Páginas
▼
domingo, 13 de outubro de 2013
Ministros, Ministerios, Misterios
Reportaje de la revista VEJA 2324
Existen momentos en que siento un enorme cansancio cuando veo las tentativas que se realizan para que la Educación vuelva a ser un proceso de “colocar contenidos” en la cabeza de los alumnos. Es un debate antiguo, muy antiguo, pero que de vez en cuando vuelve a los noticiosos. Pero no desisto nunca de mantener erguida la bandera de una Educación que realmente funcione, con base científica, con modelado estructurado y verificado a lo largo del tiempo, porque si lo permitimos, siento que volveremos a la palmeta, al maíz en la esquina de la sala para que el alumno se arrodille y al viejo “gorro de burro”. Se habla tanto de “bullying”, pero cuando es oficial se considera como opinión, y no como crueldad. Es este el caso del discurso del Ministro de Educación de Portugal, Nuno Crato, ampliamente divulgado por la revista VEJA de esta semana (08/09 de junio de 2013). Es importante colocar la fecha en destaque porque, si no fuera informada, podría parecer una materia rescatada de 1960. El pensamiento es de esa época, pero lo que el Sr. Ministro coloca es que este es el camino para la Educación de un país que pertenece al mismo continente que generó los nombres más importantes para el pensamiento pedagógico moderno y futuro, como por ejemplo Jean Piaget. El Sr. Ministro cree en cosas que ya se demostró que son inútiles y que no representan nada más en el mundo en el en que vivimos, menos aún en el mundo del futuro. Cree, por ejemplo, que los niños deban aprender de memoria la tabla y los nombres de los ríos, ciudades y las fechas históricas. Quienes están leyendo estas líneas, ya pasaron por eso, o sea, perdieron noches de sueño para saber “de memoria”, todos los afluentes del Río Amazonas. Y ¿de qué sirvió eso en su vida? ¿Cuántas veces usó eso a lo largo del tiempo? ¿En una mesa de almuerzo en familia, en algún momento citó todos los acontecimientos del Brasil Colonia, o la cronología exacta de los acontecimientos que llevaron a la familia imperial a mudarse para Brasil con toda la corte? En fin, el almacenamiento de datos para uso cotidiano suplanta cualquier cosa que haya sido “colocada” de forma obligatoria en el ser humano. Y cuando es necesario saber algo, los recursos que disponemos hoy son muy superiores en términos tecnológicos. Lo que se quiere es que un alumno desarrolle la capacidad de hacer combinatorias, o sea, a partir de datos realizar una síntesis útil. Esta es la función de la inteligencia. El resto es protocolo superado. No me extiendo en el asunto porque, de hecho, esta es la misión de este blog: hablar sobre Educación por la Inteligencia, Método Psicogenético, el trabajo de la escuela “Chave do Tamanho” y la estructura que proponemos para llevar a nuestros alumnos a un punto de excelencia en el desarrollo de su capacidad de vivir en un mundo en constante cambio. Siento mucho si una “autoridad” se coloca de esa forma, pero llorar, no debo. Debo luchar siempre para que un pensamiento retrógrado como ese no se instale. Sería contrariar toda mi historia de vida y la memoria de mi padre, Lauro de Oliveira Lima.
sábado, 3 de agosto de 2013
Separación de los Padres
Es una historia ya antigua, pero la discusión que surgió alrededor de la guardia de los niños está cambiando, porque el contexto general está cambiando también y las situaciones son muy diferentes de aquellas de los primeros tiempos, porque las separaciones son más frecuentes.
Por ejemplo, la guardia compartida - que siempre fue el modelo más aceptado - pasó a ser refutada en diversos casos. En este tipo de acuerdo, los hijos permanecían con las madres, teniendo los padres el derecho de visita - normalmente quincenal. Hoy, con la presencia maciza de las mujeres en el mercado de trabajo, actuando en las más variadas áreas, todo es más complicado. No tenemos la figura de la cuidadora del hogar, ahora tenemos una mujer con múltiples funciones, incluso la original, que dio margen a los acuerdos de otrora.
Así, hoy, todos los factores que involucren el asunto deben ser discutidos de forma muy completa, porque todos son primordiales para el bienestar de los niños que pasan por ese proceso en la etapa más delicada de su formación. Pensión, guarda, vivienda, visitas, vacaciones, escuela, viajes… todo es pasible de discusión o de acuerdo para intentar llegar a lo mejor para ellos.
Aun no consiguiendo conversar sobre sus relaciones, es muy importante que los padres tengan un diálogo maduro sobre el destino de sus hijos, porque los niños no tienen nada que ver con los problemas personales de sus padres, que generalmente perjudican a todos en los procesos judiciales y en la decisión final.
Compartir la guardia es muy importante, pero debe ser una decisión basada en reglas muy firmes y organizadas, para que los niños tengan, realmente, dos casas donde todo sucede normalmente. En ambas casas, los niños deben tener el espacio propio, sus juguetes, su local para dormir tranquilamente e infraestructura para cuidados esenciales. Ambientes totalmente diferentes, para el mismo niño, puede ser extremamente perjudiciales, y principalmente y cualquier decisión debe tener como objetivo lo mejor para el niño, en ambas casas, y no un reflejo del poder adquisitivo de los padres.
Los niños son seres altamente vulnerables, y cuando existe un clima de incompatibilidad y conflicto entre los padres, sería mejor que ambos fuesen evaluados por profesionales para ver la posibilidad de que los niños sean cuidados en las dos casas. Los niños no pueden y no deben estar a la merced de la voluntad de los adultos, caso contrario se sienten inseguros, esperando lo que va ser decidido para sus vidas. Además, los padres deben tener noción clara de que los niños los aman a los dos, y no tienen condiciones de decidir con quién se quedarán - como tantas veces se les impone. Y aun los adolescentes van a sufrir mucho caso deban optar.
Como dije antes, padres separados no son una novedad en nuestra sociedad, pero niños equilibrados después de la separación están siendo un caso raro. Conflictos, vanidades, juegos de poder y odios latentes no pueden ser superiores al bienestar de los niños. Resuelvan todo pensando en ellos, caso contrario las consecuencias serán muy malas a lo largo del tiempo. Y para el resto de sus vidas.
Por ejemplo, la guardia compartida - que siempre fue el modelo más aceptado - pasó a ser refutada en diversos casos. En este tipo de acuerdo, los hijos permanecían con las madres, teniendo los padres el derecho de visita - normalmente quincenal. Hoy, con la presencia maciza de las mujeres en el mercado de trabajo, actuando en las más variadas áreas, todo es más complicado. No tenemos la figura de la cuidadora del hogar, ahora tenemos una mujer con múltiples funciones, incluso la original, que dio margen a los acuerdos de otrora.
Así, hoy, todos los factores que involucren el asunto deben ser discutidos de forma muy completa, porque todos son primordiales para el bienestar de los niños que pasan por ese proceso en la etapa más delicada de su formación. Pensión, guarda, vivienda, visitas, vacaciones, escuela, viajes… todo es pasible de discusión o de acuerdo para intentar llegar a lo mejor para ellos.
Aun no consiguiendo conversar sobre sus relaciones, es muy importante que los padres tengan un diálogo maduro sobre el destino de sus hijos, porque los niños no tienen nada que ver con los problemas personales de sus padres, que generalmente perjudican a todos en los procesos judiciales y en la decisión final.
Compartir la guardia es muy importante, pero debe ser una decisión basada en reglas muy firmes y organizadas, para que los niños tengan, realmente, dos casas donde todo sucede normalmente. En ambas casas, los niños deben tener el espacio propio, sus juguetes, su local para dormir tranquilamente e infraestructura para cuidados esenciales. Ambientes totalmente diferentes, para el mismo niño, puede ser extremamente perjudiciales, y principalmente y cualquier decisión debe tener como objetivo lo mejor para el niño, en ambas casas, y no un reflejo del poder adquisitivo de los padres.
Los niños son seres altamente vulnerables, y cuando existe un clima de incompatibilidad y conflicto entre los padres, sería mejor que ambos fuesen evaluados por profesionales para ver la posibilidad de que los niños sean cuidados en las dos casas. Los niños no pueden y no deben estar a la merced de la voluntad de los adultos, caso contrario se sienten inseguros, esperando lo que va ser decidido para sus vidas. Además, los padres deben tener noción clara de que los niños los aman a los dos, y no tienen condiciones de decidir con quién se quedarán - como tantas veces se les impone. Y aun los adolescentes van a sufrir mucho caso deban optar.
