Inclusión en las Escuelas, un tema complejo y que aún no es conocido por todos. Alcanza profesores/ maestros, alumnos, padres, directores, coordinadores, gerentes, pero no se ha llegado a un consenso. Los educadores en general aún no tienen una idea completa sobre el tema, por varios motivos.
Profesores/maestros, de una forma general, tienen una formación deficiente y permanecen a merced de creencias y valores personales para tratar de un problema social mayor. Si apenas fuesen formadores de opinión, ya sería problemático, pero como gestores de un proceso altamente complejo, trabajando en la línea de frente del mismo, ha llegado el momento de preguntarse si consiguen trabajar diferentes niveles y situaciones de inclusión en la clase. Sabiendo que los “normales” dotados de todos los sentidos (audición, visión, tacto, paladar) y por lo tanto aptos al aprendizaje no son atendidos eficientemente por el sistema educacional, ¡imaginemos niños con deficiencia en uno o más de los sentidos! ¡O con severas dificultades de aprendizaje! Ahora calcule lo que puede suceder cuando todos son colocados en el mismo ambiente (clase).
¿Cómo es posible trabajar inclusión en escuelas abarrotadas de alumnos (30 ó 40 en la misma sala de clase) y sin estructura de atención específica? Carece de fundamentación la colocación de que inclusión es reunir a todo el mundo en el mismo paquete para ver lo que sucederá más adelante. La idea de que los “normales” van a beneficiar a los “no normales” carece de fundamentación tanto como su inversa. No hay beneficio en ninguno de los casos. Lo que en realidad sucede es que los alumnos portadores de deficiencia de cualquier orden son dejados en la clase, esperando que pase el tiempo, cuando precisarían mucho más que esto para poder participar, realmente, de las actividades proyectadas para aquellos alumnos que no son portadores de ninguna de éstas.
Casi todos los profesores/maestros no tienen la menor formación o habilidad para desarrollar un trabajo productivo con esos niños y adolescentes, recibiendo a los alumnos, simplemente, porque no pueden recusarlos. Directores y Coordinadores no colaboran en nada en la orientación de los desorientados profesores/maestros, porque todo se realiza de arriba para abajo, con una imposición que nace de un equívoco burocrático y llega hasta los niños como una aberración institucionalmente aceptada y, por lo tanto, incontestable por aquéllos que están presos a los meandros de la malla administrativa a la cual pertenecen. ¿Y quién paga por este equívoco? Justamente los que más precisarían de acción profesional objetiva para resolver los problemas causados por la deficiencia.
Una segunda onda de perjudicados es la formada por los padres, que piensan y esperan, realmente, que la escuela que acogió a sus hijos, esté, de hecho, trabajando el problema con competencia. Precisan de ayuda incluso para saber cómo conducirse de forma provechosa en casa también, pero ese tipo de información no les es dada – porque sería preciso un profesional especializado para trasmitirla.
¿Quién saca ventaja de esa situación en un ambiente caótico? El Estado, que se eximió de proveer a la sociedad con escuelas específicas para la atención de niños y adolescentes con necesidades especiales. ¡Imaginen la economía para los cofres públicos en detrimento del bienestar de aquellos que precisan de atención especializada!
Personas con deficiencia precisan atención de profesionales con habilitación (formación específica). Para trabajar con portadores de deficiencia auditiva, por ejemplo, es preciso saber LIBRAS (Lenguaje Brasileño de Señales), caso contrario la atención dada será inespecífica y no contribuirá en nada para aquella persona que precisa inserirse en la sociedad – que tiene como convención usar aquel código específico. Y como en ese caso, todos los otros tienen características propias que precisarían de una planificación y metodología específica para darles la debida atención. Por ejemplo, cómo trabajar con portadores de deficiencia visual sin el conocimiento del lenguaje Braille – y del material disponible, altamente específico. ¿Y el entrenamiento de Braille para profesores/maestros? ¿Existe? ¡Claro que no! El problema es más complejo que apenas establecer lo que es o no es políticamente correcto, porque esa postura sin compromiso acaba obligando a las escuelas a recibir niños portadores de deficiencias para no hacer absolutamente nada por ellos.
Otros problemas van sumándose como indagaciones esenciales, por ejemplo, ¿qué metodología utilizar para trabajar con un autista que no establece comunicación social? ¿Estamos, como educadores, haciendo, realmente algo por esos niños?
Los padres, no teniendo alternativas, están felices y hasta tranquilos viendo a su hijo siendo aceptado en un grupo dicho “normal” pero no evalúa qué tipo de trabajo será desarrollado, específicamente, para la deficiencia que el niño o adolescente presenta en relación a los otros alumnos de la clase.
Leyendo en una revista un artículo sobre la integración de los niños en una escuela pública de Niterói (RJ), me sentí tremendamente abatida por entender que esta integración es una “fiesta pedagógica”, nada teniendo de científica y de longitudinal en el trabajo desarrollado. Lógico que niños y adolescentes portadores de deficiencias deben hacer películas, teatro, y otras actividades con los colegas que tienen todos los sentidos y ninguna enfermedad específica que haga con que sean especiales, pero ellos también tienen derecho a recibir atención especializada para que puedan competir de igual para igual con todos los otros dentro de la sociedad. ¿Será qué nadie evalúa que este encuentro es una especie de caridad, dónde los más aptos ceden lugar a los colegas portadores de deficiencias para promover esta integración? ¿Será qué estos jóvenes tienen oportunidades equivalentes? No estoy diciendo iguales. Pero, ¿por lo menos equivalentes?
Hay un temor muy grande de hacer estas afirmaciones, pues parecen discriminatorias, cuando sabemos que es deslealtad no ofrecer a los portadores de deficiencias parámetros para que se desarrollen con sus dificultades, ya que el mundo está organizado para los llamados “normales”. Los niños con necesidades especiales tienen que poder luchar por sus derechos como todos los ciudadanos de la sociedad. Merecen atención adecuada y específica. ¿Ya les fue preguntado a esos niños y adolescentes cómo se sienten junto a un grupo que no tiene sus características? ¿Y a los profesores, que nada saben sobre los casos que reciben aleatoriamente y de arriba para abajo, cómo se sienten sin conseguir desarrollar e estos niños? No, nadie pregunta nada. Hacen las leyes y las publican para su cumplimiento. Parece que una ley tiene el poder de enseñar a los profesores/maestros a trabajar con tanta diversidad. Digamos, que los dichos “normales” ya presentan, del punto de vista del desarrollo cognitivo, varios niveles que deberían ser contemplados con actividades diversificadas. Ahora imaginemos la confusión de aquellos con secuelas psicológicas, deficiencias visuales, auditivas entre otras.
Como educadores y padres, tenemos que luchar para que se creen escuelas especializadas, donde los profesores tendrán la formación específica para cada deficiencia, material pedagógico adecuado y espacio también planificado para los niños y adolescentes especiales. No podemos pensar que ellos pueden ser trabajados juntos, porque no es lo que sucede. Son jóvenes dejados a su propia suerte, por falta de un trabajo realmente serio.
Hacer una película, una pieza de teatro o un trabajo periodístico son juegos importantes pero no determinantes para la educación de esos jóvenes. ¿Cómo están estudiando Biología? ¿Y Matemática? ¿Geografía? ¿Física? Y así van surgiendo las preguntas. Ellos precisan todas las oportunidades que les son ofrecidas a todos los jóvenes en Brasil y en el Mundo. No precisan de “caridad” del Estado, y sí de RESPONSABILIDAD por parte del Estado para que puedan alcanzar todo lo que realmente desean, pueden y merecen en la vida.
Beta
Páginas
▼
sábado, 4 de dezembro de 2010
Una Vacuna para salvar a todos los brasileños
La vida está formada por ciclos, ya sea la vida de un individuo, o de la sociedad en la cual vivimos o la historia de la humanidad. Ya vivimos el ciclo del Oro, el ciclo del Oscurantismo y otros tantos más. Ya tuvimos nuestras esperanzas y frustraciones, pero estamos siempre queriendo ver algo renovador, algo que proporcione una evolución, la equilibración que mayora, la apertura para todos los posibles, siempre mejores. E para llegar a los niveles cada vez más altos, no existe magia, y sí determinación, trabajo, foco, participación, compromiso y acción. Mucha acción. Pero, el concepto base es fundamental para no gastar la preciosa energía en vano.
Y Brasil está en la frontera de un nuevo ciclo, de una renovación, a pesar de que muchos piensen que habrá continuidad plena de todo lo que vimos en los últimos años. Creo que no. Nuevos elementos entran en campo, y tienen la oportunidad de dar contribuciones altamente significativas en cosas que de alguna forma aún precisan de mucha atención, si queremos un país mejor en la acepción total de la expresión tan repetida diariamente. Paradojalmente, somos un país cada vez más rico, que se mantiene extremamente atrasado en muchas áreas, siendo la principal de estas la Educación. Y vean que es únicamente a través de ésta que podremos alcanzar un desarrollo sostenible. Estamos caminando para aquella posición del individuo muy pobre, que sin preparación para administrar su dinero, gana en la Megasena (Lotería) y, en poco tiempo, está pobre nuevamente. De nada sirve la riqueza, porque ésta desparece dependiendo de las condiciones generales. Es necesario ofrecer los medios para que los brasileños puedan anhelar y tener la calidad de vida que quieren, para que alcancen ese nivel y que así puedan realizar vuelos aún más altos. ¿Utopía? No, apenas un pequeño ejercicio de planificación estratégica en un área crítica que precisa recibir el tratamiento adecuado.
No es posible considerar que estamos bien en términos de Educación, mismo con los avances que ocurrieron en los últimos años. Esto es debido a que estos avances no fueron hechos, en su gran mayoría, en la dirección ideal. Antes de 1964, la situación era próxima al caos total. Mi padre, Lauro de Oliveira Lima, durante aquel período que antecedió el Golpe Militar, estaba en Brasília a servicio del Ministerio de Educación y daría inicio a un enorme movimiento de alfabetización, pero fue impedido a la fuerza por haber sido considerado ese un proyecto altamente peligroso para la seguridad nacional e, por lo tanto, subversivo. Desde esa época, casi nada se hizo de forma eficaz y con la fuerza necesaria, para erradicar esa vergonzosa condición de altos índices de analfabetismo en Brasil. Tuvimos movimientos burocráticos, a ejemplo del MOBRAL, entre otros. La extinción de una llaga profunda como el analfabetismo requiere mucho más que de slogans y edificios, porque tiene una extensión nacional en un país de dimensiones continentales. Será preciso más que media docena de personas, entusiasmadas o no, para resolver un problema como ese. Será preciso la participación real de todos los brasileños en esa verdadera cruzada.
El mundo nos mira, hoy, como un gran mercado consumidor, que precisa de casi todo lo que el mundo tiene para ofrecer. Mercados maduros, como el europeo e el estadounidense están conquistados, domados, abastecidos. Mercados insostenibles, como los de varios países africanos, simplemente quieren, pero no pueden comprar lo que las empresas del mundo entero tienen para vender. Estamos en la categoría intermediaria, somos parte de las grandes potencias emergentes, somos liderazgo en América Latina. Nuestro futuro ex presidente fue considerado “el hombre” por el presidente de la mayor potencia mundial de la actualidad. Tenemos la mayor biodiversidad del planeta y somos vistos como silo de la humanidad para los próximos años de gran incertidumbre en el agronegocio mundial en virtud del calentamiento global y de sus consecuencias. Y, mismo así, mirando para dentro de esa bellísima caja, ¿qué vemos?
Vemos un pueblo que aún convive con altos índices de analfabetismo (total o funcional, que es de los más perversos, porque mascara la realidad). Una nación de personas desdentadas por falta de orientación básica, que muere en las colas interminables de nuestro fallido sistema de Salud Pública. Que sufre en sistemas de transportes combalidos. Que cumple sus obligaciones pero no consigue que sus derechos porque la Justicia es lenta, los abogados caros, la burocracia emperrada y un proceso puede demorar diez, veinte o hasta treinta años para resolverse, dadas las instancias a las que se puede recorrer si bien trabajado por la parte que no aceptó la decisión de la instancia en que se encuentra.
