vez por todas, el sistema educacional de Brasil, país tan debilitado educacionalmente y tan rico en su economía? Vamos a modificar esta situación, para que el Pueblo pueda disfrutar esta riqueza. ¿De qué sirve tener tanto petróleo, Petrobras con millones de millones se todavía tenemos analfabetos y ciudades que no conocen el cine? ¡Despierten, presidente, ministros y asesores en general! Vamos a hacer una política de educación seria. Vamos alfabetizar, vamos EDUCAR A LOS PROFESORES de nuestro país, para que sean los multiplicadores del nuevo sistema que debemos implantar. Vamos a traer nuevamente la dignidad a la carrera para que corran para ella los mejores y más competentes, porque estos son los formadores de las nuevas generaciones. Nuestro pueblo será quien muestre la cara de nuestro país para el exterior. Seremos una nación poderosa cuando seamos una nación educada.
Vamos a proponer temas generales de educación para que nuestros educadores, técnicos y estudiantes brasileños los debatan. Debemos recordar que en el exterior están todos centrados en esta discusión. Ya saben que para ser los mejores tienen que contar con todo el pueblo, y no solamente con una minoría. Y sólo la educación traerá dignidad a la nación.
De nada sirve una economía fuerte sin un pueblo fuerte. Estamos en el siglo del conocimiento, y preguntamos: ¿cómo nuestro Pueblo se va a apropiar de estos conocimientos?
(Comentario sobre el lanzamiento en breve, en Brasil, de la película "Esperando a Superman", dirigido por Davis Guggenheim, que también dirigió "An Inconvenient Truth" ("Una verdad inconveniente"), de Al Gore, el nuevo documental se inspiró para elegir su título de una entrevista de Geoffrey Canadá, fundador da Harlem's Children Zone. HCZ usó una estrategia de gran alcance, incluyendo una guardería para bebés, programas de servicio social y jornadas más largas en sus escuelas contratadas para crear un nuevo camino para uno de los barrios más problemáticos de Nueva York)
Assinar:
Postagens (Atom)