Como dije antes, padres separados no son una novedad en nuestra sociedad, pero niños equilibrados después de la separación están siendo un caso raro. Conflictos, vanidades, juegos de poder y odios latentes no pueden ser superiores al bienestar de los niños. Resuelvan todo pensando en ellos, caso contrario las consecuencias serán muy malas a lo largo del tiempo. Y para el resto de sus vidas.
domingo, 21 de julho de 2013
Alfabetización – Cambio de código
Trabajando con un grupo sobre el tema Alfabetización, me quedó claro como este
tema es considerado importante por las escuelas. La familia precisa saber qué
realmente sucede con sus hijos. Es lo que podemos llamar de divisor de aguas,
porque creo que la gran mayoría de los papás no saben detectar lo qué están haciendo
con sus hijos en esa área.
La primera pregunta que debe hacerse es: ¿por qué la alfabetización es tan
importante si nuestra sociedad no lee? Libros y periódicos son impresos en con
un número ridículo de ejemplares si lo comparamos con países de población menor
que la nuestra – pero con índice de alfabetización superior y una cultura que
privilegia la lectura. Creo que la gran importancia que es dada a la Alfabetización
no tiene en cuenta su significado sociológico, porque los padres usan este
indicador como nivel de evolución de sus hijos.
La lectura tiene que ser enseñada, sí, pero para ser usada en el aprendizaje. Por ejemplo, cuando el profesor da clases para un grupo alfabetizado, deja de usar recursos expositivos teniendo en cuenta que los niños tienen acceso a todas las tareas por escrito, leyendo y resolviendo los problemas propuestos. Pero no es eso lo que sucede. Los profesores – no sé por cual motivo eso ocurre – no usan la lectura y mantienen a los niños en la condición de oyentes.
Lectura, como dice Piaget, “no es solamente de letras”, porque el niño empieza por la lectura de la experiencia. Todo lo que conoce o hace debe ser considerado una lectura. Muéstrele muchos objetos (dibujos, fotos) y lo que ya reconoce y verbaliza debe ser considerado como una lectura. Después del período entre el sensorio motor y el simbólico, el niño ya puede reconocer rótulos que ve en su vida diaria, y en ese período ya está estructurándose la lectura gestáltica (totalidad). Todo el universo de productos puede ser leído y, cuando combinamos la vivencia de varios alumnos, tenemos un enorme universo de vocablos. El niño ya pasa por el mundo leyendo, sea en la televisión, computadora, carteles de la calle, etc. Explorar esta lectura es importante para que, más tarde, haga generalizaciones.
Solo después de esa etapa vamos a trabajar la lectura lógica, donde el niño va a desdoblar cada palabra ya conocida en sílabas, para formar nuevos vocablos. Las nuevas palabras derivadas de la palabra clave aumentarán el vocabulario leído por el niño hasta la generalización. Los libros deben ser puestos a disposición para que los niños entiendan que existe otro universo, a su disposición.
A continuación, algunas ideas que presenté en el curso, que pueden ayudarles a comprender lo que explico en este artículo.
La lectura tiene que ser enseñada, sí, pero para ser usada en el aprendizaje. Por ejemplo, cuando el profesor da clases para un grupo alfabetizado, deja de usar recursos expositivos teniendo en cuenta que los niños tienen acceso a todas las tareas por escrito, leyendo y resolviendo los problemas propuestos. Pero no es eso lo que sucede. Los profesores – no sé por cual motivo eso ocurre – no usan la lectura y mantienen a los niños en la condición de oyentes.
Lectura, como dice Piaget, “no es solamente de letras”, porque el niño empieza por la lectura de la experiencia. Todo lo que conoce o hace debe ser considerado una lectura. Muéstrele muchos objetos (dibujos, fotos) y lo que ya reconoce y verbaliza debe ser considerado como una lectura. Después del período entre el sensorio motor y el simbólico, el niño ya puede reconocer rótulos que ve en su vida diaria, y en ese período ya está estructurándose la lectura gestáltica (totalidad). Todo el universo de productos puede ser leído y, cuando combinamos la vivencia de varios alumnos, tenemos un enorme universo de vocablos. El niño ya pasa por el mundo leyendo, sea en la televisión, computadora, carteles de la calle, etc. Explorar esta lectura es importante para que, más tarde, haga generalizaciones.
Solo después de esa etapa vamos a trabajar la lectura lógica, donde el niño va a desdoblar cada palabra ya conocida en sílabas, para formar nuevos vocablos. Las nuevas palabras derivadas de la palabra clave aumentarán el vocabulario leído por el niño hasta la generalización. Los libros deben ser puestos a disposición para que los niños entiendan que existe otro universo, a su disposición.
A continuación, algunas ideas que presenté en el curso, que pueden ayudarles a comprender lo que explico en este artículo.
Con la palabra el Prof. José Pacheco
Prof. José Pacheco. Especialista en Música y en Lectura y Escritura, con posgrado en Ciencias de la Educación en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Porto. Coordina, desde 1976, la “Escola da Ponte”, de la cual es idealizador, institución que se destacó por el proyecto educativo innovador, basado en la autonomía de los estudiantes. Es autor de libros y de diversos artículos sobre educación, definiéndose como "un loco con nociones de práctica".
En Brasil, acompañó proyectos de escuelas en los siguientes estados: Espírito Santo, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Paraná, Pernambuco, Río de Janeiro, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo y Distrito Federal.
Más allá del trabajo realizado en esas instituciones, efectuó conferencias, dio cursos y seminarios en escuelas, universidades, centros de formación de gestores, empresas, y colaboró en iniciativas del Ministerio de Educación de Brasil.
Educadores cuestionan el modelo educacional actual.
Entrevista en el canal GLOBONEWS dentro de una materia importante sobre
qué están haciendo con la Educación en Brasil hace mucho tiempo. Vale la pena
ver para entender más sobre el panorama general del asunto.
Idiomas... ¿cuántos son realmente necesarios?
Me intriga cuando encuentro en una revista de gran circulación un artículo sobre un adolescente que habla 23 idiomas. ¿Será que esto es necesario? Pienso que si los medios de comunicación le dan tanta importancia es porque a los papás les debe parecer un hecho muy positivo.
¿Cuál es la importancia real de este aprendizaje? Los niños en un mundo globalizado deben hablar algunos idiomas, pero ¿¿¿23??? ¿Para qué? El gran problema es que, en nuestra sociedad, el valor está en lo cuantitativo y no en lo cualitativo. La cantidad no marca la diferencia como se piensa. Deje que el niño precise del otro idioma para que tenga un aprendizaje placentero. Solo aprendemos aquello para lo cual tenemos esquema. Precisa haber una necesidad. Presentar situaciones diversas a los niños a través de libros, filmes y dejar que perciban los idiomas y tengan ganas de comprenderlos. Los niños, a veces, pasan años y años en cursos y de salen sin saber el idioma que estaba siendo enseñado, y en un viaje rápido, aprenden lo que no consiguieron en años. Aprender un nuevo idioma puede ser una gran diversión.
No debemos olvidar que existen metodologías para aprender un nuevo idioma. Una forma simple es observar cómo un bebé aprende a hablar. No debemos estar preocupados inicialmente con la representación. Recuerden que un niño habla cuando tiene dos años más o menos y solamente aprende a leer y escribir cuatro años después.
Vemos que las metodologías de los idiomas trabajan todo al mismo tiempo, porque están basadas en la edad cronológica de los niños y no en una nueva estructura que se presenta.
Debemos enseñar los idiomas psicogenéticamente.
¿Cuál es la importancia real de este aprendizaje? Los niños en un mundo globalizado deben hablar algunos idiomas, pero ¿¿¿23??? ¿Para qué? El gran problema es que, en nuestra sociedad, el valor está en lo cuantitativo y no en lo cualitativo. La cantidad no marca la diferencia como se piensa. Deje que el niño precise del otro idioma para que tenga un aprendizaje placentero. Solo aprendemos aquello para lo cual tenemos esquema. Precisa haber una necesidad. Presentar situaciones diversas a los niños a través de libros, filmes y dejar que perciban los idiomas y tengan ganas de comprenderlos. Los niños, a veces, pasan años y años en cursos y de salen sin saber el idioma que estaba siendo enseñado, y en un viaje rápido, aprenden lo que no consiguieron en años. Aprender un nuevo idioma puede ser una gran diversión.
No debemos olvidar que existen metodologías para aprender un nuevo idioma. Una forma simple es observar cómo un bebé aprende a hablar. No debemos estar preocupados inicialmente con la representación. Recuerden que un niño habla cuando tiene dos años más o menos y solamente aprende a leer y escribir cuatro años después.