¿Por qué miramos tanto para los problemas políticos y tan poco para aquellos que deberían ser los beneficiarios mayores de los resultados de un trabajo bien hecho en esa área? Sugiero que nuestros políticos, en todos los escalones, sean obligados a hacer una experiencia, por lo menos una vez por año, de convivir con el pueblo. Una semana, solamente. Una semana por año, durante la cual viva dentro de una comunidad carente de cualquier parte del país, duerma en una cama simple, comprada a crédito en una gran tienda, compre en el mercadito yendo a pie, llevando el carro de la feria por las calles agujereadas. Una semana en la cual haya que ir al Hospital para ver lo que es no ser atendido, llevando a su hijo a una escuela donde no hay profesores y que, de vez en cuando es alcanzada por una bala perdida, resultado de los enfrentamientos locales para ajustar cuentas. Ciertamente, de esa semana saldría un ser humano mejor. Una persona que iría pensar dos veces antes de hacer campaña de promesas espurias, sin el menor interés de realmente resolver el problema de una populación tan sufrida.
Para cambiar un cuadro tan grave como ese, y aprovechando que estamos en la víspera de un nuevo Gobierno, precisamos tener metas para una Educación de Calidad, pero de calidad mismo, alineada con lo más importante a ser realizado y con disposición para enfrentar los graves problemas de ese sector con energía, disposición y coraje. Y vean que no faltan talentos para eso. Por ejemplo, me pareció formidable la idea del Senador Cristóvão Buarque de crear un Ministerio de la Educación Básica, que está faltando y podría democratizar la distribución de recursos entre ésta y la Enseñanza Superior, que ha sido el foco de las acciones del actual modelo de gestión del Ministerio de Educación. No se comienza a subir una escalera a partir del décimo escalón, que es lo que estamos intentando hacer siguiendo el modelo actual. En realidad, precisaríamos comenzar desde el inicio, alimentando a la madre embarazada, proporcionándole un parto que no deje secuelas en el niño, ofreciendo guarderías para una infancia saludable, un jardín de infancia, y así por delante. Llevará tiempo para que esos niños lleguen a la enseñanza superior, pero les vamos dando elementos para que lleguen mucho mejores hasta allá. Es así que se debe caminar en Educación. Sin infraestructura no se construye ese gran edificio llamado ser humano.
No podemos sólo pensar en edificios, materiales maravillosos, computadoras, etc., porque nada de esto importa en este momento. Tenemos que hacer planes de formación de profesores, compromiso de todos los sectores de la sociedad incluyéndose también al Ejército, a la Marina y a la Aeronáutica. Debemos preguntarnos por qué el servicio militar no es usado para este gran programa de alfabetización, cuando dispone de un contingente enorme y una estructura gigantesca. Y falta aún un asunto: ¿las empresas no podrían tener un núcleo interno de alfabetización? Imaginemos si cada empresa enseñase a 2, 3 o más brasileños a leer, a escribir y a hacer las cuatro operaciones. Un auxilio mutuo, cómo esto sería fantástico, con resultados formidables y todos serían beneficiados. Los Bancos podrían tener, en sus agencias, que hoy están distribuidas por todo el territorio nacional, ambientes para alfabetización, con un monitor entrenado que ofrecería ese servicio en el horario de trabajo al púbico. Sería una forma simple y efectiva de mejorar la distribución de la riqueza en forma de conocimiento. Siendo esas instituciones las que más lucros obtuvieron en nuestra economía, podrían realizar ciertamente esta inversión, y aún tendrían un retorno formidable en términos de ampliación de la cartera de clientes, porque pueblo alfabetizado gana más, deposita su dinero y sabe usar el cajero electrónico, etc.
Lo que nosotros, brasileños, esperamos de un gobierno revolucionario es una revolución en la educación. Educar un pueblo no es difícil, porque el propio pueblo quiere ser educado, sabiendo que sólo así tendrá la posibilidad de una vida mejor. Difícil sería se hubiera resistencia. Ya vimos eso suceder en Brasil, cuando un visionario de nombre Oswaldo Cruz tornó la vacunación obligatoria, con el apoyo de Rodrigues Alves, entonces Presidente de la República. Fue víctima de rebeliones populares y también de reacción violenta de la Escuela Militar. El episodio se conoce como “A Revolta da Vacina” (La Revuelta de la Vacuna). Su albo fue erradicar una enfermedad endémica, la Fiebre Amarilla, de nuestro país. En los días de hoy, vemos el analfabetismo como endémico, pero el pueblo quiere aprender, quiere crecer. Entonces vamos enseñar, aprovechando que ciertamente no habrá una revuelta por esta causa. Nos rebelamos cuando sentimos y percibimos que millares de brasileños están al margen de la sociedad, excluidos de aquello que será el modelo de bienestar que el Siglo XXI tiene para ofrecer.
Para eso, lo fundamental es tener una metodología moderna, rápida y eficiente. Ella ya existe e se llama Método Psicogenético. ¡¡¡No vamos a desperdiciar esa vacuna!!! ¡Vamos a salvar a Brasil!
* * *
Postado por Beta
Homofobia - Las consecuencias del desarrollo de la moral
¿Por qué existe una rabia enorme hacia aquellas personas que hicieron una opción sexual diferente de la que se decidió llamar de “normal”? Ese es un comportamiento que aún no está claro, que es difícil de abordar pero que está volviéndose obligatorio en una mesa de debate entre escuela y familia, para que sea estudiado con exención y permita que todos sean ayudados - tanto los agresores como las víctimas.
Entiendo que la cuestión MORAL está en la base de este problema, teniendo en cuenta que esas personas (jóvenes o no) dejaron de desarrollar la moral de la cooperación y aún ponen en práctica la moral del deber, y por lo tanto, tienen prejuicios. El prejuicio surge alrededor de los 4/5 años y sólo desaparece si se trabaja la Dinámica de Grupo. Para que esto sea posible, son necesarias discusiones sucesivas que promuevan paulatinamente el pasaje del pensamiento infantil para el pensamiento adulto. Curiosamente, la MORAL no tiene un desarrollo natural, necesitando ser provocada para que un nuevo modelo se instale. Cuando el proceso es exitoso es extremamente fuerte y son creados valores que, seguramente, tornan la convivencia social posible con bases en el respeto y armonía, y podemos verificar, claramente, quien se desarrolló y quien no, observando sus posiciones delante de las diversas situaciones. Defensores de los derechos humanos, por ejemplo, tienen una visión clara y luchan por sus ideas tanto como los defensores de la tortura. Pero, es difícil trabajar la MORAL con los niños, principalmente debido a la influencia de la familia. Si, por ventura, miembros de la familia están arraigados a valores morales atrasados, eso se refleja sobre el niño, que toma la información como verdadera, proveniente de una fuente confiable (padres, abuelos) y se mantiene preso a esos valores. La escuela tiene un papel fundamental en ese desarrollo, pero como nada se ha hecho al respecto, lo que vemos son jóvenes sin cualquier parámetro de MORAL más elevado.
El reciente caso de São Paulo, donde un grupo de adolescentes golpeó a personas con la “justificativa” de que las mismas eran homosexuales, los medios de comunicación informaron, con un cierto aire de espanto en los textos y en los rostros de los presentadores de telenoticieros, que los mismos estudiaban en una escuela de clase media alta, y que, por lo tanto no deberían practicar esos actos. Y me pregunto ¿cuál es el motivo de esa alegación? Son esas escuelas que preparan a los jóvenes que entran en las universidades y promueven un “rodeo de gordas” (discriminación)... Esto, no difiere en nada de una zurra, de un acto psicológicamente arrasador como el practicado en una importante universidad estatal paulista en jóvenes mujeres cuyo peso estaba por cima de lo considerado ideal. Vivir en sociedad es otra cosa, como sabemos, y demanda cooperación y socialización para que todos tengamos la oportunidad de evolucionar en conjunto.
Estoy convencida, de que tenemos que pensar en un programa de desarrollo de la MORAL urgente, para ser implantado en las escuelas, en los clubes, en las agremiaciones deportivas, en cualquier lugar en el cual jóvenes se reúnan para convivir. Tenemos que trabajar con los jóvenes, porque difícilmente conseguiremos revertir la posición de los adultos en ese aspecto.
Una cosa que es fundamental para que toda esa discusión tenga algún sentido es que los padres sepan - por lo menos sepan - que hay una relación directa entre lo que piensan, hacen y practican y aquello que sus hijos tienen como modelo. Cuando los padres juzgan la acción de sus hijos a partir del costo (financiero) del perjuicio que causó del punto de vista material, las cosas se complican. La represión o el castigo pasan a tener una relación meramente económica, y esto no ayuda en nada en la reflexión de las consecuencias de los actos por parte del joven. Naturalmente, los padres que así proceden están juzgando sin tener en cuenta ningún valor moral, y no entienden las posibles consecuencias.
La escuela tiene una misión mayor, que es tratar de los asuntos relativos a la moral involucrada en los episodios durante la vida de relación. Es preciso que podamos hablar en un nivel de moral más elevado que el de los familiares, para que nuevos elementos sean incorporados al repertorio de los jóvenes. Cuando los padres permiten que los niños hagan lo que quieren, dejan el espacio libre para que estos hagan lo que les gusta, hacer. Todas las faltas cometidas por los niños deben ser evaluadas y discutidas para que ocurra una toma de consciencia, única forma de aprender de hecho alguna cosa. No es recomendable, en la educación de los niños, dejar que los hechos pasen sin el debido análisis de los adultos que los cercan.
Niños y adolescentes pueden ser directamente beneficiados por la escuela porque en ese ambiente estarán con sus pares, pudiendo evaluar constantemente los comportamientos, descubrir reglas, trabajar el cumplimiento de las mismas y desarrollar la noción de justicia. La Dinámica de Grupo es muy importante en todos esos casos, porque el profesor puede colocar cuestionamientos, observar el desarrollo de la discusión y cuestionar los puntos de acuerdo con el desarrollo de la discusión.
Niños hasta los 11/12 años precisan del adulto para realizar sus juicios. Adolescentes precisan de discusiones y cuestiones muy bien colocadas por los adultos para desarrollar su juicio moral. Lo que precisa quedar claro es que la MORAL se desarrolla, no siendo, por lo tanto innata. No existen genes de alta moral o de baja moral.
La reflexión moral teórica consiste en una toma de consciencia progresiva de la actividad moral propiamente dicha. Es importante que las órdenes sean comprendidas por el niño para que no sean apenas una relación autoritaria provocando, infaliblemente, la aparición del realismo moral.
Debemos recordar que a los 3/4 años los niños ya consiguen diferenciar las faltas intencionales y las infracciones involuntarias al código de las reglas morales, entonces, ¿estos jóvenes de 16; 17 y hasta 19 años no sabían lo que estaban haciendo?
Tenemos que trabajar para que los niños alcancen la cooperación, porque solamente la cooperación puede llevarlos a salir de su estado inicial de egocentrismo inconsciente. La cooperación debe aparecer alrededor de los 10/11/12 años.
El adulto actúa casi siempre para reforzar en el niño el egocentrismo en su doble aspecto intelectual y moral, muchas veces inoportuno para el desarrollo social de los niños. ¿Por qué hacen eso? Para tener al niño sobre su yugo (quieren mandar siempre) e, infelizmente, la mayoría de los padres son psicólogos mediocres y practican la más contestable de las pedagogías morales. Los padres entonces quieren que los niños cometan faltas, en vez de prevenir las catástrofes. Sienten placer al aplicar sanciones y usar su autoridad. Una especie de “sadismo” con el cual “quiebran la voluntad del niño” sólo para probarles que existe una voluntad superior (la de ellos). Es grave que el prestigio de la palabra predomine sobre cualquier experiencia activa y cualquier discusión libre, lo que lleva a que los niños no aprendan. Lo bueno, es obedecer la voluntad del adulto. Son conclusiones con base en el pensamiento de Piaget sobre el desarrollo de la MORAL.
