Los niños deben ser protegidos como un ser en desarrollo. Proteger no es hacer cosas para ellos, principalmente, cosas que ya saben hacer. La protección de la que estamos hablando es sociológica.
Los niños no deberían ser expuestos a los medios de comunicación o tratados como animales de circo. Lo más gracioso es que los animales están prohibidos en los circos, porque aparecen ridículos haciendo acrobacias en situaciones no convencionales y para lo cual no fueron creados, pero a los niños, nadie los protege. Están en anuncios, dicen frases que no son suyas, aparecen en situaciones ridículas (caídas, zambullidas, etc.). Incluso, las ropas deberían ser evaluadas. Los niños deben vestirse como niños, comer como niños, participar de juegos infantiles y ser atendidos de acuerdo con su edad. En nuestra sociedad llegamos al extremo de explotar el trabajo infantil. La infancia es un período de la vida del ser humano que debe ser dedicado a jugar. Todas las tareas deben tomar como base los juegos.
No podemos olvidar que cuanto más evolucionada es la sociedad más prolongada debe ser la infancia. Pienso que debemos analizar el modelo de la televisión que está siendo ofrecida para los niños, las películas, teatros y todos los programas destinados a este público que aún no puede discernir lo correcto y lo errado. Deben, los padres y responsables, ver con sus hijos este material que sin control expone a nuestros hijos a la programación adulta disfrazada de infantil. ¿Cuántos son los dibujos animados hechos, realmente, para los niños? Todos traen mensajes embutidos que sirven, efectivamente, para los adultos. No vemos más las películas con el objetivo apenas de divertir a los niños. Traen siempre mensajes y a veces, también, amenazas ocultas. Todos explorando la ingenuidad de los niños.
Para las familias la corrida es enorme hasta que sus hijos se transformen, rápidamente, en adultos. Me pregunto: ¿para qué? ¿Hay alguna expectativa en esta aceleración? La infancia es breve y, cuando vivida plenamente, genera un adulto seguro y feliz. Muchos de los problemas futuros no aparecerán si el niño tuvo, realmente, una infancia. Piaget muestra que los niños practican un juego llamado “Juego de Liquidación”, que es una dramatización de los “problemas” que podrían fijarse en sus comportamientos. Si el niño no juega, no enfrente las cosas que no consigue resolver.
Y jugar no es jugar vídeo juegos todos los días, ver TV o estar al lado de los adultos. Es tener juguetes como casitas, autitos, muñecos, disfraces y, principalmente, compañeros. Dice Piaget que el mejor juguete para un niño es otro niño.
La escuela debe ser el refugio de los niños, por eso es fundamental que la misma sea un lugar adonde al niño le guste estar. Los niños deben estar el mayor tiempo posible en las escuelas. Allí tienen compañeros de juegos y están guiados por especialistas para promover su desarrollo. Las familias modernas están muy ocupadas promoviendo el acúmulo de capital a través del trabajo que desarrollan y cuando están con los niños deben dedicarse, totalmente, a ellos. El problema no es la cantidad de tiempo que se les dedica sino la calidad. Jugar con los niños es muy importante, pero seria y honestamente. Los niños saben cuando estamos siendo honestos o cuando estamos cediendo la victoria en los juegos. Para ellos los juegos son serios. Jugar es el trabajo de los niños.
Debemos mantener a los niños alejados de la política ya que son movimientos sociológicos que aún no entienden y en los cuales no están injeridos. Todo movimiento infantil y psicológico, sólo va a llegar a la sociología próximo de la adolescencia. Vea el caso de la Moral. Ellos llegan hasta la moral del deber (“diente por diente ojo por ojo”), no ceden su turno a los otros y cuando esto es solicitado parecen adultos en miniatura. Debemos tener paciencia y guiar a los niños para que la desarrollen. Cada etapa de desarrollo precisa ser debidamente trabajada y ampliada para que la siguiente tenga apoyo suficiente. Entonces, toda la infancia, debe tener características totalmente lúdicas para acompañar el pensamiento infantil. Todas las actividades como dice Lauro de Oliveira Lima deben ser JUEGOS.
Beta
Páginas
▼
sábado, 22 de janeiro de 2011
'Vodka en el ojo' Primera víctima
Universitario imita moda iniciada en YouTube y ahora tendrá que pasar por trasplante de córnea.
Vi en un post de Facebook, recientemente, publicado por Walter de Mattos Junior, un comentario sobre esa práctica auto destructiva que fue incorporada por los jóvenes brasileños. La materia fue publicada en la revista VEJA, y después de leer el post, entendí de que se trataba, lo que me motivó a escribir la siguiente materia.
Vi en un post de Facebook, recientemente, publicado por Walter de Mattos Junior, un comentario sobre esa práctica auto destructiva que fue incorporada por los jóvenes brasileños. La materia fue publicada en la revista VEJA, y después de leer el post, entendí de que se trataba, lo que me motivó a escribir la siguiente materia.