Vemos que las metodologías de los idiomas trabajan todo al mismo tiempo, porque están basadas en la edad cronológica de los niños y no en una nueva estructura que se presenta.
Debemos enseñar los idiomas psicogenéticamente.
domingo, 12 de maio de 2013
Alfabetización a los 8 años
Ocho años… una edad mágica para los legisladores, porque trataron de una cuestión altamente compleja – el momento de alfabetizar – como un elemento meramente burocrático. Sí, porque lo que dice si un niño está o no pronto para ser alfabetizado no es la fecha de nacimiento, sino su nivel de desarrollo mental. ¿Cuándo van a entender eso? Sí, ocho años no fue una apuesta muy lejana de la realidad, porque es entre los 6 y 8 años que los niños conservan el número, siendo esta la estructura mental que les proporciona las condiciones de alfabetización lógica. Si en este caso fue una decisión correcta, por mera casualidad, en todos los demás no lo es, o sea, estipulan la edad de lo que debe ser enseñado y no quieren saber si eso va a funcionar o no. El ser humano adora sistematizar, porque este es un modelo que funcionó en gran parte de la historia de la humanidad, pero es necesario que esto no se realice compulsivamente, corriéndose el riesgo de cometer barbaridades meramente porque “tiene que ser así”, y pronto. Quien dice si un niño está pronto para aprender o no algo es su nivel de desarrollo mental, nada más. Lo que sucede, la mayor parte de las veces, es que obligan a los niños a entender una cosa para la cual no tienen esquema. Es como obligar a una persona que no está en buena forma física a escalar una montaña. ¡La posibilidad de todo salir mal es enorme! Pero eso no se considera en Educación.
En el caso de la alfabetización, por ejemplo, el gran consejo é trabajar el pensamiento matemático, porque a partir de este el niño sigue adelante sin problemas. Pero, los niños terminan muchas veces el curso fundamental sin saber las cuatro operaciones. ¿Fracciones? Ni pensar... Nadie parece saber que existe el pensamiento infralógico y que precisa ser trabajado para crear un pensamiento matemático consistente. O sea, marcan la edad para alfabetizar, marcan la edad para enseñar matemática, y nada funciona porque está todo desasociado cuando debería ser totalmente vinculado. El cerebro humano no entiende lo que los calendarios escolares quieren decir y se comporta de la forma más natural posible desarrollando cada etapa de acuerdo con sus posibilidades. Y cuando no hay colaboración para eso, va como le es posible.
Algo es cierto: alfabetizar a un niño para que después no lea es simplemente criminal. Padres, profesores, directores, todos deberían estar comprometidos con ese enorme esfuerzo de alfabetización, porque todo lo que viene “después” depende de eso. Una alfabetización inadecuada genera no-lectores, que sin la lectura no irán muy lejos
Al final de cuentas, alfabetización es solamente un know-how. Tenemos que preocuparnos en saber cómo vamos a usar la lectura a partir de ahí, en pro del desarrollo de la inteligencia.
Escuela Desde La Temprana Edad
Cuanto antes los niños vayan a la escuela, más posibilidades desenvolvimiento tendrán. James Heckman, ganador del Premio Nobel de economía de 2000, ya señalaba, a través de estudios que realizó, el efecto de los programas sociales de educación y concluyó que el desarrollo de la educación es crucial para el avance de un país. Es muy bueno que un economista diga esto, ya que son las figuras más oídas en nuestra sociedad. Dicho por un educador, parece algo utópico. Mostró que el desempeño de los niños que comienzan la escuela antes es mejor a lo largo de su jornada académica. Entonces ¿por qué estamos esperando?
Vamos a los problemas. De nada sirve colocar a los niños en depósitos escolares. Precisamos una planificación adecuada para promover el desarrollo cognoscitivo y afectivo de ellos. Precisamos profesores muy bien formados, y Piaget destacó que cuanto más jóvenes fueran los alumnos, mejores deberían ser los profesores, porque deben ejercer una gran influencia sobre sus alumnos. Cuando los jóvenes que poseen una buena formación académica llegan a los preparatorios ya consiguen ser autodidactas, no necesitando que los profesores los estimulen, como en el caso de los niños del sensorio-motriz y del período simbólico (1año hasta 3/4/5 años).
Los grupos deben tener un número bien reducido para que cada niño reciba una atención individualizada como sucede en el método psicogenético creado por el Prof. Lauro de Oliveira Lima.
El edificio que los alojará debe ser pensado de tal forma que el niño se sienta acogido, no debando tener la forma fría de las escuelas concebidas actualmente. Los niños precisan ser acogidos
Interesante que en Canadá y en Finlandia, el gasto con los profesores de esa etapa son los mayores de toda la educación básica. No tenemos aún la cultura de formación de profesores y debemos pensar rápidamente sobre este asunto para poder cumplir la determinación de la ley que obliga a los padres a matricular a sus hijos cada vez más temprano en las escuelas.
Ya tenemos la parte legal, falta ahora ponerla en práctica... y con calidad.
Beta
sábado, 4 de maio de 2013
Los padres y las pruebas
Una amiga mía, escribiendo para una revista, mandó una serie de preguntas sobre el tema ¿“Los papás deben ayudar a los niños a estudiar para las pruebas? “. Me pidió que respondiera aisladamente cada cuestión, pero me pareció mejor colocar mi opinión en forma de un texto que reflejara lo que pienso sobre el asunto. Pienso que así puedo contribuir más y mejor para que esta cuestión sea discutida y sobre ella se reflexione.
En primer lugar, soy totalmente contra de que los padres ayuden a los hijos a estudiar, y menos aún para las pruebas. Esta es una situación absurda, que corrompe por completo el acto de estudiar. Estudiar “apenas” para las pruebas, es un acto que va a tener un mal reflejo en la vida de los niños. Estudiar debería ser una acción continua, promovida por la escuela de tal forma que, al final de un determinado período de tiempo, podría verificarse qué es lo que el niño sabe de determinado asunto. Colocar un punto de evaluación y permitir que el niño estudie apenas para superarlo, no contribuye para la formación de nadie. Estudiar es más que apenas “saltar obstáculos” (pruebas).
Considero correcto que los padres pongan a su disposición materiales (enciclopedias, libros, revistas, computadoras, etc.) y un local agradable y permanente para que los niños estudien. Promover encuentros con los amigos para un estudio en grupo es muy provechoso. Lo que no se debe es colocar al niño bajo el yugo de los padres ni de los profesores particulares para que, en aquel período corto de tiempo que antecede las pruebas, hagan un maratón con el único objetivo de superarlas. Eso es dar una muleta al niño, lo que no le ayuda a caminar por la vida. Y denuncia la falta de eficiencia de las escuelas.
La “semana de pruebas” se transformó en un desgaste enorme porque la sociedad convino que así sería creando un “valor social” para el momento. Niños no nacen pensando en pruebas, y la escuela debería ser la primera a desmitificar este momento burocrático que no agrega nada. A los papás, les incumbe la función de ser papás. Conversar, jugar, pasear, estimular la inteligencia a través de libros y suscripciones de revistas... nunca enseñar. Esta función es de la Escuela y de los profesores que allí están para realizar esa función. Si las cosas no son así, puede haber una inversión de valores, con el niño jugando durante las clases porque saben que en casa, la mamá o una explicadora les enseñarán lo que deberían estar aprendiendo en la escuela.
A los papás, les incumbe también la función de determinar los horarios en que los niños van a estudiar, porque estos tienen enorme dificultad para adquirir la noción del tiempo. Y aun sabiendo las horas, los niños difícilmente hacen una planificación. El estudio sólo es placentero si el hábito de estudiar se crea desde la más tierna edad. Desde muy pequeño, el niño debe tener acceso y ser invitada a ojear libros y revistas, recortando figuras y haciendo collages. Y el ambiente de estudio en casa debe ser bastante valorado y agradable, con horarios determinados. Padres que trabajen o no, deben tener un tiempo para conversar sobre la escuela y sobre las tareas de casa, pero nunca deben enseñarles nada a sus hijos. Papás no están habilitados para estas tareas y, en ciertos casos, son totalmente incapaces para la actividad pedagógica.