Beta
Entiendo que la cuestión MORAL está en la base de este problema, teniendo en cuenta que esas personas (jóvenes o no) dejaron de desarrollar la moral de la cooperación y aún ponen en práctica la moral del deber, y por lo tanto, tienen prejuicios. El prejuicio surge alrededor de los 4/5 años y sólo desaparece si se trabaja la Dinámica de Grupo. Para que esto sea posible, son necesarias discusiones sucesivas que promuevan paulatinamente el pasaje del pensamiento infantil para el pensamiento adulto. Curiosamente, la MORAL no tiene un desarrollo natural, necesitando ser provocada para que un nuevo modelo se instale. Cuando el proceso es exitoso es extremamente fuerte y son creados valores que, seguramente, tornan la convivencia social posible con bases en el respeto y armonía, y podemos verificar, claramente, quien se desarrolló y quien no, observando sus posiciones delante de las diversas situaciones. Defensores de los derechos humanos, por ejemplo, tienen una visión clara y luchan por sus ideas tanto como los defensores de la tortura. Pero, es difícil trabajar la MORAL con los niños, principalmente debido a la influencia de la familia. Si, por ventura, miembros de la familia están arraigados a valores morales atrasados, eso se refleja sobre el niño, que toma la información como verdadera, proveniente de una fuente confiable (padres, abuelos) y se mantiene preso a esos valores. La escuela tiene un papel fundamental en ese desarrollo, pero como nada se ha hecho al respecto, lo que vemos son jóvenes sin cualquier parámetro de MORAL más elevado.
El reciente caso de São Paulo, donde un grupo de adolescentes golpeó a personas con la “justificativa” de que las mismas eran homosexuales, los medios de comunicación informaron, con un cierto aire de espanto en los textos y en los rostros de los presentadores de telenoticieros, que los mismos estudiaban en una escuela de clase media alta, y que, por lo tanto no deberían practicar esos actos. Y me pregunto ¿cuál es el motivo de esa alegación? Son esas escuelas que preparan a los jóvenes que entran en las universidades y promueven un “rodeo de gordas” (discriminación)... Esto, no difiere en nada de una zurra, de un acto psicológicamente arrasador como el practicado en una importante universidad estatal paulista en jóvenes mujeres cuyo peso estaba por cima de lo considerado ideal. Vivir en sociedad es otra cosa, como sabemos, y demanda cooperación y socialización para que todos tengamos la oportunidad de evolucionar en conjunto.
Estoy convencida, de que tenemos que pensar en un programa de desarrollo de la MORAL urgente, para ser implantado en las escuelas, en los clubes, en las agremiaciones deportivas, en cualquier lugar en el cual jóvenes se reúnan para convivir. Tenemos que trabajar con los jóvenes, porque difícilmente conseguiremos revertir la posición de los adultos en ese aspecto.
Una cosa que es fundamental para que toda esa discusión tenga algún sentido es que los padres sepan - por lo menos sepan - que hay una relación directa entre lo que piensan, hacen y practican y aquello que sus hijos tienen como modelo. Cuando los padres juzgan la acción de sus hijos a partir del costo (financiero) del perjuicio que causó del punto de vista material, las cosas se complican. La represión o el castigo pasan a tener una relación meramente económica, y esto no ayuda en nada en la reflexión de las consecuencias de los actos por parte del joven. Naturalmente, los padres que así proceden están juzgando sin tener en cuenta ningún valor moral, y no entienden las posibles consecuencias.
La escuela tiene una misión mayor, que es tratar de los asuntos relativos a la moral involucrada en los episodios durante la vida de relación. Es preciso que podamos hablar en un nivel de moral más elevado que el de los familiares, para que nuevos elementos sean incorporados al repertorio de los jóvenes. Cuando los padres permiten que los niños hagan lo que quieren, dejan el espacio libre para que estos hagan lo que les gusta, hacer. Todas las faltas cometidas por los niños deben ser evaluadas y discutidas para que ocurra una toma de consciencia, única forma de aprender de hecho alguna cosa. No es recomendable, en la educación de los niños, dejar que los hechos pasen sin el debido análisis de los adultos que los cercan.
Niños y adolescentes pueden ser directamente beneficiados por la escuela porque en ese ambiente estarán con sus pares, pudiendo evaluar constantemente los comportamientos, descubrir reglas, trabajar el cumplimiento de las mismas y desarrollar la noción de justicia. La Dinámica de Grupo es muy importante en todos esos casos, porque el profesor puede colocar cuestionamientos, observar el desarrollo de la discusión y cuestionar los puntos de acuerdo con el desarrollo de la discusión.
Niños hasta los 11/12 años precisan del adulto para realizar sus juicios. Adolescentes precisan de discusiones y cuestiones muy bien colocadas por los adultos para desarrollar su juicio moral. Lo que precisa quedar claro es que la MORAL se desarrolla, no siendo, por lo tanto innata. No existen genes de alta moral o de baja moral.
La reflexión moral teórica consiste en una toma de consciencia progresiva de la actividad moral propiamente dicha. Es importante que las órdenes sean comprendidas por el niño para que no sean apenas una relación autoritaria provocando, infaliblemente, la aparición del realismo moral.
Debemos recordar que a los 3/4 años los niños ya consiguen diferenciar las faltas intencionales y las infracciones involuntarias al código de las reglas morales, entonces, ¿estos jóvenes de 16; 17 y hasta 19 años no sabían lo que estaban haciendo?
Tenemos que trabajar para que los niños alcancen la cooperación, porque solamente la cooperación puede llevarlos a salir de su estado inicial de egocentrismo inconsciente. La cooperación debe aparecer alrededor de los 10/11/12 años.
El adulto actúa casi siempre para reforzar en el niño el egocentrismo en su doble aspecto intelectual y moral, muchas veces inoportuno para el desarrollo social de los niños. ¿Por qué hacen eso? Para tener al niño sobre su yugo (quieren mandar siempre) e, infelizmente, la mayoría de los padres son psicólogos mediocres y practican la más contestable de las pedagogías morales. Los padres entonces quieren que los niños cometan faltas, en vez de prevenir las catástrofes. Sienten placer al aplicar sanciones y usar su autoridad. Una especie de “sadismo” con el cual “quiebran la voluntad del niño” sólo para probarles que existe una voluntad superior (la de ellos). Es grave que el prestigio de la palabra predomine sobre cualquier experiencia activa y cualquier discusión libre, lo que lleva a que los niños no aprendan. Lo bueno, es obedecer la voluntad del adulto. Son conclusiones con base en el pensamiento de Piaget sobre el desarrollo de la MORAL.
Beta
DINÁMICA DE GRUPO. TENDENCIAS DEL TRABAJO.
Leyendo la revista Época (edición especial) encontré una materia sobre las tendencias del trabajo para la próxima década.
Este reportaje muestra que la tecnología es la principal responsable por los cambios en el mundo del trabajo. No sólo ésta, sino que el propio desarrollo del hombre que, en la era del conocimiento, va a ser exigido para trabajos diferenciados. Es importante recordar que los conocimientos se ampliaron tanto que nadie puede acumularlos aisladamente, surgiendo así los súper especialistas y con ellos la necesidad del trabajo en grupo o equipos, que pueden ser de una misma especialidad o multidisciplinarios para opinar en varios sectores. Aún sin el conocimiento específico los intercambios serán necesarios para la organización del trabajo.
La tecnología no ha facilitado tanto nuestra vida como se describe en los libros de ficción del siglo pasado, porque ésta también provoca un control muy grande sobre la producción del individuo. No porque el empleado tenga un horario flexible puede tener un rendimiento sin control, al contrario, tendrá que alcanzar más metas e tendrá tareas bien planificadas para resolver con su grupo de trabajo. Si uno de los miembros falla, en Dinámica de Grupo, todos fallan, ya que el grupo es un “cuerpo” que no puede funcionar sin uno de sus órganos.
Entender la Dinámica de Grupo será esencial para el escenario de los nuevos trabajos, pues cada individuo tiene que aprender a liderar, ya que el liderazgo es emergente y a cada tarea se centrará en uno de los elementos del grupo. Futuramente no existirá más el papel del jefe, pues en el grupo, uno de los participantes estará, en determinado momento en el liderazgo, siendo éste el jefe y una vez acabada su tarea, retorna para su lugar en el mismo plano que los otros compañeros. Este líder puntual tendrá a su cargo las decisiones, que deben ser inmediatas, no pudiendo depender de terceros. Éste es el momento en que la tarea se vuelve individualizada y en el cual será preciso tener alta dosis de creatividad.
Habrá muchos consultores, porque son especialistas en generalidades y por esta causa serán necesarios dentro de las empresas para decir lo que es obvio, o sea, aquello que nadie está viendo porque están sumergidos en los problemas inmediatos. Los consultores van a traer para las empresas ideas creativas y diferentes para el desarrollo de sus proyectos.
Los horarios serán flexibles, porque lo que va a estar en juego es el Grupo, y éste podrá definir sus horarios basándose en las metas y tareas. Los empleados, con esa flexibilidad, desarrollan un comportamiento muy parecido con el de los emprendedores, que no tienen horario, pero quieren ver su negocio crecer y entonces se dedican totalmente.
Tendremos, en las empresas, Grupos de Trabajo que, después de la tarea, se reorganizarán para nuevos proyectos. Muchas grandes empresas ya funcionan así, actualmente, debido a la exigencia de innovación. El área de telecomunicaciones es un ejemplo de este caso. Habrá necesidad de una profunda reformulación en la legislación laboral, porque muchos colaboradores trabajarán con contratos flexibles, frente a la necesidad de alta especialización de los mismos. Un especialista en Dinámica de Grupo es un profesional que no podrá faltar en cualquier empresa que pretenda sobrevivir en la competición en un mercado altamente dinámico, inestable y evolutivo. Sólo podrá liderar un equipo de alto desempeño alguien que tenga esta formación.
Enigmas y desafíos, esto es lo que enfrentarán las empresas en un futuro próximo (y eso ya es visible actualmente). Cada profesional tendrá a su cargo varios desafíos, siendo ésta la esencia de su trabajo, y sólo quien aprendió a resolver enigmas podrá ser competitivo, pues para conseguirlo es necesario un tipo de pensamiento que recorre a “todos los posibles” e inyecta una gran dosis de creatividad en la solución de los problemas.
El ambiente de trabajo va a exigir de los empleados un gran desarrollo de la moral para poder hacer frente a un mercado totalmente globalizado, donde convivirán varios credos y habrá diversidad sexual y étnica. Sólo un hombre sin prejuicios podrá moverse en este caldero cultural. Una vez más el entrenamiento en Dinámica de Grupo le favorecerá mucho, porque debido a las técnicas usadas en este proceso, todos tienen que ver el punto de vista del otro (reversibilidad). La Dinámica va a provocar, en el sujeto, un pensamiento abierto, sin prejuicios. Debemos destacar que los prejuicios se originan alrededor de los 4/5 años y deberían ir siendo resueltos a lo largo de la interacción de los individuos, si trabajados con este objetivo, alrededor de los 7/8/9 años. El sujeto debe llegar a la adolescencia habiéndolos superado. (Operacional abstracto).
Una de las posibilidades positivas del trabajo en grupo es que el conocimiento obtenido en esa modalidad es colectivo y los individuos entran en consonancia con las políticas de la empresa. Cada miembro es un divulgador de su trabajo, reforzando la marca. Deja de existir el flujo colaborador > jefe, porque cada miembro del grupo rendirá cuentas a sus pares. El jefe inalcanzable deja de existir, y así la percepción de cada miembro del grupo generará una riqueza que, de varias formas, volverá para cada uno de ellos.
Un nuevo mundo de emergentes está surgiendo - y no fueron pocos los emergentes que aparecieron en las últimas dos décadas - y a cada nuevo contingente son muchas las condiciones impuestas para una relación adecuada y productiva. Ya vimos el momento en que hubo una verdadera corrida para aprender a hablar japonés y entender esta cultura. Convivir con India, con su cultura, religión, hábitos, valores, también es motivo de esfuerzo para muchos. China trajo desafíos especiales, tanto por su agresividad comercial como por las oportunidades que surgen para aquellos que saben negociar con una cultura de milenios y totalmente diversa de la nuestra. Pero, aunque la relación de los BRIC (grupo económico formado por Brasil, Rusia, India y China) esté adquiriendo contornos mejor definidos, están surgiendo nuevos países que han disparado en la corrida económica mundial. Indonesia, Chile, Perú y los países del bloque del Mercosur son algunos ejemplos, e entre esos nuevos emergentes, siete son de mayoría musulmana. Preparar a los jóvenes para la diversidad, para la convivencia armoniosa entre los pueblos, para romper con los prejuicios es de fundamental importancia para su futuro. Sólo eso inserirá a las nuevas generaciones en un mundo tan dinámico e interrelacionado. Modelos tradicionales no tienen estas preocupaciones.