¿Qué está sucediendo con los jóvenes que quieren vivir experiencias cada vez más radicales?
El gran problema es la confusión entre los conocimientos formales adquiridos por los jóvenes y su desarrollo moral. La moral no se desarrolla siguiendo la misma línea. Normalmente, se atrasa, totalmente, el desarrollo MORAL, siendo que es éste el factor crucial para que el joven tenga capacidad de juzgar acciones del tipo que estamos discutiendo (colocar vodka en los ojos para emborracharse más rápidamente). El hecho de que el joven está cursando la universidad no garantiza, que ha alcanzado el nivel más alto de desarrollo moral. Para que esto suceda es necesario todo un trabajo dedicado al conocimiento de las reglas, análisis y construcción por parte del individuo. Sólo se llega al nivel de la moral de la cooperación a través del trabajo de Dinámica de Grupo. El proceso es lento y organizado, debiendo el joven aprender a trabajar con los compañeros juzgando sus acciones y las de los otros.
La moral tiene tres grandes etapas: la inicial es la Anomia, cuando los niños (de 1 año hasta 2 ó 3 años) no entienden que existen reglas que todos deben seguir. El momento siguiente es el de la Heteronomía, donde todas las órdenes vienen de afuera y los niños entienden que existen las reglas, pero alguien debe controlar su cumplimiento (2;3;4 hasta 7;8;9 años). Se observa que algunas personas paralizan su desarrollo en esta etapa para el resto de sus vidas. Existe el peligro de que no desarrolle el período siguiente. Si el joven tiene que tener control externo (familia, escuela/profesores, jefes) es difícil que se decida por uno u otro. Estará siempre esperando que le digan lo qué debe hacer. Lo que está correcto y lo que está errado ¿Cómo puede un joven en estas condiciones estar en una universidad, manejar un coche, tener dinero, ser jefe? Son situaciones que todos enfrentan, pero sin alcanzar un nivel de moral más elevado (autonomía) no actúan de forma objetiva y coherente. En la heteronomía, recibe las órdenes externas y las cumple si tiene alguien determinándolas. Caso no haya quien ordene, existe el riesgo del individuo caer en la anomia. No podemos olvidar a las personas que hacen cosas absurdas porque están cumpliendo ÓRDENES. No notan que las órdenes, si son absurdas, deben ser discutidas y no cumplidas si infringen leyes mayores. Sólo los niños siguen las reglas con los ojos cerrados, porque piensan que los adultos que las construyen saben todo mejor que ellos. Cuando descubren la fragilidad de los adultos y la posibilidad de error, pasan a querer discutirlas e incluso a no cumplirlas. La moral de la heteronimia es la de “diente por diente - ojo por ojo”. Todo lo que le hacen debe ser retribuido con la misma moneda. Así surgió la expresión “pagar con la misma moneda”. Observe el peligro que corren esos jóvenes cuando sueltos en una ciudad donde es fácil llegar a la violencia. Si tiene este comportamiento de venganza no puede juzgar la justicia de la acción. Y eso, acarrea problemas enormes para la propia sociedad que lo crió, porque tiene como retorno la posibilidad de conflicto casi inevitable.
Los niños, además de aprender las reglas, van evolucionando hasta que aprenden el llamado juicio moral, que es muy complejo y debe ser trabajado para que sea incorporado a la acción general del sujeto. Los jóvenes que no se desarrollan en grupo acaban formando un bando y no un grupo, actuando siempre en el nivel más bajo posible.
La 3ª. Etapa es la de la Moral de la Cooperación, que se caracteriza por la Autonomía. El individuo entiende que puede y debe construir las reglas que deben ser seguidas por todos. En este período está apto para participar totalmente de la sociedad y comprende la constitución de su país, por ejemplo. Sabe convivir en sociedad, condominio, escuela, respetar reglas de tránsito, entre otras. ¡Imagine un sujeto en la etapa de la moral del deber manejando su coche (o cualquier otro vehículo)!. A cada momento, se pregunta cuál es el motivo por el cual debe obedecer las señales de tránsito. Pregunta: “¿si no viene ningún vehículo, por qué no puedo pasar? Nadie está viendo, no hay un guardia, ¿por qué no prosigo?” Esto explica los accidentes que ocurren por imprudencia, por ejemplo, y que pueden ser atribuidos en gran parte al nivel de desarrollo moral de los conductores. Todos pueden solicitar la libreta de conductor si aprueban los exámenes simples organizados por los órganos responsables. Nadie se preocupó con el nivel de desarrollo moral, que es el factor que transforma “su coche en un arma”.