“Estudiar para la prueba” es aburrido, Es algo artificial. No tiene sentido para los niños, que deberían estudiar, diariamente, por lo menos durante dos horas, con satisfacción y alegría, usando sus materiales en un ambiente agradable. Y refuerzo este ítem: ambiente agradable. Muchas veces, los padres quieren que sus hijos estudien en la mesa de la sala, local que a cada momento debe ser desocupado para uso de la familia. Al contrario, providencie una pequeña mesa para el cuarto del niño, o en algún lugar que debe ser dedicado a quien tiene una tarea principal, estudiar. Cuidado para el hábito de colocar en el cuarto del niño una televisión y la computadora, olvidándose de colocar una mesa y un estante para sus libros, cuadernos y materiales diversos.
Y para completar, los padres deben cuidar no de la cantidad, sino de la calidad de la atención que les dan a sus hijos.
¡Crecer es doloroso, pero vale la pena!
Su hijo tiene que crecer. No importa que sea su “baby”, porque es el más joven o el único. No hay otra solución: o crece o crece. El crecimiento no está solamente relacionado con la estatura, sino principalmente con el aspecto psicológico. En cada etapa del desarrollo, debemos ir exigiendo progresivamente comportamientos diferenciados y, dependiendo de las dificultades que tengan para realizar la tarea solicitada, ir dosificándola cuidadosamente, pero sin pena.
A los 3-4 años sus hijos ya comprenden una serie de reglas y no precisan que hagamos todo por ellos. La alimentación debe estar en el dominio de ellos. Deben vestir las ropas, algunas con alguna dificultad, pero deben siempre intentarlo. Acostarse, levantarse ya está a cargo del proprio niño. No mantenga a su hijo dependiente de usted. Aunque sea bueno hacer todo para ellos, es importante que caminen siempre en dirección a la independencia. Ya que no somos eternos y aunque lo fuésemos, la regla de la vida es prepararlos para volar y no tener que cargarlos eternamente.
A los 7 años, cuando inician las operaciones concretas, el mundo ya está en sus manos. Recuerde que la mayoría de los adultos con quien convivimos, tienen este tipo de pensamiento y por ser grandes (adultos físicamente) les damos muchas misiones que no les damos a nuestros hijos por pensar que son incompetentes para hacerlo. Ya pueden hacer todo lo que se refiere al mundo concreto. Arreglar, lavar, utilizar muchas cosas en la cocina, atender el teléfono, hacer anotaciones y otras tareas posibles.
¿Por qué, entonces los papás van atrás de sus hijos para que estudien, para que no se queden o en la computadora todo el día o hablando por teléfono? Los niños, no teniendo tareas y obligaciones, son dependientes de las órdenes de sus padres y acompañen su desempeño. Las tareas de casa (deber de casa) son un martirio para los padres que piensan que es obligación suya y que, si no se dedican, los niños y adolescentes no van a conseguir realizarlas. Estas tareas son de los niños y adolescentes y sólo a ellos les incumbe la responsabilidad. ¿Por qué los niños y adolescentes no tienen en casa un cronograma con las tareas que deben realizar? Parece que son mascotas. Son seres inteligentes y deben participar activamente de sus casas. Sentirán que forman parte de la comunidad familiar sólo si tienen obligaciones.
Los papás consiguen aguantar que sus niños no hagan nada en casa, pensando que es normal e interesante que la madre o la auxiliar de la familia realicen todas las tareas vinculadas con los niños, pero cuando se transforman en adolescentes comienzan las discusiones para que hagan las tareas que nunca aprendieron. No se aprende sin hacer. Para Piaget “en el principio está la acción.” El adolescente se enoja por no entender el motivo de que ahora quieran que tengan obligaciones y realicen tareas.
Todo que vemos en nuestros hijos adultos es resultado de lo que realizamos desde la primera infancia. Todo lo social deberá ser aprendido, entonces vamos a enseñárselo. Organice una tabla con las tareas de rutina. Los adultos organizados tienen esta lista interiorizada. Los niños no consiguen hacerlas sin visualizarlas y todo el tiempo precisan un feedback de cómo las realizó.
Permita que sus niños aprendan a despertarse solos, a desayunar solos y a hacer solos los preparativos para la escuela. Si no hacen las tareas solos dejan de tener una enorme experiencia de vida. Es muy bueno tener un bebé en casa, pero ellos tienen que llegar a la edad adulta cueste lo que cueste. Vamos a dejarlos crecer.
domingo, 21 de abril de 2013
Heteronomía – REGLAS
¿Hasta qué edad debemos dar órdenes directas a los niños? Esta es una pregunta importante, porque sirve de orientación para muchos papás. Su hijo puede sentirse totalmente inseguro si permite que decida lo que aún no tiene condiciones de evaluar. O sea, dar autonomía sin condiciones para eso es una excelente forma de crear un problema donde no lo había. Al inicio del desarrollo, los niños son ANÓMICOS, o sea, no entienden las reglas y por lo tanto no tienen orden. A veces, los padres piensan que el niño es porfiado, porque repite actos que ya fueron prohibidos anteriormente. No es así: simplemente no entendió la prohibición. Piensan que se refiere solo a aquella determinada acción y van a repetirla sin culpa.
¿Cómo podemos ayudar al niño a salir de esta situación? Haciendo con que realice otra acción. Este período puede ir hasta los 3 años de edad, si el niño no tiene contactos sociales. El período siguiente es la HETERONOMÍA, que trae las reglas externas siendo este el tiempo de aprender cuáles son las reglas sociales y cómo debemos comportarnos. Los papás muchas veces no lo entienden y dejan que los niños decidan situaciones que no tienen condiciones de evaluar. Ser firme y determinado en esas condiciones es muy importante.
Criar niños seguros es un objetivo que debe ser perseguido. Observe el comportamiento de los cachorros de los animales y vean cómo las madres los dejan, gradualmente, ir realizando tareas. Deje que su hijo haga lo que ya consigue.
Los niños no tienen lógica, y comprender eso es fundamental. No podemos querer transferir nuestra lógica adulta para los comportamientos infantiles. Siempre que el niño irrita un adulto, debemos analizar cual comportamiento adulto fue frustrado, porque realmente el niño no quiso agredir al adulto con su comportamiento (agresión es algo de adulto).
Escuela y Trabajo
Observo siempre y me llama la atención, la relación
existente entre la Escuela y el Trabajo. Una especie de “relación directa” aceptada
con naturalidad pero que no estoy segura si es verdadera, porque considero que la
Escuela debe ser totalmente lúdica, llevando a la creatividad, al interés por la
investigación, al desarrollo de estructuras que resulten en la capacidad plena
de ser inteligente. El trabajo, a su vez, tiene una rigidez que no promueve estas
situaciones.
Cuando vemos en la prensa el histórico de personas exitosas,
en general, se verifica si ellas fueron o no “buenos alumnos”. Mi pregunta es:
“¿las escuelas, de una forma general, preparan al individuo para el trabajo?”. Creo
que las escuelas precisan encontrar su posición dentro de la sociedad, existiendo
como un campo neutro de desarrollo de la inteligencia y, en consecuencia, de la
creatividad. La profesionalización debería ser un momento específico, en el momento
adecuado, cuando serían ofrecidos cursos específicos para orientar para el
trabajo. Confundir las cosas no resulta en el desarrollo de la inteligencia ni en
la formación para el trabajo.
Escuela es algo diferente. Debería ser un campo para
pensar, porque solo tenemos que enseñar a pensar. El conocimiento está en el
universo de los niños, que sabiendo pensar, van a encantarlo. Los cambios en el
mundo de hoy son tan rápidos que, siempre que “enseñamos” algo, vemos que está
desactualizado en menos de seis meses o antes. ¿Cuál es la Química que debemos
enseñar? ¿Y la Física? Ya estamos viendo que ni la ortografía parece tener más
valor en las evaluaciones que se realizan. ¿Para qué aprender materias
“enyesadas”? Vamos a enseñar a LEER y a PENSAR.
Entiendo que la internet debe estar dentro de las escuelas,
para que los niños tengan un referencial para sus vidas. Los muros de las escuelas
no pueden estar cerrados para el mundo, porque los niños, de hecho, forman
parte de ese mundo – y en general, están mejor informados que sus profesores.