Educar a través de la Inteligencia es la solución, ya que no tenemos como saber lo que el futuro les depara a aquellos que hoy son nuestros alumnos e hijos. No vamos a pensar en contenidos específicos, ya que no son estos los que resolverán los problemas, sino en
desafíos, que serán muchos los se presentarán en el camino de la vida de los que, ahora, están aprendiendo a vivir.
Beta
Publicado por Beta
Traductora: Ana María Tappin de Romero
Este reportaje muestra que la tecnología es la principal responsable por los cambios en el mundo del trabajo. No sólo ésta, sino que el propio desarrollo del hombre que, en la era del conocimiento, va a ser exigido para trabajos diferenciados. Es importante recordar que los conocimientos se ampliaron tanto que nadie puede acumularlos aisladamente, surgiendo así los súper especialistas y con ellos la necesidad del trabajo en grupo o equipos, que pueden ser de una misma especialidad o multidisciplinarios para opinar en varios sectores. Aún sin el conocimiento específico los intercambios serán necesarios para la organización del trabajo.
La tecnología no ha facilitado tanto nuestra vida como se describe en los libros de ficción del siglo pasado, porque ésta también provoca un control muy grande sobre la producción del individuo. No porque el empleado tenga un horario flexible puede tener un rendimiento sin control, al contrario, tendrá que alcanzar más metas e tendrá tareas bien planificadas para resolver con su grupo de trabajo. Si uno de los miembros falla, en Dinámica de Grupo, todos fallan, ya que el grupo es un “cuerpo” que no puede funcionar sin uno de sus órganos.
Entender la Dinámica de Grupo será esencial para el escenario de los nuevos trabajos, pues cada individuo tiene que aprender a liderar, ya que el liderazgo es emergente y a cada tarea se centrará en uno de los elementos del grupo. Futuramente no existirá más el papel del jefe, pues en el grupo, uno de los participantes estará, en determinado momento en el liderazgo, siendo éste el jefe y una vez acabada su tarea, retorna para su lugar en el mismo plano que los otros compañeros. Este líder puntual tendrá a su cargo las decisiones, que deben ser inmediatas, no pudiendo depender de terceros. Éste es el momento en que la tarea se vuelve individualizada y en el cual será preciso tener alta dosis de creatividad.
Habrá muchos consultores, porque son especialistas en generalidades y por esta causa serán necesarios dentro de las empresas para decir lo que es obvio, o sea, aquello que nadie está viendo porque están sumergidos en los problemas inmediatos. Los consultores van a traer para las empresas ideas creativas y diferentes para el desarrollo de sus proyectos.
Los horarios serán flexibles, porque lo que va a estar en juego es el Grupo, y éste podrá definir sus horarios basándose en las metas y tareas. Los empleados, con esa flexibilidad, desarrollan un comportamiento muy parecido con el de los emprendedores, que no tienen horario, pero quieren ver su negocio crecer y entonces se dedican totalmente.
Tendremos, en las empresas, Grupos de Trabajo que, después de la tarea, se reorganizarán para nuevos proyectos. Muchas grandes empresas ya funcionan así, actualmente, debido a la exigencia de innovación. El área de telecomunicaciones es un ejemplo de este caso. Habrá necesidad de una profunda reformulación en la legislación laboral, porque muchos colaboradores trabajarán con contratos flexibles, frente a la necesidad de alta especialización de los mismos. Un especialista en Dinámica de Grupo es un profesional que no podrá faltar en cualquier empresa que pretenda sobrevivir en la competición en un mercado altamente dinámico, inestable y evolutivo. Sólo podrá liderar un equipo de alto desempeño alguien que tenga esta formación.
Enigmas y desafíos, esto es lo que enfrentarán las empresas en un futuro próximo (y eso ya es visible actualmente). Cada profesional tendrá a su cargo varios desafíos, siendo ésta la esencia de su trabajo, y sólo quien aprendió a resolver enigmas podrá ser competitivo, pues para conseguirlo es necesario un tipo de pensamiento que recorre a “todos los posibles” e inyecta una gran dosis de creatividad en la solución de los problemas.
El ambiente de trabajo va a exigir de los empleados un gran desarrollo de la moral para poder hacer frente a un mercado totalmente globalizado, donde convivirán varios credos y habrá diversidad sexual y étnica. Sólo un hombre sin prejuicios podrá moverse en este caldero cultural. Una vez más el entrenamiento en Dinámica de Grupo le favorecerá mucho, porque debido a las técnicas usadas en este proceso, todos tienen que ver el punto de vista del otro (reversibilidad). La Dinámica va a provocar, en el sujeto, un pensamiento abierto, sin prejuicios. Debemos destacar que los prejuicios se originan alrededor de los 4/5 años y deberían ir siendo resueltos a lo largo de la interacción de los individuos, si trabajados con este objetivo, alrededor de los 7/8/9 años. El sujeto debe llegar a la adolescencia habiéndolos superado. (Operacional abstracto).
Una de las posibilidades positivas del trabajo en grupo es que el conocimiento obtenido en esa modalidad es colectivo y los individuos entran en consonancia con las políticas de la empresa. Cada miembro es un divulgador de su trabajo, reforzando la marca. Deja de existir el flujo colaborador > jefe, porque cada miembro del grupo rendirá cuentas a sus pares. El jefe inalcanzable deja de existir, y así la percepción de cada miembro del grupo generará una riqueza que, de varias formas, volverá para cada uno de ellos.
Un nuevo mundo de emergentes está surgiendo - y no fueron pocos los emergentes que aparecieron en las últimas dos décadas - y a cada nuevo contingente son muchas las condiciones impuestas para una relación adecuada y productiva. Ya vimos el momento en que hubo una verdadera corrida para aprender a hablar japonés y entender esta cultura. Convivir con India, con su cultura, religión, hábitos, valores, también es motivo de esfuerzo para muchos. China trajo desafíos especiales, tanto por su agresividad comercial como por las oportunidades que surgen para aquellos que saben negociar con una cultura de milenios y totalmente diversa de la nuestra. Pero, aunque la relación de los BRIC (grupo económico formado por Brasil, Rusia, India y China) esté adquiriendo contornos mejor definidos, están surgiendo nuevos países que han disparado en la corrida económica mundial. Indonesia, Chile, Perú y los países del bloque del Mercosur son algunos ejemplos, e entre esos nuevos emergentes, siete son de mayoría musulmana. Preparar a los jóvenes para la diversidad, para la convivencia armoniosa entre los pueblos, para romper con los prejuicios es de fundamental importancia para su futuro. Sólo eso inserirá a las nuevas generaciones en un mundo tan dinámico e interrelacionado. Modelos tradicionales no tienen estas preocupaciones.
Educar a través de la Inteligencia es la solución, ya que no tenemos como saber lo que el futuro les depara a aquellos que hoy son nuestros alumnos e hijos. No vamos a pensar en contenidos específicos, ya que no son estos los que resolverán los problemas, sino en
desafíos, que serán muchos los se presentarán en el camino de la vida de los que, ahora, están aprendiendo a vivir.
Beta
Publicado por Beta
Traductora: Ana María Tappin de Romero
quinta-feira, 2 de dezembro de 2010
La Moral y la Vida Diaria
El “Complexo do Alemão” (conjunto de comunidades marginadas de la zona Norte de Río de Janeiro) está en los titulares diariamente, y los pasos de su ocupación han sido vistos mundialmente por millones de personas. Acompaño, atentamente, todos estos pasos, y como todos los habitantes de Río de Janeiro, tengo mi opinión formada y deseo ver la situación resuelta de la mejor manera posible. Mi observación va más allá de lo que dice la televisión, buscando saber cuál es la opinión que se está formando en las redes sociales, en particular en Facebook. Esta red social está compuesta por personas de buen nivel social e intelectual, como es ampliamente divulgado, pero constaté que, en este extracto, el nivel de moral tiende a ser muy bajo.
Observé una alta manifestación de MORAL DEL DEBER en los comentarios que leí, y sólo para recordarles a mis lectores, ese nivel de moral está presente en los niños entre 7/8 años, con la máxima de “ojo por ojo, diente por diente”. Muchos de los miembros de Facebook, adultos, hoy profesionales liberales o ejecutivos que pasaron por varios niveles educativos ofrecidos por el sistema (fundamental, medio y universitario), ciertamente no desarrollaron su moral durante esos cursos. Probablemente sucedió lo que sucede siempre: ese desarrollo no fue cuidado y por lo tanto no lo hubo. Ya dije más de una vez en materias aquí en el blog, la MORAL no se desarrolla “naturalmente”, siendo un proceso difícil aun cuando estimulado. El mejor ejercicio y el más complejo es colocarse en el lugar del “otro”, viendo la realidad del punto de vista “de ese otro”. Para vivir esta experiencia, se necesita mucha dinámica de grupo, mucha socialización, mucha conversación, mucha interacción. Caso contrario, lo que sucede es el individuo recibir el concepto pronto, incorporarlo y utilizarlo en las más diversas situaciones. Prejuicios, creencias y valores deturpados nacen así - y también todas sus consecuencias.
Nos preguntamos, en uno de esos momentos, cómo las personas con un bajo nivel de moral pueden vivir plenamente sus profesiones, sean cuál sean. Probablemente la respuesta no incluirá nada pleno, con prejuicios serios para quien quiere vivir la vida en juicio aislado de valores sin sentido.
Personas con bajo nivel de moral tienen mucha dificultad para trabajar en grupo, porque es necesario desarrollar la moral para que haya cooperación - que está vinculada al más alto nivel de desarrollo. Y sentimos, por esta causa, la falta de moral en todas las áreas de la sociedad.
En el fútbol, por ejemplo, los jugadores se pelean, simulan faltas, entregan el juego, enfrentan a los jueces, desacatan a sus entrenadores, desafían a la hinchada. Eso hablando apenas de los elementos más directamente vinculados a la industria del fútbol. Y el sistema se va contaminado. El valor del juego se va dejando de lado para que otros valores surjan, y siempre involucrando una moral baja que estimula las variaciones menos loables de comportamiento.
Todo va siendo tolerado hasta el punto en que sucede el descrédito total de las instituciones y es en ese momento que todo se complica. Una investigación reciente de la Fundación Getúlio Vargas señaló que el nivel de descrédito mayor es el Judicial. El nivel de crédito más alto es el de las Fuerzas Armadas. Imaginen el juicio moral de una sociedad que no da valor al desarrollo de la moral, y que es conducida a pensar en la fuerza como el gran elemento de solución para todos los males. Por favor, piensen en el peligro que esto representa. La trama social va siendo desgastada hasta que se rompe, y ¿en ese momento llamamos al “Capitão Nascimento”? (Tropa de Elite, película) ¿Y esto por sí sólo resuelve? No, un choque de fuerza es puntual. Lo que sostiene a la sociedad es la moral. La moral del individuo, la moral de la comunidad, de la sociedad, del Estado. Caso contrario... el Capitão Nascimento se va a cansar de tanto resolver problemas puntuales que no dan rumbo definido a la sociedad.
Aceptar que el tráfico nace y crece sólo es falta de visión. El tráfico se entraña cuando personas de varias clases sociales consumen droga y financian su crecimiento. Los padres lenitivos son socios del tráfico. Los adolescentes viciados son socios del tráfico. La persona que sabe que en su edificio hay distribución de drogas y no lo denuncia es socia del distribuidor. El alienado que no sabe de lo que estamos hablando es socio del tráfico. Por acción u omisión, somos más o menos responsables. Cuando vemos que los hechos alcanzan la dimensión a que llegaron tomamos consciencia de lo delicado de la situación. La solución que algunos dan es el exterminio puro y simple. “Manda bala en todos”, dicen algunos. “¿Por qué no mataron a los traficantes que huían?” preguntan otros. Hubo una cierta indignación con el hecho de la policía y las fuerzas armadas no aprovechar el momento de la fuga de los bandidos de Vila Cruzeiro para el Morro do Alemão para arrasar con todo con fuego total.
