quarta-feira, 22 de fevereiro de 2012
Otro “Serão” de la “Chave” (Otra reunión de padres)
Conferencia sobre el Método Psicogenético en el “Serão” (reunión de padres)
Monteiro Lobato creó los “Serões de Dona Benta”, un momento especial en el que todos se reunían en corro en una sala y discutían la vida, sus experiencias, sus aprendizajes... En 1972, el Profesor Lauro capturó la idea para crear una reunión de padres que no fuese aburrida, como normalmente son las reuniones escolares. Estábamos iniciando la escuela, en aquella época, y los “Serões da Chave” se tornaron una actividad de debate y orientación para los padres que matriculaban a sus hijos con nosotros.
.
“Serão da Chave” - padres reunidos
Doña Maria Elisabeth, mi mamá, en aquel entonces la Directora de la “Chave” siempre se preocupó con que esos momentos fueran altamente interesantes, tanto por las conferencias que el Profesor Lauro profería especialmente para los padres, como por el clima de fiesta que los envolvía. Un bella merienda al final de los trabajos repleta de aperitivos y sumos diversos. La experiencia tuvo tanto éxito y les agradó a todos que muchos padres aprovechaban para llevar amigos y parientes para ver los trabajos y conocer la escuela de sus hijos.
La merienda
Mantuvimos la tradición a lo largo de todos esos casi cuarenta años, adaptando siempre el “Serão” al momento en que vivimos. Pero de hecho es el gran momento de conversar, de intercambiar, de aclarar dudas, etc. Generalmente profiero una conferencia sobre el Método Psicogenético y sus aplicaciones en el desarrollo de los niños y tenemos una bella merienda al final, como le gustaba a su idealizadora y que es una marca registrada para todos nosotros. Cuando traemos las evaluaciones, las pruebas, el material pedagógico para que los padres tomen conocimiento del mismo, conjuntamente con las informaciones teóricas que siempre contribuirán para la mejora de la educación de los niños, también preparamos esta merienda para compartir al finalizar las actividades.
Cómo lograr que su hijo coma bien
Una de las tareas más difíciles y desgastantes para la familia puede ser la de lograr que los niños coman. Evidentemente, nadie puede obligar a un niño a comer como se intentó hacer, sin éxito, durante mucho tiempo. Si no sucedía exactamente así, por lo menos esta era la amenaza que se oía durante las comidas. Pero, ¿qué hacer cuando surge esta dificultad?
En primer lugar, desde la más temprana edad no lo obligue a comer. Invierta la situación y espere que reclame (llanto, movimientos generales) pidiendo alimento. Todos los que cuidan del niño deben saber esta regla: el niño no debe estar constantemente satisfecho. En segundo lugar, y también un factor determinante, ofrezca alimentos de diversos sabores y colores. No mezcle alimentos de varios sabores y permita que el niño los deguste, para que pueda definir lo que le gusta y lo que no le gusta. Sopa, por ejemplo, es uno de los problemas clásicos en esta relación, porque no tiene un sabor definido, específico, lo que genera una serie de problemas de rechazo como puede ser visto en innumerables revistas de Mafalda, por ejemplo. La sopa debe tener un sabor individual, debemos hacer sopas de una legumbre de cada vez, acompañando la receptividad del niño. No piense que su percepción es igual a la de los adultos que la rodean. Ciertamente, al niño le podrán gustar las cosas que tal vez no le gusten a nadie más en la casa. Permítale que pruebe. Cuando comience a comer los famosos “purés”, coloque todo separado en el plato para que vea los colores de los alimentos (rojo, verde, naranja) y que haga sus asociaciones. Los colores son muy importantes en los platos de los niños y deben ser muy usados, porque son estimulantes. Otra cosa importante es que el niño está creciendo y los alimentos deben evolucionar con este desarrollo. Si le da siempre alimentos pasados en la licuadora él no va a ejercitar la masticación y no va a reconocer la textura de los alimentos, perdiendo gran parte de la experiencia que en el futuro va a ser determinante en la alimentación.