El hecho es que el Trabajo tiene la preocupación de
formar sus cuadros y para eso es necesario que la escuela ofrezca personas
inteligentes y creativas. Solo así daremos el gran salto que Brasil precisa y
merece dar.
domingo, 17 de março de 2013
La Vida Práctica
¿Qué han hecho por la vida práctica de su hijo? La vida práctica también debe ser enseñada, siempre con mucho cuidado. Ellos no saben nada de lo que sucede a su alrededor en sus casas. Quién arregla la casa, lava la ropa, va a las compras, cocina, plancha, entre tantas otras cosas. Observo siempre, con preocupación, que los niños normalmente no tienen obligaciones en sus casas, viviendo como visitas. Eso no es correcto. Los niños forman parte de la comunidad y deben colaborar en todo lo que ya puedan hacer. ¿Y cómo saber de qué actividades pueden participar? Dejando que se ejerciten con nuestra supervisión haciendo las correcciones necesarias. Vean cuáles son todas las tareas domésticas y dividan entre todos los miembros de la familia, incorporando a los niños.
Los niños, en general, son tratados como bibelots de la casa y, en determinado momento, ven que sus padres se irritan “con sus bebes inactivos”, criados por ellos mismos y queriendo que sepan hacer lo que nunca les enseñaron. Los niños no pueden permanecer fuera de la sociedad, debiendo participar como seres actuantes. Ir al mercado es una forma interesante de participación. Deje que sepan qué la familia come y los precios de los alimentos, cuáles son los productos de limpieza, higiene, etc. ¡Ellos no saben cuál es el jabón de tocador que usan! Reciben todo pronto sin tener que tomar ninguna decisión. Los niños tienen como única función elegir los juguetes que quieren y no tienen noción si la familia puede o no comprarlos, ya que todo se resuelve sin que ellos sepan cómo.
A cada etapa del desarrollo los niños ya pueden tener una participación efectiva en la vida familiar. A los 3 /4 años ya pueden guardar sus juguetes, organizar sus cosas a su modo, aunque después un adulto haga la organización final. Pero con más o menos 7 años, el niño ya comprende casi todo de su casa y, lo que no se le solicite, no va a ser aprendido y ciertamente no será realizado. Dar tareas y educar para la vida es la única forma de obtener resultados en esa área, y tiene que ser en familia, porque la escuela no trabaja esas situaciones prácticamente nunca. Relacione todas las tareas de casa y vea que sus hijos, después de los 7 años, pueden ayudar en casi todo. Organizar las cosas, colocar la ropa en la máquina de lavar, recoger la ropa sucia, lavar los platos entre otras tareas. Cuando eso no sucede, los padres reclaman que los niños dejan la ropa sucia tirada en el baño, la toalla mojada sobre la cama, etc. ¿Saben por qué eso sucede? Estos niños son los "pequeños reyes" de la casa y, no hacen nada, no saben el trabajo que están dando a otros. ¿Sabían que los niños pueden hacer su cama de mañana? Pueden ayudar a organizar el desayuno. No subestime a su hijo, y a él le va a gustar saber que usted cree en su capacidad.
Muéstreles cuánto gastan todos juntos: luz, gas, agua y que todo tiene que ser pagado para la sobrevivencia de la familia. ¿Sabía que los niños no tienen noción cómo se paga la gasolina que el automóvil consume? ¿Y qué cuando se desplaza para llevarle a algún lugar, gasta dinero?
No les dé mesada sin alguna responsabilidad. Los niños desde la más tierna edad deben aprender que es una remuneración. Aunque sea poco, debe recibir y aprender cómo gastar. No reponga la mesada si la gastó todo sin planificar.
Ayude a su hijo a conocer el mundo en que vive, porque ese será su mundo.
¿¿¿ Genio ??? Es mejor buscarlo en la botella.
La humanidad siempre se impresiona con personas marcadamente diferentes del punto de vista intelectual, rotulándolas como genios. En nuestros tiempos, la media está buscando ejemplos de estos casos y haciendo gran alarde siempre que encuentra alguien con estas características. ¿Genios existen en la vida real o son apenas encontrados en botellas? Un modelo que llama la atención es el hecho de que, en las Olimpíadas de Matemática, los observadores están atentos a algunos de los jóvenes que participan y dan el título de genios a aquellos que resuelven algunos de los problemas propuestos por la institución organizadora – que tiene la misión de proponerlos durante el evento. ¿Alguien piensa que estos jóvenes tienen algún diferencial? La respuesta es sí, millares ... y eso es lamentable.
Piaget, gran epistemólogo suizo (estudioso del conocimiento) siempre dijo que genios no existen. Estos jóvenes tienen el mismo desarrollo de millares de otros, pero fueron entrenados para presentar resultados. Les dejo la pregunta: ¿qué queremos realmente del desarrollo humano? ¿Cómo es la vida de esos jóvenes? Es la vida que consideramos integral o apenas el resultado de la aplicación del lema “practique, practique, practique”. El resultado final es el de un entrenamiento masacrante y no el de un desarrollo completo. Los problemas que resuelven no exigen creatividad, sino apenas memoria.
Los grandes campeones de esos maratones han sido los orientales, especialistas en entrenamientos, que trabajan reforzando la disciplina, el foco, la repetición que lleve a la “perfección” al ejecutar un modelo de trabajo. ¿Pero será que expuestos a todo eso, estos jóvenes son capaces de resolver problemas de la vida diaria? Es un test decisivo verificar cómo se comportan en sociedad, si salen en busca de experiencias, si tienen amigos. No sé cómo viven, pero puedo suponer que viven en función de presentar los resultados esperados por sus entrenadores.
Es importante tener en cuenta, cuando analizamos la situación cómo un todo, que la matemática y la vida no son “fórmulas” o “problemas cerrados”, y eso es una verdad cada vez más reconocida, en un mundo en transformación. Hubo un tiempo en que el contexto permitía excelencia en la repetición de un problema, de tal forma que experiencia era el resultado de veinte años de repetición. Pero en una sociedad que se despierta por la mañana y ya no sabe si lo que valía ayer por la noche aún es válido... sin creatividad, flexibilidad, capacidad de adaptación es muy difícil ir enfrente. Clasificar, seriar y ordenar son fundamentos de la matemática que van a reflejarse en la vida de los niños y jóvenes. ¿Cómo será que esos jóvenes entienden la Ética y la Moral? Eso sería una investigación muy interesante porque tendríamos una dimensión del desarrollo global de estos jóvenes. No existen genios “compartimentalizados”, y creo que TODOS los niños pueden ser rotulados como “genios”.
En el caso de la media, permanece la necesidad de crear un hecho “especial” en una materia, cuando le solicitan demostraciones de habilidad matemática a uno de esos niños. Pienso que se sienten confortables, mostrando una educación antigua, en la cual saber cosas era más importante que saber utilizar los conocimientos aprendidos. Tenemos que enseñarles a los niños a aprender siempre. Enseñarles a vivir en sociedad. Y dejar claro que tener un gran conocimiento sobre algo y no compartirlo con los otros es totalmente irrelevante del punto de vista del desarrollo del mundo en el que vivimos. Si todo este esfuerzo se hace solamente para conquistar una medalla, les dejo una pregunta: ¿cuál es la importancia de este hecho?
Reforma Educativa
En Brasil continuamos sin darle atención a la EDUCACIÓN. Estamos viendo que nada cambió y que no tenemos esperanza de cambio. ¿Será que entre las autoridades de la educación hay alguien que sepa, realmente, qué es educación? Saben cambiar los nombres y piensan que así se hacen las reformas necesarias. No sabemos más cómo son los nombres de los cursos. Primario, secundario, fundamental, preparatorios. Juntan separan y nada cambia. Hasta las asignaturas tienen nombres diferentes. ¿Pero y la metodología? ¿Alguien sabe que existen formas diferentes del hacer?... ¿No saben o no quieren saber? Los niños continúan sin aprender y perdiendo horas y horas en clases que no tienen ninguna novedad ni causan interés. ¿Será que nadie nunca reparó que a los niños no les gustan las escuelas? ¿Y por qué les gustan los parques, el cine, y otras actividades? Porque son lúdicas como la Escuela debería ser. El hombre es un animal que juega, entonces estas deberían ser las características de la Escuela.
En Brasil, lo que siempre la prensa valoró es la idea de que una escuela en un Estado distante de los grandes centros, está haciendo algo interesante. Pero eso no es un sistema educativo, ya que no contamina el hacer general. No quiero saber si un profesor hace algo interesante un día. Mi papá, el educador Lauro de Oliveira Lima, siempre dijo que educación es aquello que se hace todos los años, el mismo día, que sucederá en aquella clase de cualquier forma, sea cual sea el profesor. No precisamos fiestas educativas sectorizadas, precisamos planificación para todos, todos los días. No es haciendo una linda pintura un día en la clase que tendremos un sistema educativo moderno.