Cuidado mis amigos, la exposición en el Facebook es grande. Parece haber en el pensamiento colectivo una idea de que somos víctimas, cuando verdaderamente somos actores directos de ese drama que se desarrolla bajo nuestras narices. Vamos a aprovechar la red para discutir todos los aspectos del problema, sin dejar que nuestros sistemas de protección haga prevalecer la idea de que eliminar la pobreza significa exterminar físicamente a los pobres - hasta porque eso no sucederá en una sociedad capitalista con una pésima distribución de la riqueza que produce. Vivir en un condominio cerrado no es la solución, porque acabamos todos creando pequeñas prisiones y sistemas de aislamiento, lo que dificulta más la situación. Vamos a pensar juntos en cómo aumentar las oportunidades de los individuos.
Es urgente educar a este pueblo y esto no significa apenas dar escolaridad, entendida como varios años dentro de una escuela que nada representa. Precisamos educar con “letras mayúsculas”, enseñar a discutir, pensar con moral para analizar los hechos que están a nuestro alrededor. La escuela tiene que tornarse un ambiente de crecimiento intelectual y afectivo, donde los jóvenes quieran estar junto con sus educadores bien preparados, que a su vez también quieran estar educando de verdad a estos jóvenes.
Este ambiente debe ser bonito, limpio y confortable. Derechos inalienables de todos los ciudadanos.
Lo que llama la atención es ver jóvenes de las clases más ricas considerando los otros jóvenes, los de las comunidades marginadas (favela), como vagabundos y bandidos a priori. ¿Por qué será que esto sucede? Son prejuicios de una clase social contra la otra. Hay bandidos y vagabundos en todas las clases sociales. Muchas veces el joven de clase media alta, que hasta los 20 años no trabaja, siendo mantenido por sus padres que financian las fiestas, las universidades y viajes, no piensa que es un vagabundo. El hecho de tener toda a su estructura de vida costeada, incluso los privilegios, los llevan a pensar que están en una situación diferente. Es el caso de hacer una revisión del significado de la palabra “vagabundo”. El joven que está vendiendo caramelos o limpiando coches en los semáforos es considerado como vagabundo o bandido...
¡¡ pero ellos están trabajando!! ¿Por qué esta calificación? Sus padres los condicionaron a interpretar de esta forma a aquellos que son necesitados y que, por ausencia de gobierno, están en las calles, sin escuelas y alimentación, ya que el sueldo de sus padres no es suficiente para que la familia sobreviva.
El proceso de transformación es demorado y sistémico, pero tiene que comenzar. Vamos a enseñar MORAL a todos los jóvenes de todas las clases sociales. Vamos a intentar, a través de la moral, que se establezca el más alto nivel, reducir la distancia que separa la sociedad en guetos. Vamos a resolver, a través de la moral, el alto costo social de la distribución de la renta que en los días de hoy es perversa, cruel e asesina.
Vamos a darle sentido mayor a la vida.
Beta
Juegos Pedagógicos: 4
Juegos Pedagógicos: 4
Todos los juegos son pedagógicos, y los niños deben jugar diariamente en sus escuelas. El juego tiene el gran poder de formar el pensamiento moral de los niños, desarrollando las reglas. Los niños descubren las reglas, su obediencia y sus reformulaciones. Muchas veces es más importante para ellos la discusión de las reglas del juego que, realmente, jugar.
Cuando menor es el niño, más simple debe ser la regla y más rápido deberá ser el juego. A medida que los niños se van desarrollando, los juegos pueden ser más demorados y con reglas más complejas.
CONSTRUCIÓN: Bloques.
Cuando menor es el niño, más simple debe ser la regla y más rápido deberá ser el juego. A medida que los niños se van desarrollando, los juegos pueden ser más demorados y con reglas más complejas.
CONSTRUCIÓN: Bloques.
Deben ser entregados, pro el /la profesor/a pero no puede dejar al niño sin una orden que lo oriente. Debe siempre hacerle una solicitación y colocar por lo menos dos niños en la misma construcción, para que exista disputa y organización de las tareas requeridas.
DOMINÓ:
Debemos usar inicialmente los dominós de figuras, formas y colores. Los niños, mismo aquellos sin la conservación del número, pueden jugar con este material. Deben ser exploradas las reglas gradualmente, hasta completar el conjunto de reglas general del juego. Después de los 5/6/7 años, cuando el niño ya adquirió la conservación del número, puede comenzar a utilizar los elementos numéricos.
Los juegos con muebles y personajes (muñecos) pueden y deben ser usados desde los 2/3 años hasta los 4/5/6/7 años, explorando todo el juego simbólico (son historias que los niños crean. Son juegos para representar incluso situaciones de la vida diaria. La profesora debe proponer la actividad y después observar lo que los niños crean alrededor de este material. Debe siempre proponer la tarea en pequeños grupos de por lo menos tres niños de cada vez.
(foto)
(foto)
CARA A CARA:
Juego de reglas que puede iniciar alrededor de los 4/5 años, dependiendo de la comprensión que el niño tenga de las reglas. Es un juego importante para trabajar la capacidad de centrar y descentrar, para que el niño alcance la reversibilidad. Tiene que describir las figuras que posee y dar los detalles a su compañero de juego. Procure siempre proponer juegos colectivos.
SEÑA:
Un juego muy completo, donde los niños tienen que descubrir la propuesta de su opositor. Las reglas deben ser discutidas antes de comenzar el juego y las que no se entiendan no deben utilizarse. Los niños deben interesarse por este juego alrededor de los 7/8/9 años cuando ya tienen reversibilidad para entender la propuesta.
Beta
quinta-feira, 18 de novembro de 2010
Mitos
MITOS
1. MUCHOS PAPÁS PIENSAN QUE ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE SU HIJO ES UNA TAREA FÁCIL.
2. PARA EDUCAR UN HIJO NO PRECISAMOS PREPARACIÓN.
3. CUANDO SE AMA VERDADERAMENTE NO PODEMOS ENFADARNOS CON NUESTROS HIJOS.
4. EL LLANTO DEL NIÑO ES IGUAL AL DEL ADULTO.
5. NUESTRO HIJO, SI HACE LO QUE QUIERE, ESTARÁ FELIZ.
6. HACER AMENAZAS Y NO CUMPLIRLAS.
7. NO RESPETAR LA VOLUNTAD DE LOS NIÑOS, HACE QUE LOS ADULTOS SE SIENTAN PODEROSOS.
8. EXISTE UNA MALDAD INNATA EN LOS NIÑOS.
9. COACCIONAR A LOS NIÑOS LOS LLEVARÁ A COOPERAR.
10. LO CORRECTO ES OBEDECER LA VOLUNTAD DEL ADULTO.
1. MUCHOS PAPÁS PIENSAN QUE ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE SU HIJO ES UNA TAREA FÁCIL.
Ésta es una de las más arduas tareas ya que los papás no reciben ningún entrenamiento para acompañar este desarrollo. Los niños son diferentes a cada día que pasa, diferentes porque se desarrollan, por eso podemos decir que todos los días tenemos un nuevo hijo. Los papás no saben aún como desarrollar la inteligencia definida como la capacidad de adaptación. La única que realmente garantiza el futuro de sus hijos.
2. PARA EDUCAR UN HIJO NO PRECISAMOS PREPARACIÓN ESPECIAL. Parece que cuidar de un niño es una función natural, olvidándonos de la complejidad intelectual que exige su formación total y general. Billones de neuronas deben ser cuidadas para que se combinen con la máxima complejidad y generen el conocimiento.
3. CUANDO SE AMA VERDADERAMENTE, NO PODEMOS ENFADARNOS CON NUESTROS HIJOS. El amor no es un inmunizador para las relaciones entre padres e hijos. La falta de preparación, no comprender la etapa del desarrollo intelectual y emocional en la que se encuentran los niños podrá causar estrés para los adultos. Los niños entienden mucho más la irritación de sus padres a pesar de lo que ellos piensan. Sea positivo y demuestre sus verdaderos sentimientos. Los niños precisan aprender que hay frustraciones en la vida.
4. EL LLANTO DEL NIÑO ES IGUAL AL DEL ADULTO.
La falta de conocimiento hace que tengamos la interpretación errónea de que todas las acciones de los niños pueden ser analizadas con los modelos de comportamiento adultos. Un niño demorará 18 años, más o menos, para transformarse en un adulto. El llanto del niño puede y debe ser analizado de acuerdo con las circunstancias en que ocurre. Por ej. cansancio, hambre, indisposición, frustración, tristeza, rabia, etc... cualesquiera de estas reacciones puede provocar el llanto en los niños, ya en los adultos éste está más relacionado con la tristeza.
5. NUESTRO HIJO, SI HACE LO QUE QUIERE, ESTARÁ FELIZ. El niño quiere cosas momentáneamente, así lo que él desea puede, rápidamente, transformarse en gran frustración y tristeza. La felicidad de los niños hasta los 7/8/9 años está relacionada con lo que los adultos quieren, solamente después de esta edad comienzan a escoger y deben ser apoyados por los adultos para que no causarles muchas frustraciones. Siempre que algo sale mal, el niño piensa que siempre será así.
6. HACER AMENAZAS Y NO CUMPLIRLAS.
Las amenazas, en general, atienden a los propósitos de los adultos. Da la sensación de que resolvieron situaciones conflictivas. Muchas veces no las cumplen porque es imposible llevarlas a cabo, lo que desacredita su palabra. No resuelva su enojo, eduque a su hijo.
7. NO RESPETAR LA VOLUNTAD DE LOS NIÑOS, HACE CON QUE LOS ADULTOS SE SIENTAN PODEROSOS. Muchas veces los adultos, solamente, consiguen sentirse poderosos cuando subyugan a los niños, porque sienten dificultades en sus relaciones con otros adultos. Procediendo así, podemos destruir la personalidad del niño que busca aprender cómo funciona la sociedad adulta. Escuche a su hijo y conozca sus aflicciones que pueden ser muy simples pero que son verdaderas, recuerde que es apenas un niño. Los adultos educadores deben saber lo que los niños quieren, no los contraríe solamente para mostrar su poder. Los niños ya lo conocen e intentarán destruirlo siempre, mientras estén creciendo.
8. EXISTE UNA MALDAD INNATA EN EL NIÑO. No existe nada innato en el comportamiento, todo es aprendido al interaccionar con el medio. Lo que parece maldad es, simplemente, el niño queriendo el rigor de la aplicación de las reglas que él ya conoce y no consigue flexibilizar, porque los adultos las pasan para ellos como verdades absolutas. Es el nivel de la moral del deber. Esta noción de maldad innata no está confirmada por la psicología. Vea, por ejemplo la noción de punición de cada etapa del desarrollo.
9. COACCIONAR AL NIÑO LO LEVARÁ A LA COOPERACIÓN.
La coacción no hará con que el niño coopere. Lo que promueve la cooperación (período del desarrollo de la moral) es la discusión de los hechos sucedidos. Castigar al niño sólo ayuda y favorece el nivel más simple de moral llevándolo a concluir que el problema surgido ya fue resuelto con la punición, tanto que durante mucho tiempo de su desarrollo opta por la punición incluso física. De esto concluimos que pegarle al niño corresponde a un bajo nivel de moral y no es una solución. Intente resolver el problema siempre antes de llegar al estrés de la relación adulto x niño. Su equilibrio debe prevalecer. Con el adolescente sea claro sobre las reglas a ser seguidas y sustraiga algo de él cuando no las siga, algo de su interés previamente combinado. La coacción siempre genera miedo. Enseñe al niño a construir reglas en conjunto con el adulto.
10. LO BUENO, ES OBEDECER AL ADULTO.
¿Por qué será que los adultos piensan siempre que lo correcto es hacer lo que ellos quieren? Es una falta de reversibilidad no ver el punto de vista del otro. Analice la situación y vea que puede haber varios puntos de vista, varias maneras de ver la misma situación y muchas soluciones que no habían sido pensadas. Lo que el adulto quiere, muchas veces, es sólo para facilitar, ser más rápido, no generar conflicto o, simplemente, para no modificarse. El beneficio debe ser para todos y no solamente para los adultos, cuando trae mucho sufrimiento para los niños debemos rever la propuesta. Permita que otros valores prevalezcan aunque no sean los suyos.