Las bebidas alcohólicas son vendidas presentando la cédula de identidad del comprador, comprobando que es “mayor de edad” - cuando se la solicita - pero nadie sabría decir si aquella persona realmente tiene responsabilidad para estar bebiendo. Este “juego” con vodka prueba que no. Y observen que los conocimientos formales que son atribuidos a esos jóvenes son muy pocos, porque cursaron la enseñanza media y ya están en la Universidad, condición que permitiría evaluar el grado de imbecilidad de una actitud como esa. ¿Cuál será la biología que estudiaron? ¿Y la química? ¿Será que estudiaron o memorizaron algunos nombres y fórmulas para pasar en los exámenes de ingreso a la facultad? ¿Será que estas cuestiones no despiertan la atención de nuestros educadores, administradores escolares, políticos y dirigentes? Estos jóvenes no saben NADA. Vamos a modificar el paradigma y enseñar inteligencia en vez de enseñar contenidos. Todas estas cuestiones que aparecen en los grandes medios de comunicación nos muestran que nuestro sistema educativo es lamentable, ya que estos jóvenes deben haber estudiado en la enseñanza privada que es vista como mejor que la pública. Podemos, entonces, concluir que la situación es pésima. Están todos preocupados con una corrida que ya está perdida antes de partir.
O modificamos la forma de encarar la educación o vamos a lamentar aún muchos hechos en nuestra sociedad.
Beta
¡Ha llegado el momento decisivo!
Nuestro Ministro de Educación, Fernando Haddad, va a conversar con la Presidenta y exponer un plan de educación. Vamos a alertar al ministro sobre cosas que tal vez no estén siendo pensadas y precisan ser revistas.
1) Década del Profesor – Fantástico, y ya debía haberse realizado. Paro vamos a dar una contribución sobre lo qué hacer. No es suficiente aplicar una prueba nacional. Ya sabemos que la formación de los profesores no es adecuada a las actuales necesidades. Vamos a incrementar el Entrenamiento. Sólo podrán comenzar a trabajar con niños y adolescentes aquellos que realicen un curso de reciclaje de 2 meses (intensivo). Programa preparado por los mayores pensadores del país y colocado a disposición de los profesores para que la categoría profesional pueda definir lo que será estudiado. Estudio básico de pedagogía. Es fundamental aprender a dar clase usando Dinámica de Grupo, por ser lo más avanzado que existe como técnica de trabajo. Vamos a proponerles dar clases, filmar y promover un gran intercambio de experiencias en todo el país. De Amazonas a Rio Grande do Sul cada profesor podrá ver a sus colegas entrenándose, lo que sirve como gran “toma de consciencia” de lo que está siendo realizado.
2) Enseñanza Media en tiempo integral – Vamos a pensar: tendremos un problema de evasión escolar en esta etapa, ya que los alumnos ya estarán preocupados con el trabajo y las familias que buscan las escuelas públicas tienen esta necesidad, debido a cuestiones económicas. Tenemos que pensar, claramente, que el horario integral deberá dedicarse para las series preliminares de la enseñanza fundamental. ¿Por qué no colocar la enseñanza de las profesiones dentro del horario ya existente? Es totalmente viable la redistribución de horario para esta actividad.
3)¿Cómo atraer a los mejores para la educación? El Ministro no respondió y precisamos de una respuesta objetiva. ¡Tenemos que pagar mejor! Pero no es sólo eso. Precisamos dar condiciones de trabajo para que los profesores puedan tener una dedicación objetiva. No permitir la masificación. El profesor debe ser visto como único y formador de opinión. Confiar en la formación que les debe ser dada y retribuir, a través de una biblioteca básica del área en todas las escuelas, para promover lecturas.
4) Prueba Nacional – Puede ser aplicada como una forma de dar la largada para el perfeccionamiento, pero debe ser más rápido. ¿Por qué perder un año (2012)? No podemos perder tiempo. Un año en la vida de los adultos equivale a 3 ó 4 años en la vida de los niños. Vamos a iniciar pequeños proyectos en cada escuela. Vamos a elegir a los directores, organizar grupos de estudio con profesores coordinadores de cada área dentro de las escuelas. Vamos a llevar a los padres a contribuir con sus experiencias– conocer y ser conocidos por los educadores de sus hijos.
5)Vamos a comenzar a redactar manuales de instrucción para los profesores. En los mismos tendrían, además del contenido para cada nivel, las actividades que, obligatoriamente, deben ser colocadas para los alumnos en todas las etapas del desarrollo.
Esta es una breve apelación de una Profesora que trabaja en su escuela hace más de 40 años y piensa que este es el momento en el que todos deben dar su contribución para que nuestro país pueda enfrentar las adversidades que vendrán, inevitablemente, si se desarrolla sin la infraestructura educativa necesaria.