El conocimiento tiene que ser llevado a los niños y adolescentes. Sus profesores tienen que ser capacitados. La prensa destaca los índices irrelevantes del IDEB. Pasamos de 3,6 para 4,4 y qué significa eso si los países en desarrollo ya están en 6,0 puntos. ¿Cuándo alcancemos esos índices, dónde estos otros países estarán? Nuestra meta debe ser 10,0; ya que es esto lo que exigimos de nuestros alumnos en las escuelas ¿Por qué el gobierno es un privilegiado que teniendo una meta de 4,4 (puntos) es considerado bueno? ¿Vamos a estar siempre atrás? Tenemos que hacer una planificación audaz, para alcanzar metas fantásticas. No podemos olvidar que solo se miden asignaturas como matemática y portugués, pero, ¿será que saben historia, geografía y ciencias?
Supimos que el municipio atiende los primeros niveles y el estado a los preparatorios. ¿Y las series intermedias? ¿Son abandonadas? Tenemos que cuidar del proceso en su totalidad. Lo peor es no enseñar y dar cuotas en la Universidad. Vamos a resolver el problema y permitir que los jóvenes compitan ya que establecieron que es esta la guerra.
Nuestros gestores aún no tienen conciencia de que lo que falta en las escuelas es una metodología que desarrolle la inteligencia de los niños. Niños inteligentes aprenden. ¡No podemos continuar diciendo o pensando que los niños nacen inteligentes porque eso no es verdad! Serán inteligentes de acuerdo con las experiencias a que sean expuestos. Vamos a trabajar con seriedad sin pensar apenas en los votos en época de elección.
Homenaje de Maria
Queridos amigos,
Comparto con ustedes esta carta. Emocionante relato de una mamá inteligente, física y que tuvo 3 hijos en la “Chave”.
Besos
Beta
Beta,
Lia me contó sobre la muerte de Lauro y quería decirte que tengo la sensación de que estamos un poco más solos. Me gustaría compartir un poco contigo la tristeza de este momento.
Lauro modificó mi visión de educación desde los primeros meses de convivencia con el método psicopedagógico en la “Chave do Tamanho”. Acompañé el desarrollo de mis hijos con profundo interés no solo como madre sino también de profesora. Veía el modo como aprendían a enfrentar los problemas, tranquilos y con autoconfianza, no porque el colegio era fácil sino porque a cada etapa sabían dónde estaban pisando. Resultado del trabajo continuado y casi intransigente de ustedes para poner en práctica los estudios de Piaget.
Lauro mostraba que enseñar a pensar es saber oír, más que saber hablar. Las respuestas que los niños nos dan dicen si lo que decimos tiene sentido para ellos. Recuerdo a Lauro, con su forma de ser irónica y provocativa, diciéndonos, a nosotros aturdidos padres, que cada cosa tiene su tiempo; a los padres ansiosos les decía calmamente que los niños precisan contar palitos y frijoles antes de sumar números en el papel. Queriendo decir que de nada vale saltar etapas, porque es inútil.
Esta fue la mayor enseñanza que Lauro me transmitió. Fue tan importante que durante años intenté usar estas ideas en las clases de física, lo que, por diversas circunstancias de la vida académica, solo hace poco tiempo pude realizar, como saben. En la enseñanza de la física, aún en la universidad, pasa algo muy semejante que con la educación de los niños sucede. Es inútil “explicar”. Nuestro lenguaje no se hizo para los conceptos científicos. Hoy llevo a los alumnos al laboratorio antes que nada. La experiencia es la actividad concreta de la física, los “palitos y frijoles” del aprendizaje de la física; los alumnos construyen lo formal después, con mucha más seguridad. No fue fácil al principio, como no debe haber sido fácil al principio en la “Chave do Tamanho”, porque no existe un camino discernible cuando comenzamos, se construye con el tiempo.
La triste noticia de que Lauro nos dejó es aún más triste cuando vemos que todavía existen pocos seguidores para sus ideas - imagino que eso no le incomodaba mucho, por causa de su personalidad fuerte y porque creía en lo que hacía. Nosotros perdemos. Tengo la esperanza de que un día el método psicopedagógico que fundó sea más conocido y aceptado. Porque el vacío educativo de Brasil no deja de ser también un espacio abierto para cambios.
Un gran abrazo para ti y tu familia,
Maria.
El buen papel del intelectual: agitador social•
Roberto Amaral
|
De la personalidad riquísima, multifacética --y muchas veces desconcertante de Lauro Oliveira Lima-- destaco aquella característica que más me marcó y fascinó: la del pionero. Empleo el término queriendo destacar su carácter más esencial. Designo a aquel explorador que está fuera del tiempo, de su tiempo, anticipándolo (como los poetas, los científicos y los visionarios), y, por lo tanto, chocándose, porque lo nuevo incomoda, la duda incomoda y los cambios son siempre peligrosos para los inseguros.
Además, es un carácter distintivo del intelectual militante el comprometimiento con el cambio, la intervención en la realidad, el desprecio por la tradición, el inconformismo con el statu quo. El intelectual pionero -– y estamos frente a una casi redundancia— no teme ser temerario, pero jamás es omiso.Así, el pionero, cualquier pionero es, por definición una incomodidad, porque su efervescencia, por sí sola, denuncia la indolencia, la renovación denuncia el egoísmo, el revolucionario denuncia el conservadorismo. Encuentro ahora el punto más distintivo de Lauro: sin ser necesariamente un hombre de izquierda ---y yo le conocí udenista*--- fue siempre y es –- como educador, como escritor, como intelectual-- un anti conservador por excelencia, un demoledor de la paz, del 'orden natural de las cosas', de lo que 'estaba-constituido', del statu quo. Una ráfaga de viento esparciendo la papelada bien organizada de la burocracia, un remolino en el orden prestablecido. Incomodando, por lo tanto. Este papel de casi iconoclasta no deriva de algo espiritoso. Sucede que lo asentado necesita de la inmovilidad y Lauro jamás desistió delante de las resistencias. Siempre lo vi abriendo caminos, forzando pasajes, peleando, discutiendo, reclamando, pero, sobre todo, confiando en el otro, estimulándolo, sinceramente convencido de su misión de constructor. Constructor de hombres. Este es el gran mérito de su pedagogía.
A partir de una formación educacional-formal conservadora ---el Seminario, como casi todos los de su clase en Limoeiro do Norte de su tiempo--- Lauro, se transformó en un intelectual en los embates de la vida. Pero se armó desde temprano de aquella característica que separa lo simplemente erudito de lo verdaderamente culto: en él la duda, más que un método de estudio es análisis, es el camino del conocimiento que lleva a la intervención. Conocer para modificar. O sea, en la mejor tradición de aquellos intelectuales que fueron a beber agua en la fuente del Iluminismo: nada de verdades acabadas; relativizar siempre las certezas, ejercer siempre la contradicción, buscar lo desconocido, poner en jaque nuestro conocimiento y nuestras ideas confrontándolas con las ideas y los conocimientos que los niegan y contradicen.
Después de profesor, fue instructor; después de instructor fue pedagogo, después de pedagogo fue pensador, repensando la educación de su país. Comenzando por la cátedra (o sea, la experiencia práctica, factual objetiva), para terminar en la formulación. No habrá sido mero acaso, por todo eso, que el hoy doctrinador consagrado, el autor del ya clásico “Escola secundária moderna” haya comenzado con el proyecto concreto de reformulación de la enseñanza pública en Ceará y el montaje de una escuela particular. Sin ninguna contradicción. Tal vez incida en una herejía al afirmar como afirmo ahora que este profesor jamás tuvo la clase, en el sentido de la cátedra y de las cuatro paredes, como su espacio preferido de trabajo. Al contrario, siempre privilegió estar atrás del que estaba atrás de la sala, sin ocupar el proscenio: la discusión de los métodos, la discusión de los contenidos, la discusión en torno del que qué decir y cómo decirlo, transformando la clase no apenas en una máquina retransmisora de conocimientos, sino en un instrumento dialéctico-vivencial formador de hombres y opiniones. Repito de memoria -- ahí se van tantos años que ni vale la pena contar-- lo que, me acuerdo bien, era su lema y el lema que imprimía en su “Ginásio** Agapito dos Santos”, donde intentó poner a prueba, como el científico que se dedica a la demostración experimental, sus teorías educativas: Non scholae sed vita discimus. “No aprendemos para la escuela, sino para la vida” (Séneca, Epístola 106,12)
Esa inquietud transformó al educador también en un periodista --otro magisterio-- de combate, un cronista de su tiempo, apuntando con el arma de la palabra permanentemente para lo tradicional y lo convencional. Fueron famosas para el público cearense*** --aunque muchas veces provocando malestar en la cúpula del periódico-- las crónicas de Kleber Santos en el “O Povo”, de Fortaleza (y ¿cuándo las mismas serán reunidas en volumen, para salvarse de la dispersión y de la vida efímera de las hojas sueltas?). El cronista trajo a luz al crítico fino, irónico, de razonamiento perspicaz enguantado por una prosa leve, sabrosa pero contundente cuando se trataba de profundizar la cuestión. En las manos de este anatomista el bisturí alcanzaba las profundidades de la crítica.