Algunas situaciones de conflicto entre padres y niños/adolescentes
- horario de dormir;
- alimentación en general;
- vestimentas;
- diversión;
- cuidado con objetos personales;
- vocabulario indebido (palabrotas);
- relación con los hermanos;
- higiene personal;
- actividades escolares de casa (deberes);
- lectura;
- recibir o no, principalmente, en la calle (compra de juguetes, etc...);
- no obedecer reglas establecidas.
Sabiendo el nivel de moral del niño/adolescente los adultos pueden proponer las reglas correctas evitando el conflicto. No pueden ser dadas órdenes que no se comprendan. Deben entender su función o finalidad.
1. MUCHOS PAPÁS PIENSAN QUE ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE SU HIJO ES UNA TAREA FÁCIL.
2. PARA EDUCAR UN HIJO NO PRECISAMOS PREPARACIÓN.
3. CUANDO SE AMA VERDADERAMENTE NO PODEMOS ENFADARNOS CON NUESTROS HIJOS.
4. EL LLANTO DEL NIÑO ES IGUAL AL DEL ADULTO.
5. NUESTRO HIJO, SI HACE LO QUE QUIERE, ESTARÁ FELIZ.
6. HACER AMENAZAS Y NO CUMPLIRLAS.
7. NO RESPETAR LA VOLUNTAD DE LOS NIÑOS, HACE QUE LOS ADULTOS SE SIENTAN PODEROSOS.
8. EXISTE UNA MALDAD INNATA EN LOS NIÑOS.
9. COACCIONAR A LOS NIÑOS LOS LLEVARÁ A COOPERAR.
10. LO CORRECTO ES OBEDECER LA VOLUNTAD DEL ADULTO.
1. MUCHOS PAPÁS PIENSAN QUE ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE SU HIJO ES UNA TAREA FÁCIL.
Ésta es una de las más arduas tareas ya que los papás no reciben ningún entrenamiento para acompañar este desarrollo. Los niños son diferentes a cada día que pasa, diferentes porque se desarrollan, por eso podemos decir que todos los días tenemos un nuevo hijo. Los papás no saben aún como desarrollar la inteligencia definida como la capacidad de adaptación. La única que realmente garantiza el futuro de sus hijos.
2. PARA EDUCAR UN HIJO NO PRECISAMOS PREPARACIÓN ESPECIAL. Parece que cuidar de un niño es una función natural, olvidándonos de la complejidad intelectual que exige su formación total y general. Billones de neuronas deben ser cuidadas para que se combinen con la máxima complejidad y generen el conocimiento.
3. CUANDO SE AMA VERDADERAMENTE, NO PODEMOS ENFADARNOS CON NUESTROS HIJOS. El amor no es un inmunizador para las relaciones entre padres e hijos. La falta de preparación, no comprender la etapa del desarrollo intelectual y emocional en la que se encuentran los niños podrá causar estrés para los adultos. Los niños entienden mucho más la irritación de sus padres a pesar de lo que ellos piensan. Sea positivo y demuestre sus verdaderos sentimientos. Los niños precisan aprender que hay frustraciones en la vida.
4. EL LLANTO DEL NIÑO ES IGUAL AL DEL ADULTO.
La falta de conocimiento hace que tengamos la interpretación errónea de que todas las acciones de los niños pueden ser analizadas con los modelos de comportamiento adultos. Un niño demorará 18 años, más o menos, para transformarse en un adulto. El llanto del niño puede y debe ser analizado de acuerdo con las circunstancias en que ocurre. Por ej. cansancio, hambre, indisposición, frustración, tristeza, rabia, etc... cualesquiera de estas reacciones puede provocar el llanto en los niños, ya en los adultos éste está más relacionado con la tristeza.
5. NUESTRO HIJO, SI HACE LO QUE QUIERE, ESTARÁ FELIZ. El niño quiere cosas momentáneamente, así lo que él desea puede, rápidamente, transformarse en gran frustración y tristeza. La felicidad de los niños hasta los 7/8/9 años está relacionada con lo que los adultos quieren, solamente después de esta edad comienzan a escoger y deben ser apoyados por los adultos para que no causarles muchas frustraciones. Siempre que algo sale mal, el niño piensa que siempre será así.
6. HACER AMENAZAS Y NO CUMPLIRLAS.
Las amenazas, en general, atienden a los propósitos de los adultos. Da la sensación de que resolvieron situaciones conflictivas. Muchas veces no las cumplen porque es imposible llevarlas a cabo, lo que desacredita su palabra. No resuelva su enojo, eduque a su hijo.
7. NO RESPETAR LA VOLUNTAD DE LOS NIÑOS, HACE CON QUE LOS ADULTOS SE SIENTAN PODEROSOS. Muchas veces los adultos, solamente, consiguen sentirse poderosos cuando subyugan a los niños, porque sienten dificultades en sus relaciones con otros adultos. Procediendo así, podemos destruir la personalidad del niño que busca aprender cómo funciona la sociedad adulta. Escuche a su hijo y conozca sus aflicciones que pueden ser muy simples pero que son verdaderas, recuerde que es apenas un niño. Los adultos educadores deben saber lo que los niños quieren, no los contraríe solamente para mostrar su poder. Los niños ya lo conocen e intentarán destruirlo siempre, mientras estén creciendo.
8. EXISTE UNA MALDAD INNATA EN EL NIÑO. No existe nada innato en el comportamiento, todo es aprendido al interaccionar con el medio. Lo que parece maldad es, simplemente, el niño queriendo el rigor de la aplicación de las reglas que él ya conoce y no consigue flexibilizar, porque los adultos las pasan para ellos como verdades absolutas. Es el nivel de la moral del deber. Esta noción de maldad innata no está confirmada por la psicología. Vea, por ejemplo la noción de punición de cada etapa del desarrollo.
9. COACCIONAR AL NIÑO LO LEVARÁ A LA COOPERACIÓN.
La coacción no hará con que el niño coopere. Lo que promueve la cooperación (período del desarrollo de la moral) es la discusión de los hechos sucedidos. Castigar al niño sólo ayuda y favorece el nivel más simple de moral llevándolo a concluir que el problema surgido ya fue resuelto con la punición, tanto que durante mucho tiempo de su desarrollo opta por la punición incluso física. De esto concluimos que pegarle al niño corresponde a un bajo nivel de moral y no es una solución. Intente resolver el problema siempre antes de llegar al estrés de la relación adulto x niño. Su equilibrio debe prevalecer. Con el adolescente sea claro sobre las reglas a ser seguidas y sustraiga algo de él cuando no las siga, algo de su interés previamente combinado. La coacción siempre genera miedo. Enseñe al niño a construir reglas en conjunto con el adulto.
10. LO BUENO, ES OBEDECER AL ADULTO.
¿Por qué será que los adultos piensan siempre que lo correcto es hacer lo que ellos quieren? Es una falta de reversibilidad no ver el punto de vista del otro. Analice la situación y vea que puede haber varios puntos de vista, varias maneras de ver la misma situación y muchas soluciones que no habían sido pensadas. Lo que el adulto quiere, muchas veces, es sólo para facilitar, ser más rápido, no generar conflicto o, simplemente, para no modificarse. El beneficio debe ser para todos y no solamente para los adultos, cuando trae mucho sufrimiento para los niños debemos rever la propuesta. Permita que otros valores prevalezcan aunque no sean los suyos.
Algunas situaciones de conflicto entre padres y niños/adolescentes
- horario de dormir;
- alimentación en general;
- vestimentas;
- diversión;
- cuidado con objetos personales;
- vocabulario indebido (palabrotas);
- relación con los hermanos;
- higiene personal;
- actividades escolares de casa (deberes);
- lectura;
- recibir o no, principalmente, en la calle (compra de juguetes, etc...);
- no obedecer reglas establecidas.
Sabiendo el nivel de moral del niño/adolescente los adultos pueden proponer las reglas correctas evitando el conflicto. No pueden ser dadas órdenes que no se comprendan. Deben entender su función o finalidad.
sábado, 6 de novembro de 2010
La construcción de la moral – Reglas / Valores / Símbolos
Formación de las órdenes y las reglas
El desarrollo de los niños va de la ANOMIA (sin reglas) por la HETERONOMÍA (reglas externas) para la AUTONOMÍA (reglas construidas).
La escuela debe promover la libertad y la autonomía.
En las escuelas, normalmente, no se pone en práctica la democracia.
¿Cómo entonces, los jóvenes pueden aprenderla?
“¿Qué derecho tiene el adulto de determinar, por anticipación el comportamiento futuro de las nuevas generaciones?” (Lauro de Oliveira Lima)
Sugiero una orientación general para que los padres comprendan la creación de las reglas y algunos mitos que son comunes en la sociedad.
Todos los niños, desde la más tierna edad, precisan de padres coherentes y consistentes, principalmente, cuando comienzan a ser disciplinados, oyendo el “no” y recibiendo límites.
Las reglas deben ser claras y consistentes: comportarse de acuerdo con lo que se enseña.
Educar no es sobreproteger, y sí ayudar a vencer frustraciones, lo que es importante para el crecimiento de los individuos.
Niños criados dependiendo mucho de sus mamás y sin oportunidades de resolver sus propios problemas no desarrollan una buena autoimagen.
Para un buen desarrollo de los niños es necesario que los límites sean claros y firmes, caso contrario, ellos crecen INSEGUROS (física y emocionalmente).
Papá, mamá y otros responsables deben siempre entrar en un acuerdo para no interferir en la autoridad sobre los límites impuestos por los otros.
¡Cuidado para não crear límites gratuitos, innecesarios!
Educar es comunicar. Los papás precisan saber que su hijo no es, totalmente, producto de lo que ellos dicen o hacen.
Educar es un proceso dinámico y creativo que modifica a los niños y a los padres en todos los sentidos.
Los niños, inicialmente, aceptan la autoridad sin discusión, después de los 7/8 años, comienzan a exigir la igualdad.
Recuerden que los MITOS no ayudan a educar a su hijo:
Mitos
1. Muchos papás piensan que acompañar el desarrollo del hijo es tarea fácil.
2. Para educar a un hijo no se precisa preparación.
3. Cuando se ama de verdad no podemos irritarnos con los hijos.
4. El llanto del niño es igual al del adulto.
5. El hijo, si hace lo que quiere, estará feliz.
6. Amenazas pueden ser hechas y no cumplidas.
7. Quebrar la voluntad del niño vuelve a los adultos poderosos.
8. Existe una maldad innata en el niño.
9. Coaccionar al niño lo llevará a la cooperación.
10. Lo bueno, es obedecer a la voluntad del adulto.
Debemos tener cuidado cuando nos comunicamos para NO...
1. Dar órdenes en exceso.
2. Amenazar.
3. Dar lección de moral oral, sin demostrarla en la vida.
4. Dar sugerencias en exceso.
5. Persuadir con impropiedad.
6. Negar la percepción del hijo.
7. Dar falso apoyo o consuelo.
8. Huir del problema e intentar distraerlo.
9. Criticar y ofender.
10. Ridiculizar y depreciar.
11. Elogiar, indebidamente.
12. Interrogar.
13. Enviar mensajes contradictorios.
14. Consolidar la verbalización infantil
15. Usar la coacción adulta sobre el niño.
16. Forzar a los niños a mentir para no ser punidas.
17. Forzar el egocentrismo infantil del punto de vista intelectual y moral.
18. Usar el prestigio que los papás tienen como fuerza de ley.
19. Dejar que la responsabilidad del niño sólo aparezca debido a la coacción moral ejercida por el adulto.
20. Hablar de modo que el niño no entienda lo que estamos queriendo proponer.
Las órdenes deben ser siempre positivas.
Cómo dar órdenes:
1. La entonación es importante – debe ser sincera, sin sarcasmo o ironía.
2. No deben ser dadas a los gritos.
3. Siempre la orden directa – evitar al máximo el “no”.
4. La orden no puede servir como lucha por el poder.
5. Exceso de órdenes limitan a nuestros hijos.
6. Las órdenes dadas pueden y deben ser explicadas.
7. Nunca dé una contraorden (los niños van a pensar que tienen una segunda instancia).
8. Use un vocabulario conocido por el niño.
9. Converse con el niño sobre su acción.
Los papás que discuten delante de los hijos y no cumplen órdenes, difícilmente serán obedecidos.
Nunca amenace a su hijo con la pérdida de su afecto. Decirle a un hijo que no se le va a querer más es, absolutamente, insoportable. Todo lo que un hijo quiere es ser amado por los papás y todo lo que hace es para merecer este amor.