Vale también la regla de que, en la alimentación, como en la vida, quien cuida no debe hacer toda la actividad, porque va a eliminar la necesidad de pensar del otro ser. Permita que el niño coma solo, aunque ensucie todo, aunque tire alimentos fuera del plato y dé la impresión de que esta desperdiciando comida, porque él precisa aprender y el mejor medio de aprender es haciendo. Jean Piaget dijo: “al comienzo está la acción”. Cuando el niño quiera sentarse, ya puede recibir la cuchara en su mano para utilizarla como herramienta para el acto de comer. Como el primer esquema organizado es la boca, ciertamente va a llevar todo en esta dirección y por este motivo podrá alimentarse. El hambre va a generar fuentes de conocimiento, alto interés y desarrollo. La persona que esté cerca del niño, acompañando su desarrollo al cuidarla, va a ver como pasará de los alimentos líquidos, por los pastosos, llegando por fin a los sólidos, naturalmente. Permita que su niño experimente todo, y así va a conocer los alimentos, hacer sus opciones, determinar sus gustos y ampliar su espectro de posibilidades nutricionales.
Es importante también no transformar el momento de la alimentación en una “guerra”, permitiendo que sea apenas lo que es: una función normal del organismo. En el Período Intuitivo, a los 5/6/7 años, los niños comienzan a pensar en la cantidad de alimento, eligiendo muchas veces la opción por la cantidad en detrimento de la calidad. Cuando le parezca que está comiendo mucho, esparza el alimento en el plato, porque como no tiene, aún, la conservación de la sustancia, piensa que tiene mucha comida allí. Si tiene dificultad para comer, junte todo en el centro del plato, porque pensará que tiene poca comida y va a ingerir lo que se le ofrece con menos resistencia.
En fin, alimentar al niño es más fácil de lo que parece, pero exige la participación de la familia. Ayuda mucho también que el niño coma junto con otros niños. No le prohíba alimentos, porque se vuelven inmediatamente objetos de deseo. Permita que pruebe todo. El problema de la prohibición es que, en algún momento verá niños comiendo cosas que le prohibieron comer y, seguramente, va a intentar comerlas también, aunque sea escondida. Ofrezca cosas diferentes, desde muy temprana edad. No deje de organizar por lo menos una comida diaria con toda la familia, porque este es un momento importante tanto para la alimentación como para las relaciones entre todos, proporcionando intercambios, encuentros, conversaciones, actualización de novedades. Es importante estar atento a todo lo que está siendo hablado en esos momentos.
Por último, un consejo crucial: no permita su hijo coma delante de la televisión, en el cuarto o en la computadora, porque esos no son ambientes adecuados para crear el hábito de alimentarse. La mesa organiza. Arréglela con cuidado y solicite la ayuda de los niños para organizarla. También es importante tener alimentos variados para que ellos puedan realizar una experiencia alimenticia renovada. Los alimentos ofrecidos deben ser únicos para toda la familia. Ofrecer alimentos específicos que el niño quiere, para agradarle, no ayuda en el proceso. Para aprovechar la buena voluntad que los niños tienen naturalmente, solicite su colaboración en la cocina. Esto les gusta mucho porque descubren otro mundo y exploran con placer las posibilidades.
Ahora una observación que ayuda mucho: cuando el niño no coma en el horario normal, no sustituya la comida por golosinas para mantenerla alimentada. Este tipo de comportamiento crea un hábito diferenciado que no le gustaría que se transformase en regla. Esto va contra los buenos hábitos de su hijo.
Cómo y en qué medida proteger a su hijo (5)
Operacional Abstracto: socializando con responsabilidad
(Continuación)
Operacional Abstracto- de 10/11/12 años en adelante – En este período ya tenemos un adolescente que puede y debe realizar todas las actividades solo. Ahora debemos discutir y modificar las reglas junto con él. No permita que acontezcan cosas que piensa que pueden evolucionar para peleas. Ahora, todo debe ser discutido. Sólo así tendremos, realmente, un adulto actuando con responsabilidad. Pero este joven aun precisa de protección, ahora, sociológica. Todavía no entiende el funcionamiento de la sociedad en la que vive como un todo, y puede, muchas veces cometer errores porque no sabe resolver los problemas que surgen. Oriéntele y converse sobre todo lo que está haciendo.
Lo que quiero poner en claro es que en cada edad tenemos un hijo diferente, que requiere atención totalmente diferenciada. Cuando esté diciendo que ama a su hijo, eso no significa que él puede hacer lo qué quiera y cómo le parezca mejor aunque perjudique a los otros. Su hijo va a vivir en sociedad, entonces debe socializarse.