Ana Elisabeth Oliveira Lima
1) Década del Profesor – Fantástico, y ya debía haberse realizado. Paro vamos a dar una contribución sobre lo qué hacer. No es suficiente aplicar una prueba nacional. Ya sabemos que la formación de los profesores no es adecuada a las actuales necesidades. Vamos a incrementar el Entrenamiento. Sólo podrán comenzar a trabajar con niños y adolescentes aquellos que realicen un curso de reciclaje de 2 meses (intensivo). Programa preparado por los mayores pensadores del país y colocado a disposición de los profesores para que la categoría profesional pueda definir lo que será estudiado. Estudio básico de pedagogía. Es fundamental aprender a dar clase usando Dinámica de Grupo, por ser lo más avanzado que existe como técnica de trabajo. Vamos a proponerles dar clases, filmar y promover un gran intercambio de experiencias en todo el país. De Amazonas a Rio Grande do Sul cada profesor podrá ver a sus colegas entrenándose, lo que sirve como gran “toma de consciencia” de lo que está siendo realizado.
2) Enseñanza Media en tiempo integral – Vamos a pensar: tendremos un problema de evasión escolar en esta etapa, ya que los alumnos ya estarán preocupados con el trabajo y las familias que buscan las escuelas públicas tienen esta necesidad, debido a cuestiones económicas. Tenemos que pensar, claramente, que el horario integral deberá dedicarse para las series preliminares de la enseñanza fundamental. ¿Por qué no colocar la enseñanza de las profesiones dentro del horario ya existente? Es totalmente viable la redistribución de horario para esta actividad.
3)¿Cómo atraer a los mejores para la educación? El Ministro no respondió y precisamos de una respuesta objetiva. ¡Tenemos que pagar mejor! Pero no es sólo eso. Precisamos dar condiciones de trabajo para que los profesores puedan tener una dedicación objetiva. No permitir la masificación. El profesor debe ser visto como único y formador de opinión. Confiar en la formación que les debe ser dada y retribuir, a través de una biblioteca básica del área en todas las escuelas, para promover lecturas.
4) Prueba Nacional – Puede ser aplicada como una forma de dar la largada para el perfeccionamiento, pero debe ser más rápido. ¿Por qué perder un año (2012)? No podemos perder tiempo. Un año en la vida de los adultos equivale a 3 ó 4 años en la vida de los niños. Vamos a iniciar pequeños proyectos en cada escuela. Vamos a elegir a los directores, organizar grupos de estudio con profesores coordinadores de cada área dentro de las escuelas. Vamos a llevar a los padres a contribuir con sus experiencias– conocer y ser conocidos por los educadores de sus hijos.
5)Vamos a comenzar a redactar manuales de instrucción para los profesores. En los mismos tendrían, además del contenido para cada nivel, las actividades que, obligatoriamente, deben ser colocadas para los alumnos en todas las etapas del desarrollo.
Esta es una breve apelación de una Profesora que trabaja en su escuela hace más de 40 años y piensa que este es el momento en el que todos deben dar su contribución para que nuestro país pueda enfrentar las adversidades que vendrán, inevitablemente, si se desarrolla sin la infraestructura educativa necesaria.
Ana Elisabeth Oliveira Lima
terça-feira, 18 de janeiro de 2011
EL BIEN Y EL MAL (Moral)
"No hay libertad sin inteligencia" (Albert Camus - 1945)
El niño pequeño no tienen la mínima noción del bien y del mal, de la justicia e injusticia, de la verdad y de la mentira: estas nociones van apareciendo y transformándose al mismo tiempo en que se procesa el desarrollo mental (se puede medir el nivel mental del individuo -- mismo adulto – por la noción de pecado, justicia y verdad que el sujeto tiene). Para el niño de 6/7/8 años es más grave decir que "vio un elefante volar " que "falsificar las notas del boletín escolar"(J. Piaget), porque, un elefante volar es un absurdo... La conversación de los padres con los hijos sobre estos problemas es más o menos "esquizofrénica..." Así, todos los hechos ocurridos en la clase o en el recreo relacionados con estas nociones, son discutidos con los niños cada uno opinando sobre lo que es CORRECTO o ERRADO (moral). Poco a poco, del conflicto de las opiniones, van surgiendo las reglas morales de convivencia (veracidad, lealtad, justicia, bien común, etc.) Para J. Piaget la moral regula las relaciones interpersonales (entre dos o más individuos concretos y bien identificados). De las reglas morales, ya al inicio de la adolescencia, el niño pasa a las reglas jurídicas (derecho) que rigen las relaciones comunitarias e independen de los sujetos concretos e identificados (relaciones transpersonales: no importa quién sea el titular del derecho).
1) en la anomia imposible determinar el juicio moral;
2) en la heteronomía Piaget notó el realismo moral con tres características bien definidas:
a) se considera bueno todo acto que revela una obediencia a las reglas o a los adultos que la impusieron,
b) interpreta las reglas al pie de la letra,
c) no juzga por la intencionalidad de aquellos que actuaron, sino por las consecuencias de los actos.