Jamás conoció el término medio, haciendo, diciendo, actuando, o pensando. Nunca se preocupó con el consenso, nunca se preocupó en permanecer exento. Si no le atraía provocar la malquerencia, puedo decir, jamás cultivó las amistades fáciles. Optando siempre, escogiendo siempre, definiéndose siempre, exige la definición de los que lo cercan; al distanciamiento falsamente científico, responde como un apasionado por las cosas que hace, irradiando enemistades y pasiones por donde ha pasado. Por eso es un hombre de pocos amigos, pero de amigos fieles.
Esta inquietud transformó a Lauro ---y es eso lo que estoy queriendo decir—en un político, sin jamás institucionalizarse, o ceder a la tentación de sentarse en la silla del figurón, al contrario de tantos y cuantos colegas de generación menos dotados de ingenio y arte. En la sala de clase no solo hizo política. Su obra es la búsqueda de una política de enseñanza. Director o jefe de la Seccional del Ministerio de Educación en Ceará, la dirigió persiguiendo políticas. Su lucha como Director de Enseñanza Secundaria, en el MEC****, al tiempo de Paulo de Tarso y Darcy Ribeiro, fue dotar nuestro país, de la enseñanza particular a la enseñanza pública de una política de enseñanza cuyo objetivo no era solo la excelencia de la formación, sino también la democratización, vía universalización, del acceso de todo brasileño a esta nueva enseñanza. Recuerdo la unidad universalización-excelencia para garantizar la democratización.
Cuando había hecho casi todo, cuando casi todo había escrito, decidió hacer política de cuerpo entero, candidateándose a diputado federal por el PSB (Partido Socialista Brasileño) de Ceará.
¿Puede haber sido esta experiencia un hecho aislado, inconsecuente? Me parece que no. Destaca, al contrario, en la teoría de la educación, el objetivo que siempre persiguió, en la cátedra, en el cargo público, en la formulación como escritor y periodista: intervenir en la realidad para transformarla. Ciertamente sin conciencia de ese papel --desconfío de que jamás leyó un texto de Marx--, su vida toda ha sido responder afirmativamente a la 11ª tesis contra Feuerbach: "Los filósofos se limitaron a interpretar el mundo diferentemente, cabe transformarlo".
¿Cuál es el objetivo de su pedagogía? Cambiar el mundo. ¿Cómo? Transformando al hombre a través del conocimiento activo, enfocando el cambio. La técnica, la información, el conocimiento destinados a transformar la realidad, haciéndola menos inicua. Por lo tanto, tenía toda razón la derecha cearense cuando, decía en el Sur, que era un agitador social. No sé si le gustará esta afirmación, pero estoy convencido de que este fue el papel más importante de los papeles que desempeñó, agitando la provincia indolente, dirigiéndose a una élite perversa, retrógrada, atrasada, fútil, incompetente, una clase media amedrentada, conservadora, un clero inculto y reaccionario, un proletariado incipiente controlado por las organizaciones burocráticas, un mundo agrario sin vida, dominado por coroneles decadentes, poblado de campesinos hambrientos derrotados sin lucha, porque antes del latifundio ya los mata la sequía. Vida intelectual activa casi ninguna. Vida política presa a los partidos políticos vencidos. Prensa provinciana presa a las tetas del gobierno, cualquier gobierno, enseñanza pública primaria y secundaria envilecida, universidad provinciana en formación y ya siguiendo los caminos errados que la llevarían nacionalmente al colapso actual.
Volvamos al tema ‘modificar al hombre’. Tengo la impresión de que todo educador alimenta este objetivo, aunque no tenga, necesariamente, conciencia. No se trata simplemente de pasar y repasar conocimientos destinados a la breve caducidad en la sociedad tecnológica. Se trata de enseñar la vida. Busco ahí una explicación para que el schollar de la escuela secundaria moderna se haya vuelto, piagetianamente, para la enseñanza de niños, del prescolar, con un ojo en los pequeños estudiantes y otros en los padres, en las familias recalcitrantes delante de cualquier infracción a la rutina, a lo tradicional, al tradicionalismo. Y la escuela tradicional – y ella impera en Brasil, principalmente la pública, la única que atiende a los pobres y puede así contribuir para la democratización— es incompetente, insatisfactoria y reaccionaria, en un proceso que empeora notablemente, que más se agudiza cuanto más los últimos representantes de la clase media corren para la escuela privada. Es así que la sociedad de clases profundiza la desigualdad de clases.
Conocí y conviví con Lauro en diversificados momentos de nuestras vidas. Muy pequeño, en el “Ginásio Farias Brito”, donde cursaba la escuela primaria, y Lauro asumió la dirección pedagógica del establecimiento. En su “Agapito dos Santos”, donde cursé el liceo, como su alumno de latín y portugués. Más tarde, en la universidad, yo siendo líder estudiantil de izquierda y Lauro educador/intelectual progresista en un Ceará atrasadísimo y, después, director del MEC, donde intentamos un libro en común cuyos originales, que jamás lograron conocer la gráfica, terminaron engrosando los dossiers de las muchas averiguaciones que cada uno de nosotros por su lado respondió después de marzo de 1964. En el MEC fue alcanzado por la represión que lo homenajeó con un recurso de casación de los derechos políticos y lo punió con la jubilación obligatoria y proporcional. ¿Qué mejor reconocimiento querría él que el acierto de su obra? La tercera o segunda etapa de nuestra convivencia se dio en los años de plomo. Casi clandestino y casi exilado dentro de mi país, a camino de un exilio en el exterior que el destino decidió frustrar, fui a reencontrarlo en Río, salida obligatoria, en la dura tarea de asegurar la su propia sobrevivencia y la de su familia. Entones emergió el otro lado de su carácter personalísimo: el amigo generoso.
Mi reconocimiento por su significado intenté, con lucro, demostrarlo de la única forma que me pareció objetiva. Entregándole, en la Escuela piagetiana que montaría en Río, la educación (formación) de mis tres hijos. Que me lo agradecen.
(1996)
*Perteneciente o simpatizante al antiguo partido político, UDN (Unión Democrática Nacional) de orientación conservadora.
** Institución educativa
***Natural o habitante del Estado de Ceará, Brasil
****MEC Ministerio de Educación y Cultura
Fallecimiento del Prof. Lauro de Oliveira Lima
El miércoles, día 29 de enero, murió el Profesor Lauro de Oliveira Lima, mi papá, mi amigo, mi Maestro, mi guía durante toda la vida...
Un hombre de ideas, acciones y convicciones fervorosas. Y al mismo tiempo un hombre flexible y abierto a las posibilidades de su tiempo y del tiempo que vendrá. Lauro de Oliveira Lima sabía, desde el comienzo de la vida, que su misión no sería fácil, y estaba preparado para enfrentar los retos. Ser visionario, es tener visión. No apenas la visión de su tiempo, sino aquella que permite ver más allá de la cortina de humo que el día a día nos impone a la mayoría. Y Lauro de Oliveira Lima vio más allá.
Nunca fue de pequeñas causas o cosas. Todo lo que hizo fue superlativo, desde el comienzo de una situación de miseria extrema en el agreste nordestino para el reconocimiento internacional de su obra, pasando por vasta prole que vio crecer con su amada Maria Elisabeth, la añorada Beinha. Desde la salida de una profunda depresión causada por su prisión en la cárcel de la dictadura militar para producir una obra fundamental para la Educación Brasileña. Enfrentó de todo en esta vida, siempre hacia adelante, siempre con la mirada de quien busca las grandes soluciones, mayor que su tiempo, mayor que sus detractores, mayor que la mediocridad. Siempre mayor.
Más de treinta libros sobre Educación. Creador del Método Psicogenético y autoridad en el asunto reconocido por las innumerables condecoraciones, títulos, homenajes de todos los tipos. Amado por sus ideas vanguardistas y por eso también odiado por aquellos que temen el cambio. Inspirador de generaciones y agente de transformación de innumerables e incontables vidas a lo largo de su trayectoria. Hombre de familia, papá, abuelo, bisabuelo y amigo, siempre interesado en el desarrollo de toda su descendencia. Amoroso y cariñoso a su modo. Recorrió la vida haciendo valer sus ideas luchando siempre, aunque contra ejércitos extraordinariamente más fuertes.