(Fin de la serie de artículos sobre PROTECCIÓN)
Cómo y en qué medida proteger a su hijo (04)
Operacional Concreto: tiempo de ajustes en caso de que haya fallas
(Continuación)
Operacional Concreto – 6/7/8 hasta 10/11 años – En este período, si el niño no hace todo solo y si no ayuda en las tareas de la casa es una señal de que se han cometido errores que deben ser corregidos rápidamente para que se transforme en un adolescente independiente y feliz. Comer, saber organizar su sueño, estudiar, vestirse, ayudar en las tareas, por ejemplo, arreglar su cama, organizar sus juguetes y sus ropas debe ser responsabilidad del propio niño. Los adultos deben apenas finalizar las tareas, pero ellos deben hacerlas. No diga todo el tiempo lo que el niño debe hacer. Las tareas deben ser dadas de forma general para que ellos construyan la noción de espacio y tiempo. Crie las normas y permita que ellos se organicen para la ejecución de las tareas.
(Continua)
terça-feira, 14 de fevereiro de 2012
Cómo y en qué medida proteger a su hijo (03)
Intuitivo: tenga paciencia... espere que el niño lo haga
(Continuación)
Intuitivo 4/5/6/7/8 años – Esta es una etapa de transición, durante la cual el niño quiere hacerlo todo solo y piensa que todo lo sabe. No diga que todo lo que hace está mal o podría ser mejor. Los niños dan lo mejor de sí. Es la visión del adulto la que ya está congelada y ve errores en una etapa que aún está en construcción. Si no permite que ellos realicen las tareas no van a aprender. Sólo aprendemos haciendo. El gran trabajo aquí es observar lo que niño hace y tener paciencia para esperar la realización de la tarea. Siempre que lo que hizo no esté óptimo dele la oportunidad de que hacerlo nuevamente en otra ocasión.
Cómo y en qué medida proteger a su hijo (02)
Simbólico: comienzan a hacer las cosas solitos.
(Continuación)
Simbólico – 1año 6 meses hasta 3/4/5 años - este niño quiere hacer las cosas solo. Debemos protegerlo y estar cerca, pero permitirle que haga todo lo que ya consigue hacer por sus propios medios, aunque después usted tenga que organizar el local. Permítale que se alimente solo. Darle los alimentos adecuados posibilta que pueda realizar la tarea. Permita que abra embalajes. Nunca ofrezca todo muy organizado. Ofrezca los cubiertos y permítale que él mismo escoja cuál va a usar. Lo mismo debe suceder con los juguetes. Nunca deje una cantidad muy grande de opciones, porque el niño no sabrá escoger. Háblele, cuéntele cuentos, muévase con él. Abrazar y levantar al niño deben ser una constante en todas las edades, porque él precisa sentir el afecto a través del tacto. No se olvide que aún no comprende muy bien las palabras y sus sentidos ocultos.
segunda-feira, 13 de fevereiro de 2012
Cómo y en qué medida proteger a su hijo (01)
Senso Motor: cómo actuar en ese periodo de desarrollo
Este es un factor determinante en la vida de los niños y los papas, normalmente, no saben cuanto protegerles y en qué medida hacerlo. Al iniciarse la vida los niños están totalmente vulnerables y necesitando la protección de los que conviven con ellos. Pero poco a poco, deben ser llevados hacia la independencia, siendo este un proceso delicado durante el cual los padres precisan tener noción de cuándo y cómo eso puede hacerse. La sugerencia es ir dejando que su hijo realice, solo, todo lo que ya puede hacer. Comer, vestir algunas ropas, ponerse las medias y los zapatos, peinarse, etc. No haga por él lo que él ya sienta placer de realizar. Para saber cuándo y hasta cuándo debe durar esta protección, debemos saber un poco sobre el desarrollo de su hijo. Observe algo sobre este asunto. (Voy a publicar en serie, período a período, para que pueda identificar la etapa en que su hijo está y analizar las recomendaciones que hago).
Senso Motor (nacimiento hasta 1 año y 6 meses) – El niño necesita de total asistencia, pero precisa que le sea dada, gradualmente, alguna independencia. Deje que el niño llore pidiendo el alimento cuando es muy pequeño, porque es en ese momento que estará manifestándose y realizando conexiones entre las neuronas. En esta primera etapa, la atención debe ser grande, pero la idea de que el niño es el animal más inteligente en la escala zoológica no debe estar distante de sus pensamientos. Alimentarle, higienizarle no son las únicas actividades que tenemos que hacer. Juegue, háblele, coloque músicas para que las escuche y pueda ir ajustando todos sus sistemas que están sin coordinación. No le sofoque manteniéndole siempre en su regazo (a upa). Cree situaciones en las cuales pueda moverse. Si sabe el nivel de su niño estará protegiéndole.
CONTINÚA EN LA PRÓXIMA PUBLICACIÓN
Assinar:
Postagens (Atom)