3) en la autonomía surge, también, la autonomía moral. A los 9/10 años se invierte el realismo moral, comenzando entonces a juzgar por la intencionalidad de la falta cometida.
Piaget dedica muchos estudios a la comprensión que el niño tiene de la justicia.
Beta
Cómo construir un buen alumno (II)
Vamos a discutir lo que es un “buen alumno”. ¿Qué significa eso?, ¿cómo se creó esa imagen? y ¿por qué? debemos identificar “para quién” es “bueno”. Sí, porque ser buen alumno es una cuestión de contexto, evidentemente, y eso equivale a decir que el “buen soldado” es aquel que más mata y obedece órdenes ciegamente, por ejemplo. Ser un “buen prisionero” corresponde a la figura del que tiene menos intención de huir de la prisión. Ser “bueno” no, necesariamente, equivale a ser el mejor o estar ajustado a las demandas generales, y sí atender a una expectativa puntual, a un perfil de momento.
Alumnos que en pleno siglo XXI tienen buenas notas en un sistema que privilegia contenido... ¿Son realmente buenos? ¿Son buenos para quién? ¿Son buenos para qué?
Para la escuela tradicional, el buen alumno es aquel que no da trabajo y tiene “buenas notas”. Para los padres, es aquel que tiene buenos resultados en los exámenes que realiza y no entra en "confusión". Pero esto, ¿realmente, define a un buen alumno?
Una de las cosas que más me impresiona es que nadie nunca se les preguntó a los alumnos qué es ser bueno. Nadie quiere saber si a ellos, realmente, les gusta la escuela en la que estudian, usando la expresión: “Va a ser duro, pero es lo mejor para ti”. No se les pregunta a los alumnos que le parecen las pruebas a las que son sometidos, y si los que tienen las mejores notas son realmente los mejores alumnos de su clase. ¿Será que algún alumno sabe el motivo por el cual aquel alumno que es quieto y no socializado es considerado un “buen alumno”? ¿Quién tiene la mejor nota es el alumno mejor de la clase, realmente? ¿Alguna vez se analizó el desempeño del profesor, que no tiene un sociograma para guiarse y evalúa de forma empírica sus alumnos, determinando quién es buen alumno y quien no según su deseo? Sí, porque un sociograma podría indicar que liderazgos surgen en diferentes actividades, siendo una herramienta poderosa para activar competencias.
Listo aquí algunos puntos que deberían ser considerados para que se pudiese determinar qué es ser un buen alumno:
1) al niño o adolescente le deberá gustar la escuela y respetarla; la escuela deberá ser el punto de referencia para los alumnos;
2) debe tener amigos en la escuela con quienes conviva también fuera de la misma; sus amigos deben ir a su casa para conocer su ambiente familiar;
3) tener, por parte, de los padres y familiares una cobranza saludable, que respete las posibilidades reales del niño o adolescente, en una evaluación que vaya más allá de las notas, que considere también la realización de las actividades extra curriculares y de socialización;
4) Incentivo a los alumnos por parte de los profesores, padres y familiares para que sean valorizadas las áreas donde tienen mejor desempeño, dejando las áreas no tan bien desarrolladas en un plan que puedan ser evaluadas y trabajadas, pero sin estrés;
5) escuela, profesores y padres deben intentar descubrir los intereses y las capacidades de sus alumnos/hijos, aquellas en las cuales puedan ser brillantes, curiosos e interesados - todos tienen estas posibilidades que pueden y deben ser exploradas.
En resumen ser un buen alumno depende mucho más de la escuela y familiares de que del propio niño o adolescente. Todo niño/adolescente, dice el Prof. Lauro de Oliveira Lima, "quiere antes de ser un buen alumno, aprender y ser amado"; después, si tenemos la disponibilidad de amarlos, tendremos buenos alumnos con seguridad.
Es muy equivocada a idea de formar un buen alumno; mejor sería decir que precisamos construir un buen alumno.
Los padres tienen la responsabilidad, según las investigaciones internacionales, sobre cerca de 20% del desempeño presentado por el alumno. Seguida, por la calidad de la Escuela, como elemento esencial, siendo ese es un caso complejo porque la mayor parte de las veces, se tiene la impresión de que la escuela siempre está correcta, siempre tiene razón... pero sabemos que no es así. La Escuela deberá atender a las necesidades reales del alumno y tener una metodología que pueda desarrollar al máximo sus capacidades, preocupándose menos con contenidos y más con el desarrollo del ser humano. Lo que vemos, normalmente, es la concentración de las actividades basadas en información.
Los profesores deberían tener una formación más amplia, que vaya más allá de su disciplina y alcance el área de Psicopedagogía, teniendo condiciones de reconocer el nivel de desarrollo mental de sus alumnos, alcanzando sus objetivos educacionales con mayor precisión. La influencia de los amigos y colegas de clase debe ser trabajada a través de la Dinámica de Grupo, evitándose así comportamientos dominantes y recesivos en las relaciones y valorizando el liderazgo emergencial, para que todos puedan aprender a dar órdenes y obedecerlas, mejorando el desarrollo afectivo de los alumnos.