Lauro de Oliveira Lima fue, y siempre será una necesidad. Sin hombres como él, el mundo sería de una apatía absoluta. Lauro de Oliveira Lima fue, es y siempre será un “motor de la historia”. Y como la humanidad no es generosa con aquellos que tienen la capacidad de cambiar su modo de ser, veremos aún su nombre brillar cuando, finalmente, esta misma humanidad esté preparada para entender que la inteligencia es algo mayor, que puede ser desarrollada y que es la única herramienta posible para el mundo que ya estamos viviendo y que será, en formato extremo, el mundo de nuestros hijos.
Estamos de luto. Pero volveremos a publicar en breve, divulgando su obra y propagando su legado.
Beta
Los padres y las pruebas
Una amiga mía, escribiendo para una revista, mandó una serie de preguntas sobre el tema ¿“Los papás deben ayudar a los niños a estudiar para las pruebas? “. Me pidió que respondiera aisladamente cada cuestión, pero me pareció mejor colocar mi opinión en forma de un texto que reflejara lo que pienso sobre el asunto. Pienso que así puedo contribuir más y mejor para que esta cuestión sea discutida y sobre ella se reflexione.
En primer lugar, soy totalmente contra de que los padres ayuden a los hijos a estudiar, y menos aún para las pruebas. Esta es una situación absurda, que corrompe por completo el acto de estudiar. Estudiar “apenas” para las pruebas, es un acto que va a tener un mal reflejo en la vida de los niños. Estudiar debería ser una acción continua, promovida por la escuela de tal forma que, al final de un determinado período de tiempo, podría verificarse qué es lo que el niño sabe de determinado asunto. Colocar un punto de evaluación y permitir que el niño estudie apenas para superarlo, no contribuye para la formación de nadie. Estudiar es más que apenas “saltar obstáculos” (pruebas).
Considero correcto que los padres pongan a su disposición materiales (enciclopedias, libros, revistas, computadoras, etc.) y un local agradable y permanente para que los niños estudien. Promover encuentros con los amigos para un estudio en grupo es muy provechoso. Lo que no se debe es colocar al niño bajo el yugo de los padres ni de los profesores particulares para que, en aquel período corto de tiempo que antecede las pruebas, hagan un maratón con el único objetivo de superarlas. Eso es dar una muleta al niño, lo que no le ayuda a caminar por la vida. Y denuncia la falta de eficiencia de las escuelas.
La “semana de pruebas” se transformó en un desgaste enorme porque la sociedad convino que así sería creando un “valor social” para el momento. Niños no nacen pensando en pruebas, y la escuela debería ser la primera a desmitificar este momento burocrático que no agrega nada. A los papás, les incumbe la función de ser papás. Conversar, jugar, pasear, estimular la inteligencia a través de libros y suscripciones de revistas... nunca enseñar. Esta función es de la Escuela y de los profesores que allí están para realizar esa función. Si las cosas no son así, puede haber una inversión de valores, con el niño jugando durante las clases porque saben que en casa, la mamá o una explicadora les enseñarán lo que deberían estar aprendiendo en la escuela.
A los papás, les incumbe también la función de determinar los horarios en que los niños van a estudiar, porque estos tienen enorme dificultad para adquirir la noción del tiempo. Y aun sabiendo las horas, los niños difícilmente hacen una planificación. El estudio sólo es placentero si el hábito de estudiar se crea desde la más tierna edad. Desde muy pequeño, el niño debe tener acceso y ser invitada a ojear libros y revistas, recortando figuras y haciendo collages. Y el ambiente de estudio en casa debe ser bastante valorado y agradable, con horarios determinados. Padres que trabajen o no, deben tener un tiempo para conversar sobre la escuela y sobre las tareas de casa, pero nunca deben enseñarles nada a sus hijos. Papás no están habilitados para estas tareas y, en ciertos casos, son totalmente incapaces para la actividad pedagógica.
“Estudiar para la prueba” es aburrido, Es algo artificial. No tiene sentido para los niños, que deberían estudiar, diariamente, por lo menos durante dos horas, con satisfacción y alegría, usando sus materiales en un ambiente agradable. Y refuerzo este ítem: ambiente agradable. Muchas veces, los padres quieren que sus hijos estudien en la mesa de la sala, local que a cada momento debe ser desocupado para uso de la familia. Al contrario, providencie una pequeña mesa para el cuarto del niño, o en algún lugar que debe ser dedicado a quien tiene una tarea principal, estudiar. Cuidado para el hábito de colocar en el cuarto del niño una televisión y la computadora, olvidándose de colocar una mesa y un estante para sus libros, cuadernos y materiales diversos.
Y para completar, los padres deben cuidar no de la cantidad, sino de la calidad de la atención que les dan a sus hijos.
¡Crecer es doloroso, pero vale la pena!
Su hijo tiene que crecer. No importa que sea su “baby”, porque es el más joven o el único. No hay otra solución: o crece o crece. El crecimiento no está solamente relacionado con la estatura, sino principalmente con el aspecto psicológico. En cada etapa del desarrollo, debemos ir exigiendo progresivamente comportamientos diferenciados y, dependiendo de las dificultades que tengan para realizar la tarea solicitada, ir dosificándola cuidadosamente, pero sin pena.
A los 3-4 años sus hijos ya comprenden una serie de reglas y no precisan que hagamos todo por ellos. La alimentación debe estar en el dominio de ellos. Deben vestir las ropas, algunas con alguna dificultad, pero deben siempre intentarlo. Acostarse, levantarse ya está a cargo del proprio niño. No mantenga a su hijo dependiente de usted. Aunque sea bueno hacer todo para ellos, es importante que caminen siempre en dirección a la independencia. Ya que no somos eternos y aunque lo fuésemos, la regla de la vida es prepararlos para volar y no tener que cargarlos eternamente.
A los 7 años, cuando inician las operaciones concretas, el mundo ya está en sus manos. Recuerde que la mayoría de los adultos con quien convivimos, tienen este tipo de pensamiento y por ser grandes (adultos físicamente) les damos muchas misiones que no les damos a nuestros hijos por pensar que son incompetentes para hacerlo. Ya pueden hacer todo lo que se refiere al mundo concreto. Arreglar, lavar, utilizar muchas cosas en la cocina, atender el teléfono, hacer anotaciones y otras tareas posibles.
¿Por qué, entonces los papás van atrás de sus hijos para que estudien, para que no se queden o en la computadora todo el día o hablando por teléfono? Los niños, no teniendo tareas y obligaciones, son dependientes de las órdenes de sus padres y acompañen su desempeño. Las tareas de casa (deber de casa) son un martirio para los padres que piensan que es obligación suya y que, si no se dedican, los niños y adolescentes no van a conseguir realizarlas. Estas tareas son de los niños y adolescentes y sólo a ellos les incumbe la responsabilidad. ¿Por qué los niños y adolescentes no tienen en casa un cronograma con las tareas que deben realizar? Parece que son mascotas. Son seres inteligentes y deben participar activamente de sus casas. Sentirán que forman parte de la comunidad familiar sólo si tienen obligaciones.
Los papás consiguen aguantar que sus niños no hagan nada en casa, pensando que es normal e interesante que la madre o la auxiliar de la familia realicen todas las tareas vinculadas con los niños, pero cuando se transforman en adolescentes comienzan las discusiones para que hagan las tareas que nunca aprendieron. No se aprende sin hacer. Para Piaget “en el principio está la acción.” El adolescente se enoja por no entender el motivo de que ahora quieran que tengan obligaciones y realicen tareas.
Todo que vemos en nuestros hijos adultos es resultado de lo que realizamos desde la primera infancia. Todo lo social deberá ser aprendido, entonces vamos a enseñárselo. Organice una tabla con las tareas de rutina. Los adultos organizados tienen esta lista interiorizada. Los niños no consiguen hacerlas sin visualizarlas y todo el tiempo precisan un feedback de cómo las realizó.
Permita que sus niños aprendan a despertarse solos, a desayunar solos y a hacer solos los preparativos para la escuela. Si no hacen las tareas solos dejan de tener una enorme experiencia de vida. Es muy bueno tener un bebé en casa, pero ellos tienen que llegar a la edad adulta cueste lo que cueste. Vamos a dejarlos crecer.