Los papás deben crear una tabla con diez reglas básicas que deben ser seguidas, en casa. Los niños “agradecerán” el beneficio que la organización traerá para su desarrollo intelectual y emocional.
“Comprender el desarrollo moral del niño es entonces, comprender su desarrollo lógico”. (Piaget, 1928)
Quiero destacar, para los papás, que la descentración de los niños (ver el punto de vista del otro) influenciará el progreso cognitivo del sujeto.
Es importante entonces, trabajar para que este sujeto salga del respeto unilateral para llegar a la reciprocidad, condición necesaria para la construcción de la cooperación.
Pensando como Piaget, debemos preguntarnos si los adultos favorecen el desarrollo moral de los niños.
El desarrollo de los niños va de la ANOMIA (sin reglas) por la HETERONOMÍA (reglas externas) para la AUTONOMÍA (reglas construidas).
La escuela debe promover la libertad y la autonomía.
En las escuelas, normalmente, no se pone en práctica la democracia.
¿Cómo entonces, los jóvenes pueden aprenderla?
“¿Qué derecho tiene el adulto de determinar, por anticipación el comportamiento futuro de las nuevas generaciones?” (Lauro de Oliveira Lima)
Sugiero una orientación general para que los padres comprendan la creación de las reglas y algunos mitos que son comunes en la sociedad.
Todos los niños, desde la más tierna edad, precisan de padres coherentes y consistentes, principalmente, cuando comienzan a ser disciplinados, oyendo el “no” y recibiendo límites.
Las reglas deben ser claras y consistentes: comportarse de acuerdo con lo que se enseña.
Educar no es sobreproteger, y sí ayudar a vencer frustraciones, lo que es importante para el crecimiento de los individuos.
Niños criados dependiendo mucho de sus mamás y sin oportunidades de resolver sus propios problemas no desarrollan una buena autoimagen.
Para un buen desarrollo de los niños es necesario que los límites sean claros y firmes, caso contrario, ellos crecen INSEGUROS (física y emocionalmente).
Papá, mamá y otros responsables deben siempre entrar en un acuerdo para no interferir en la autoridad sobre los límites impuestos por los otros.
¡Cuidado para não crear límites gratuitos, innecesarios!
Educar es comunicar. Los papás precisan saber que su hijo no es, totalmente, producto de lo que ellos dicen o hacen.
Educar es un proceso dinámico y creativo que modifica a los niños y a los padres en todos los sentidos.
Los niños, inicialmente, aceptan la autoridad sin discusión, después de los 7/8 años, comienzan a exigir la igualdad.
Recuerden que los MITOS no ayudan a educar a su hijo:
Mitos
1. Muchos papás piensan que acompañar el desarrollo del hijo es tarea fácil.
2. Para educar a un hijo no se precisa preparación.
3. Cuando se ama de verdad no podemos irritarnos con los hijos.
4. El llanto del niño es igual al del adulto.
5. El hijo, si hace lo que quiere, estará feliz.
6. Amenazas pueden ser hechas y no cumplidas.
7. Quebrar la voluntad del niño vuelve a los adultos poderosos.
8. Existe una maldad innata en el niño.
9. Coaccionar al niño lo llevará a la cooperación.
10. Lo bueno, es obedecer a la voluntad del adulto.
Debemos tener cuidado cuando nos comunicamos para NO...
1. Dar órdenes en exceso.
2. Amenazar.
3. Dar lección de moral oral, sin demostrarla en la vida.
4. Dar sugerencias en exceso.
5. Persuadir con impropiedad.
6. Negar la percepción del hijo.
7. Dar falso apoyo o consuelo.
8. Huir del problema e intentar distraerlo.
9. Criticar y ofender.
10. Ridiculizar y depreciar.
11. Elogiar, indebidamente.
12. Interrogar.
13. Enviar mensajes contradictorios.
14. Consolidar la verbalización infantil
15. Usar la coacción adulta sobre el niño.
16. Forzar a los niños a mentir para no ser punidas.
17. Forzar el egocentrismo infantil del punto de vista intelectual y moral.
18. Usar el prestigio que los papás tienen como fuerza de ley.
19. Dejar que la responsabilidad del niño sólo aparezca debido a la coacción moral ejercida por el adulto.
20. Hablar de modo que el niño no entienda lo que estamos queriendo proponer.
Las órdenes deben ser siempre positivas.
Cómo dar órdenes:
1. La entonación es importante – debe ser sincera, sin sarcasmo o ironía.
2. No deben ser dadas a los gritos.
3. Siempre la orden directa – evitar al máximo el “no”.
4. La orden no puede servir como lucha por el poder.
5. Exceso de órdenes limitan a nuestros hijos.
6. Las órdenes dadas pueden y deben ser explicadas.
7. Nunca dé una contraorden (los niños van a pensar que tienen una segunda instancia).
8. Use un vocabulario conocido por el niño.
9. Converse con el niño sobre su acción.
Los papás que discuten delante de los hijos y no cumplen órdenes, difícilmente serán obedecidos.
Nunca amenace a su hijo con la pérdida de su afecto. Decirle a un hijo que no se le va a querer más es, absolutamente, insoportable. Todo lo que un hijo quiere es ser amado por los papás y todo lo que hace es para merecer este amor.
Los papás deben crear una tabla con diez reglas básicas que deben ser seguidas, en casa. Los niños “agradecerán” el beneficio que la organización traerá para su desarrollo intelectual y emocional.
“Comprender el desarrollo moral del niño es entonces, comprender su desarrollo lógico”. (Piaget, 1928)
Quiero destacar, para los papás, que la descentración de los niños (ver el punto de vista del otro) influenciará el progreso cognitivo del sujeto.
Es importante entonces, trabajar para que este sujeto salga del respeto unilateral para llegar a la reciprocidad, condición necesaria para la construcción de la cooperación.
Pensando como Piaget, debemos preguntarnos si los adultos favorecen el desarrollo moral de los niños.
sexta-feira, 29 de outubro de 2010
CÓMO DAR ÓRDENES
LAS ÓRDENES DEBEN SER SIEMPRE POSITIVAS
1. La entonación es importante – debe ser sincera, sin sarcasmo o ironía.
- La forma de hablar es muy importante, una forma agresiva puede modificar toda la intención del hablante y el objetivo de la orden a ser obedecida, pasando solamente la afectividad. El niño puede, por miedo, no entender lo que se le está pidiendo.
Por ejemplo: “no quiero que te quedes en la computadora”
Diga: “¿vamos a leer un libro, a ver una película, un dibujo animado que separé para nosotros?”, o “Ya es la hora de dormir.”
2. Las órdenes no deben ser dadas a gritos.
- Los gritos, para un niño pueden no parecer una orden ya que es el tipo de comunicación que él suele utilizar. Él puede no comprender cuál es el objetivo específico de la regla.
Por ejemplo: “¡¡¡No comas eso!!!” o quiero que te pongas esta ropa etc...”;
diga: “Ya has comido muchos dulces, arroz, etc., vamos a probar otra cosa, u – “Hoy hace frío o calor – viste esta ropa que te vas a sentir muy bien y confortable”.
3. Dé siempre la orden directa – evite al máximo decir “no”.
- El “no” al principio de la afirmación, puede significar lo contrario de la pretensión de quien está dando la orden. Use siempre la forma afirmativa es más simple para la comprensión del niño.
Por ejemplo, “No puedes comer el postre antes del almuerzo”.
Diga: “Vamos a almorzar y después vamos a comer el postre.
4. La orden no puede servir como lucha de poder.
Si usamos las órdenes para imponernos, estaremos siempre sintiendo estrés, porque los niños tienen mucho más aliento para sustentar una disputa emocional. El adulto ya es muy poderoso, grande, fuerte, dueño del poder. Deje que el niño exprese su voluntad y sus deseos, debemos ser un guía para mejores soluciones. Ni siempre lo que el adulto quiere es lo mejor para el niño, analice con exención cada situación que se presente.
Por ejemplo, no diga: “Quiero que lo hagas..., yo mando y quiero que obedezcas…, vas a hacerlo porque estoy mandándote….”. Son expresiones de poder – no las use.
Diga: ¿Qué te parece jugar al...?, o “mamá o papá te van a ayudar a guardar tus objetos en el cuarto”. “Vamos a ver de lo que hay en el almuerzo, ¿qué es lo que más te gusta?”
5. Exceso de órdenes limitan a nuestros hijos.
- Si damos muchas órdenes nuestros hijos pueden obedecerlas, pero van a parecer robots. Crie algunas órdenes esenciales para que el grupo familiar funcione y deje que los niños establezcan las variaciones. Cuando fijamos muchas órdenes generamos confusión en los niños y no saben cuáles son las que realmente deben ser seguidas. Cuidado para no dar 2 ó 3 órdenes al mismo tiempo.
Por ejemplo, “Ve a ducharte, después cenamos, después, vamos a dormir porque ya es tarde”.
Diga: “Tienes que bañarte para poder cenar tranquilamente”. Después que el niño cenó. “Ya tenemos que dormir” (NO PRECISA REFERIRSE AL TIEMPO – ES TARDE, PORQUE ELLOS ENTIENDEN POCO SOBRE LA TEMPORALIDAD). El hecho de que los niños usen la palabra hora no significa que comprendan la temporalidad.
6. Las órdenes dadas pueden y deben ser explicadas.
- Explicar la orden dada muestra que respetamos a los niños. La explicación no quiere decir que el niño decidirá si obedece la orden o no, y sí el por qué de la misma.
Por ejemplo: “Mamá o papá no pueden comprar el juguete que quieres porque aún no es tu cumpleaños, Navidad o cualquier fecha conmemorativa”. No le dé explicaciones financieras, ellos no entienden y piensan que el cheque, la tarjeta de crédito, el dinero pueden ser utilizados para satisfacer su deseo. Sea firme y explique con afecto que tenemos límites.
7. Nunca dé una contraorden (el niño va a pensar que hay una segunda instancia).
- Generan una gran confusión, los niños quieren saber de quién viene la orden, quien realmente manda, ¿alguien puede cambiar la regla? ¿Debo obedecer o esperar por el cambio de la orden? ¿Vale la primera o la contraorden?
Por ejemplo: “¿Vas a entrar en el mar?, está bien puedes ir al mar un poquito”.
Pensamos que dejándolos ir un poco estamos amenizando la orden. No. Dimos una contraorden que va a confundir al niño y a cada nueva orden el niño va a esperar el cambio.
8. Use un vocabulario que sea conocido por el niño.
- Recuerde que el niño no es un adulto, su vocabulario es limitado. Lo que el niño no conoce no lo entiende. Oye el sonido y tono de la voz adulta hablando concluye que alguien está con rabia, alegre o no la está dejando hacer lo que quiere.
Por ejemplo: “¿Quieres que te ponga de castigo?; ¿No comprendes que papá está cansado?”. Parece simple pero son negaciones que el niño va a demorar muchos años para entender. El uso de conjunciones, por ejemplo, dificulta la comprensión. No use diminutivos pensando que los niños por el hecho de ser pequeños sólo entienden si les hablamos así. Tampoco cree un vocabulario paralelo. Los niños quieren aprender el código lingüístico de su grupo social. Los padres o adultos pueden hablar otros idiomas con los niños porque ellos tienen capacidad para hablar varias lenguas al mismo tiempo. Cuando los padres son bilingües pueden también serlo con mucha facilidad. Sólo tengan cuidado de no utilizar estos idiomas sólo para discutir o pelarse, porque el niño los vinculará siempre con una sensación de incomodidad emocional.
9. Converse con el niño sobre las acciones que realizó.
- Realice, habitualmente, una toma de consciencia sobre las acciones realizadas por los niños. Ellos deben saber como realizaron sus acciones.
Por ejemplo: ¿Cómo comiste? No transforme esto en una averiguación – ¿qué comiste? ¿Cuánto comiste?... Pregunte – ¿Te gustó el baño? Afirme – Estás perfumado. Cree el hábito saludable de conversar con los niños desde bien pequeñitos, normalmente los padres piensan que sólo en la adolescencia el joven siente esa necesidad. Entienda que los niños tienen que aprender a conversar con sus padres y esto debe iniciarse desde la más tierna edad. Aunque no consiga mantener el diálogo déjelo hablar. El diálogo sólo se inicia alrededor de los 9/10 años, más o menos.