El llamado “talento” de cada alumno es muy discutible, ya que todos pueden llegar a un alto grado de desarrollo, no habiendo diferenciación biológica (neurológica) de un alumno para el otro, siendo esta resultante de la interacción que cada uno realiza con el medio (Piaget). Para Piaget todos nacen con las mismas posibilidades, que deben ser desarrolladas, no aceptando el innatismo, según el cual, algunos nacen con mayores condiciones que otros.
Por lo tanto, ser un buen alumno es más de lo que se piensa y bien menos complicado de lo que se imagina. La forma de actuar de educadores y padres será determinante para que, un día, podamos vislumbrar un sistema de enseñanza donde todos serán buenos alumnos, en la medida de sus posibilidades.
Beta
Alumnos que en pleno siglo XXI tienen buenas notas en un sistema que privilegia contenido... ¿Son realmente buenos? ¿Son buenos para quién? ¿Son buenos para qué?
Para la escuela tradicional, el buen alumno es aquel que no da trabajo y tiene “buenas notas”. Para los padres, es aquel que tiene buenos resultados en los exámenes que realiza y no entra en "confusión". Pero esto, ¿realmente, define a un buen alumno?
Una de las cosas que más me impresiona es que nadie nunca se les preguntó a los alumnos qué es ser bueno. Nadie quiere saber si a ellos, realmente, les gusta la escuela en la que estudian, usando la expresión: “Va a ser duro, pero es lo mejor para ti”. No se les pregunta a los alumnos que le parecen las pruebas a las que son sometidos, y si los que tienen las mejores notas son realmente los mejores alumnos de su clase. ¿Será que algún alumno sabe el motivo por el cual aquel alumno que es quieto y no socializado es considerado un “buen alumno”? ¿Quién tiene la mejor nota es el alumno mejor de la clase, realmente? ¿Alguna vez se analizó el desempeño del profesor, que no tiene un sociograma para guiarse y evalúa de forma empírica sus alumnos, determinando quién es buen alumno y quien no según su deseo? Sí, porque un sociograma podría indicar que liderazgos surgen en diferentes actividades, siendo una herramienta poderosa para activar competencias.
Listo aquí algunos puntos que deberían ser considerados para que se pudiese determinar qué es ser un buen alumno:
1) al niño o adolescente le deberá gustar la escuela y respetarla; la escuela deberá ser el punto de referencia para los alumnos;
2) debe tener amigos en la escuela con quienes conviva también fuera de la misma; sus amigos deben ir a su casa para conocer su ambiente familiar;
3) tener, por parte, de los padres y familiares una cobranza saludable, que respete las posibilidades reales del niño o adolescente, en una evaluación que vaya más allá de las notas, que considere también la realización de las actividades extra curriculares y de socialización;
4) Incentivo a los alumnos por parte de los profesores, padres y familiares para que sean valorizadas las áreas donde tienen mejor desempeño, dejando las áreas no tan bien desarrolladas en un plan que puedan ser evaluadas y trabajadas, pero sin estrés;
5) escuela, profesores y padres deben intentar descubrir los intereses y las capacidades de sus alumnos/hijos, aquellas en las cuales puedan ser brillantes, curiosos e interesados - todos tienen estas posibilidades que pueden y deben ser exploradas.
En resumen ser un buen alumno depende mucho más de la escuela y familiares de que del propio niño o adolescente. Todo niño/adolescente, dice el Prof. Lauro de Oliveira Lima, "quiere antes de ser un buen alumno, aprender y ser amado"; después, si tenemos la disponibilidad de amarlos, tendremos buenos alumnos con seguridad.
Es muy equivocada a idea de formar un buen alumno; mejor sería decir que precisamos construir un buen alumno.
Los padres tienen la responsabilidad, según las investigaciones internacionales, sobre cerca de 20% del desempeño presentado por el alumno. Seguida, por la calidad de la Escuela, como elemento esencial, siendo ese es un caso complejo porque la mayor parte de las veces, se tiene la impresión de que la escuela siempre está correcta, siempre tiene razón... pero sabemos que no es así. La Escuela deberá atender a las necesidades reales del alumno y tener una metodología que pueda desarrollar al máximo sus capacidades, preocupándose menos con contenidos y más con el desarrollo del ser humano. Lo que vemos, normalmente, es la concentración de las actividades basadas en información.
Los profesores deberían tener una formación más amplia, que vaya más allá de su disciplina y alcance el área de Psicopedagogía, teniendo condiciones de reconocer el nivel de desarrollo mental de sus alumnos, alcanzando sus objetivos educacionales con mayor precisión. La influencia de los amigos y colegas de clase debe ser trabajada a través de la Dinámica de Grupo, evitándose así comportamientos dominantes y recesivos en las relaciones y valorizando el liderazgo emergencial, para que todos puedan aprender a dar órdenes y obedecerlas, mejorando el desarrollo afectivo de los alumnos.
El llamado “talento” de cada alumno es muy discutible, ya que todos pueden llegar a un alto grado de desarrollo, no habiendo diferenciación biológica (neurológica) de un alumno para el otro, siendo esta resultante de la interacción que cada uno realiza con el medio (Piaget). Para Piaget todos nacen con las mismas posibilidades, que deben ser desarrolladas, no aceptando el innatismo, según el cual, algunos nacen con mayores condiciones que otros.
Por lo tanto, ser un buen alumno es más de lo que se piensa y bien menos complicado de lo que se imagina. La forma de actuar de educadores y padres será determinante para que, un día, podamos vislumbrar un sistema de enseñanza donde todos serán buenos alumnos, en la medida de sus posibilidades.
Beta
El abominable "Rodeo de las Gordas"
He discutido con el equipo de trabajo en el área de Proyectos de la “Chave” sobre la cuestión de la MORAL. Ha sido un asunto constante y estamos evolucionando para desarrollar cuál sería el COSTO DE LA AUSENCIA DE MORAL. Es difícil cuantificarlo, pero lo observamos, claramente, cuando se trata, por ejemplo, de jugadores de fútbol. ¿Cuánto le cuesta a Flamengo, actualmente, la ausencia del golero Bruno, preso en una penitenciaria de Minas, acusado de matar o haber mandado matar a su novia, por causa de una pensión de alimentos? ¿Cuánto costaron los comportamientos de otros jugadores, como Ronaldo Gaúcho, Ronaldinho, Edmundo, etc.? ¿Cuánto cuesta la anulación de un partido por sospecha de corrupción de los árbitros que lo arbitraron? Si hiciéramos los cálculos, llegaríamos a números asustadores, con seguridad.
Pero existen otras formas de perjuicio que van más allá del límite contable y llegan a ser absurdas, provocando traumas, problemas psicológicos graves, pérdida de autoestima y otras secuelas. Una de ellas, es el bullying, practicado en los más diferentes ambientes y de varias formas, como sabemos. Pero cuando vemos una práctica nefasta como la que está siendo realizada, abiertamente, en el ambiente universitario, estamos frente a una aberración sin tamaño. Estamos viendo un camino al ápice de la degradación siendo realizada por personas que deberían estar preparándose para liderar nuestra sociedad, bajo todos los aspectos.
Nos preguntamos. ¿¿Dónde está la policía en estos momentos?? ¿Y los profesores, los dirigentes universitarios, las autoridades educativas? ¿Dónde están aquellos que son responsables por la urbanidad y respeto en el campus, que dejan que los estudiantes hagan lo quieran, una competición que consiste en subir en la espalda de una alumna - preferiblemente obesa - para mantenerse sobre la misma el mayor tiempo posible y así marcar puntos en una competición que se conoce como “El Rodeo de las Gordas”?
Nuevamente, pregunto, ¿cuánto cuesta la ausencia de moral? En las empresas, el asedio moral o sexual ya es motivo de todo tipo de precaución y normas de relación, ya que un proceso que tome eses elementos como base puede generar un perjuicio considerable tanto económicamente como a la reputación de la institución. Se realizan Programas de concienciación y existen puniciones internas para cohibir cualquier abuso en esas áreas.
¿Pero y en la universidad? ¿Cómo se llega a esto? ¿Cómo no se consigue cohibir cosas de este tipo? Estoy siempre repitiendo el tema de la necesidad de que los educadores sepan más sobre el desarrollo de la Moral para poder actuar de forma coherente con las exigencias del mundo en que vivimos. Y no es Educación, con “E” mayúscula, lo que esos jóvenes tienen en ese ambiente universitario. Valores como Ética y Moral no están siendo desarrollados, o por lo menos no están siendo bien trabajados.
En una situación como esta, todos son culpados por acción u omisión. Por acción, los desequilibrados que inventaron y colocaron en práctica esa hedionda forma de bullying. Sería el caso en que los padres de esos alumnos sean llamados e indiciados. Son culpados de omisión los que asisten al espectáculo de barbaridades y nada hacen para impedirlo. Y los padres de las jóvenes agredidas, ¿qué hicieron? ¿Dónde están los responsables de la orientación de los jóvenes, y el Rector y la Dirección de la Institución – que es una de las más respetadas de São Paulo, y, paradojalmente, donde suceden hechos semejantes consuetudinariamente?