10. Cuando esté muy cansado no descargue este cansancio sobre el niño.
- Cuando el adulto está cansado le parece que el niño debe comprenderlo, sólo que para ellos no significa lo mismo. El niño siempre que siente cansancio, simplemente descansa, duerme, lo que no sucede, normalmente con los adultos que llegan al estrés. En situaciones como ésta diga, con tranquilidad, que precisa descansar. Como al niño le gusta estar siempre en actividad esté preparado para proponerle un juego en el que no precise de usted. Ellos pueden y deben jugar también solos. El pensamiento simbólico y el abstracto requieren esta individualidad. Juego simbólico e introspección.
1. La entonación es importante – debe ser sincera, sin sarcasmo o ironía.
- La forma de hablar es muy importante, una forma agresiva puede modificar toda la intención del hablante y el objetivo de la orden a ser obedecida, pasando solamente la afectividad. El niño puede, por miedo, no entender lo que se le está pidiendo.
Por ejemplo: “no quiero que te quedes en la computadora”
Diga: “¿vamos a leer un libro, a ver una película, un dibujo animado que separé para nosotros?”, o “Ya es la hora de dormir.”
2. Las órdenes no deben ser dadas a gritos.
- Los gritos, para un niño pueden no parecer una orden ya que es el tipo de comunicación que él suele utilizar. Él puede no comprender cuál es el objetivo específico de la regla.
Por ejemplo: “¡¡¡No comas eso!!!” o quiero que te pongas esta ropa etc...”;
diga: “Ya has comido muchos dulces, arroz, etc., vamos a probar otra cosa, u – “Hoy hace frío o calor – viste esta ropa que te vas a sentir muy bien y confortable”.
3. Dé siempre la orden directa – evite al máximo decir “no”.
- El “no” al principio de la afirmación, puede significar lo contrario de la pretensión de quien está dando la orden. Use siempre la forma afirmativa es más simple para la comprensión del niño.
Por ejemplo, “No puedes comer el postre antes del almuerzo”.
Diga: “Vamos a almorzar y después vamos a comer el postre.
4. La orden no puede servir como lucha de poder.
Si usamos las órdenes para imponernos, estaremos siempre sintiendo estrés, porque los niños tienen mucho más aliento para sustentar una disputa emocional. El adulto ya es muy poderoso, grande, fuerte, dueño del poder. Deje que el niño exprese su voluntad y sus deseos, debemos ser un guía para mejores soluciones. Ni siempre lo que el adulto quiere es lo mejor para el niño, analice con exención cada situación que se presente.
Por ejemplo, no diga: “Quiero que lo hagas..., yo mando y quiero que obedezcas…, vas a hacerlo porque estoy mandándote….”. Son expresiones de poder – no las use.
Diga: ¿Qué te parece jugar al...?, o “mamá o papá te van a ayudar a guardar tus objetos en el cuarto”. “Vamos a ver de lo que hay en el almuerzo, ¿qué es lo que más te gusta?”
5. Exceso de órdenes limitan a nuestros hijos.
- Si damos muchas órdenes nuestros hijos pueden obedecerlas, pero van a parecer robots. Crie algunas órdenes esenciales para que el grupo familiar funcione y deje que los niños establezcan las variaciones. Cuando fijamos muchas órdenes generamos confusión en los niños y no saben cuáles son las que realmente deben ser seguidas. Cuidado para no dar 2 ó 3 órdenes al mismo tiempo.
Por ejemplo, “Ve a ducharte, después cenamos, después, vamos a dormir porque ya es tarde”.
Diga: “Tienes que bañarte para poder cenar tranquilamente”. Después que el niño cenó. “Ya tenemos que dormir” (NO PRECISA REFERIRSE AL TIEMPO – ES TARDE, PORQUE ELLOS ENTIENDEN POCO SOBRE LA TEMPORALIDAD). El hecho de que los niños usen la palabra hora no significa que comprendan la temporalidad.
6. Las órdenes dadas pueden y deben ser explicadas.
- Explicar la orden dada muestra que respetamos a los niños. La explicación no quiere decir que el niño decidirá si obedece la orden o no, y sí el por qué de la misma.
Por ejemplo: “Mamá o papá no pueden comprar el juguete que quieres porque aún no es tu cumpleaños, Navidad o cualquier fecha conmemorativa”. No le dé explicaciones financieras, ellos no entienden y piensan que el cheque, la tarjeta de crédito, el dinero pueden ser utilizados para satisfacer su deseo. Sea firme y explique con afecto que tenemos límites.
7. Nunca dé una contraorden (el niño va a pensar que hay una segunda instancia).
- Generan una gran confusión, los niños quieren saber de quién viene la orden, quien realmente manda, ¿alguien puede cambiar la regla? ¿Debo obedecer o esperar por el cambio de la orden? ¿Vale la primera o la contraorden?
Por ejemplo: “¿Vas a entrar en el mar?, está bien puedes ir al mar un poquito”.
Pensamos que dejándolos ir un poco estamos amenizando la orden. No. Dimos una contraorden que va a confundir al niño y a cada nueva orden el niño va a esperar el cambio.
8. Use un vocabulario que sea conocido por el niño.
- Recuerde que el niño no es un adulto, su vocabulario es limitado. Lo que el niño no conoce no lo entiende. Oye el sonido y tono de la voz adulta hablando concluye que alguien está con rabia, alegre o no la está dejando hacer lo que quiere.
Por ejemplo: “¿Quieres que te ponga de castigo?; ¿No comprendes que papá está cansado?”. Parece simple pero son negaciones que el niño va a demorar muchos años para entender. El uso de conjunciones, por ejemplo, dificulta la comprensión. No use diminutivos pensando que los niños por el hecho de ser pequeños sólo entienden si les hablamos así. Tampoco cree un vocabulario paralelo. Los niños quieren aprender el código lingüístico de su grupo social. Los padres o adultos pueden hablar otros idiomas con los niños porque ellos tienen capacidad para hablar varias lenguas al mismo tiempo. Cuando los padres son bilingües pueden también serlo con mucha facilidad. Sólo tengan cuidado de no utilizar estos idiomas sólo para discutir o pelarse, porque el niño los vinculará siempre con una sensación de incomodidad emocional.
9. Converse con el niño sobre las acciones que realizó.
- Realice, habitualmente, una toma de consciencia sobre las acciones realizadas por los niños. Ellos deben saber como realizaron sus acciones.
Por ejemplo: ¿Cómo comiste? No transforme esto en una averiguación – ¿qué comiste? ¿Cuánto comiste?... Pregunte – ¿Te gustó el baño? Afirme – Estás perfumado. Cree el hábito saludable de conversar con los niños desde bien pequeñitos, normalmente los padres piensan que sólo en la adolescencia el joven siente esa necesidad. Entienda que los niños tienen que aprender a conversar con sus padres y esto debe iniciarse desde la más tierna edad. Aunque no consiga mantener el diálogo déjelo hablar. El diálogo sólo se inicia alrededor de los 9/10 años, más o menos.
10. Cuando esté muy cansado no descargue este cansancio sobre el niño.
- Cuando el adulto está cansado le parece que el niño debe comprenderlo, sólo que para ellos no significa lo mismo. El niño siempre que siente cansancio, simplemente descansa, duerme, lo que no sucede, normalmente con los adultos que llegan al estrés. En situaciones como ésta diga, con tranquilidad, que precisa descansar. Como al niño le gusta estar siempre en actividad esté preparado para proponerle un juego en el que no precise de usted. Ellos pueden y deben jugar también solos. El pensamiento simbólico y el abstracto requieren esta individualidad. Juego simbólico e introspección.
quarta-feira, 27 de outubro de 2010
Cómo utilizar los juegos pedagógicos en la sala de aula
Las escuelas, en todos los niveles de la enseñanza, deberían basar sus actividades en juegos. Todas las materias están vinculadas con algún juego. Descubre qué juegos puedes utilizar en tu sala de aula. Lístalos y piensa cuál contenido desarrollarás con cada uno de ellos. Organicé una lista para orientar a los profesores.
Banco Inmobiliario / El banquero
Podemos trabajar varios contenidos matemáticos (suma, substracción, multiplicación, interés, porcentaje, fracciones, entre otros;
Dinero del mes
Planificación, las cuatro operaciones etc.;
Mandalas
Distribución estética, control motor, división del espacio, control cromático;
Bloques de Construcción
Pueden ser usados desde el nivel Senso Motor (2/3 años) hasta 14/15 años – construcciones simples con volúmenes, equilibrio, espacio, tiempo y causalidad hasta llegar a las maquetas para las asignaturas historia, geografía, ciencias o matemática;
Clasificación
Los podemos utilizar, dependiendo de los elementos, en todas las asignaturas con las características solicitadas por los maestros/profesores;
Dama y Ajedrez
Desarrollo del razonamiento lógico y de estrategias;
Imagen y Acción
Juego simbólico y representación (dibujo);
Rompecabezas
Noción de espacio, gestalt;
Juego de la Memoria
Correspondencia biunívoca – conservación del número;
Lego
Construcción, coordinación motriz fina.
Material para experiencias científicas
Experiencias simples para desarrollar la causalidad física;
Instrumentos Musicales
Material para explorar los sonidos, ritmos y regulaciones;
Correspondencia Geométrica
Corresponder, aprendizaje de las formas y simetría;
Formas en General
Trabajar com plasticina (o masa casera). Reconocimiento, dibujo y representación;
Bloques de Estrategia
Juego para organizar estrategias en 3D.
Estos son algunos ejemplos para que el maestro/profesor pueda orientarse en su planificación. La Planificación debe ser siempre Piagetiana lo que equivale a saber para cuál nivel de desarrollo debemos utilizar los juegos aquí descriptos. Hay juegos desde el nivel Senso Motriz, pasando por etapas intermedias para llegar al pensamiento formal (abstracto).
Beta
(nota: todos los juegos presentados son de la colección pedagógica de la Escuela "A Chave do Tamanho", y están disponibles para los profesores de la escuela y alumnos)
Marcadores: escuela piagetiana, juegos pedagógicos, niveles de desarrollo
Banco Inmobiliario / El banquero
Podemos trabajar varios contenidos matemáticos (suma, substracción, multiplicación, interés, porcentaje, fracciones, entre otros;
Dinero del mes
Planificación, las cuatro operaciones etc.;
Mandalas
Distribución estética, control motor, división del espacio, control cromático;
Bloques de Construcción
Pueden ser usados desde el nivel Senso Motor (2/3 años) hasta 14/15 años – construcciones simples con volúmenes, equilibrio, espacio, tiempo y causalidad hasta llegar a las maquetas para las asignaturas historia, geografía, ciencias o matemática;
Clasificación
Los podemos utilizar, dependiendo de los elementos, en todas las asignaturas con las características solicitadas por los maestros/profesores;
Dama y Ajedrez
Desarrollo del razonamiento lógico y de estrategias;
Imagen y Acción
Juego simbólico y representación (dibujo);
Rompecabezas
Noción de espacio, gestalt;
Juego de la Memoria
Correspondencia biunívoca – conservación del número;
Lego
Construcción, coordinación motriz fina.
Material para experiencias científicas
Experiencias simples para desarrollar la causalidad física;
Instrumentos Musicales
Material para explorar los sonidos, ritmos y regulaciones;
Correspondencia Geométrica
Corresponder, aprendizaje de las formas y simetría;
Formas en General
Trabajar com plasticina (o masa casera). Reconocimiento, dibujo y representación;
Bloques de Estrategia
Juego para organizar estrategias en 3D.
Estos son algunos ejemplos para que el maestro/profesor pueda orientarse en su planificación. La Planificación debe ser siempre Piagetiana lo que equivale a saber para cuál nivel de desarrollo debemos utilizar los juegos aquí descriptos. Hay juegos desde el nivel Senso Motriz, pasando por etapas intermedias para llegar al pensamiento formal (abstracto).
Beta
(nota: todos los juegos presentados son de la colección pedagógica de la Escuela "A Chave do Tamanho", y están disponibles para los profesores de la escuela y alumnos)
Marcadores: escuela piagetiana, juegos pedagógicos, niveles de desarrollo