Precisamos hacer una campaña para desmoralizar acciones como esas en nuestras escuelas, en todos los niveles, caso contrario, corremos el riesgo de ver, en un futuro próximo, a las víctimas tomando la justicia en sus propias manos y retornando al ambiente educacional armados, dispuestos a vengar su humillación a través de una mortandad inútil. Ya es común ver ese tipo de cosa en EE.UU, y no sería bueno ver la repetición de ese modelo por aquí. ¿Es esto lo que estamos esperando que suceda para tomar alguna providencia más enérgica?
Tenemos que actuar antes que sea tarde. Nosotros, los profesores tenemos que tomar providencias inmediatas.
Tenemos que tener una materia en las escuelas que trabaje la MORAL. ¿Cómo puede el joven llegar a la universidad sin la mínima noción de socialización? ¿Por qué el trabajo en Dinámica de Grupo no es obligatorio en nuestro sistema escolar si ya se sabe científicamente que es la forma de desarrollo moral del ser humano?
Un proyecto serio para el MEC sería dedicarse al desarrollo de la Moral y no solamente a la ampliación de la enseñanza universitaria. ¿Por qué sólo piensan en cantidad y no en calidad? Vamos a trabajar para formar ciudadanos que puedan realmente servir a nuestro país.
Beta
Pero existen otras formas de perjuicio que van más allá del límite contable y llegan a ser absurdas, provocando traumas, problemas psicológicos graves, pérdida de autoestima y otras secuelas. Una de ellas, es el bullying, practicado en los más diferentes ambientes y de varias formas, como sabemos. Pero cuando vemos una práctica nefasta como la que está siendo realizada, abiertamente, en el ambiente universitario, estamos frente a una aberración sin tamaño. Estamos viendo un camino al ápice de la degradación siendo realizada por personas que deberían estar preparándose para liderar nuestra sociedad, bajo todos los aspectos.
Nos preguntamos. ¿¿Dónde está la policía en estos momentos?? ¿Y los profesores, los dirigentes universitarios, las autoridades educativas? ¿Dónde están aquellos que son responsables por la urbanidad y respeto en el campus, que dejan que los estudiantes hagan lo quieran, una competición que consiste en subir en la espalda de una alumna - preferiblemente obesa - para mantenerse sobre la misma el mayor tiempo posible y así marcar puntos en una competición que se conoce como “El Rodeo de las Gordas”?
Nuevamente, pregunto, ¿cuánto cuesta la ausencia de moral? En las empresas, el asedio moral o sexual ya es motivo de todo tipo de precaución y normas de relación, ya que un proceso que tome eses elementos como base puede generar un perjuicio considerable tanto económicamente como a la reputación de la institución. Se realizan Programas de concienciación y existen puniciones internas para cohibir cualquier abuso en esas áreas.
¿Pero y en la universidad? ¿Cómo se llega a esto? ¿Cómo no se consigue cohibir cosas de este tipo? Estoy siempre repitiendo el tema de la necesidad de que los educadores sepan más sobre el desarrollo de la Moral para poder actuar de forma coherente con las exigencias del mundo en que vivimos. Y no es Educación, con “E” mayúscula, lo que esos jóvenes tienen en ese ambiente universitario. Valores como Ética y Moral no están siendo desarrollados, o por lo menos no están siendo bien trabajados.
En una situación como esta, todos son culpados por acción u omisión. Por acción, los desequilibrados que inventaron y colocaron en práctica esa hedionda forma de bullying. Sería el caso en que los padres de esos alumnos sean llamados e indiciados. Son culpados de omisión los que asisten al espectáculo de barbaridades y nada hacen para impedirlo. Y los padres de las jóvenes agredidas, ¿qué hicieron? ¿Dónde están los responsables de la orientación de los jóvenes, y el Rector y la Dirección de la Institución – que es una de las más respetadas de São Paulo, y, paradojalmente, donde suceden hechos semejantes consuetudinariamente?
Precisamos hacer una campaña para desmoralizar acciones como esas en nuestras escuelas, en todos los niveles, caso contrario, corremos el riesgo de ver, en un futuro próximo, a las víctimas tomando la justicia en sus propias manos y retornando al ambiente educacional armados, dispuestos a vengar su humillación a través de una mortandad inútil. Ya es común ver ese tipo de cosa en EE.UU, y no sería bueno ver la repetición de ese modelo por aquí. ¿Es esto lo que estamos esperando que suceda para tomar alguna providencia más enérgica?
Tenemos que actuar antes que sea tarde. Nosotros, los profesores tenemos que tomar providencias inmediatas.
Tenemos que tener una materia en las escuelas que trabaje la MORAL. ¿Cómo puede el joven llegar a la universidad sin la mínima noción de socialización? ¿Por qué el trabajo en Dinámica de Grupo no es obligatorio en nuestro sistema escolar si ya se sabe científicamente que es la forma de desarrollo moral del ser humano?
Un proyecto serio para el MEC sería dedicarse al desarrollo de la Moral y no solamente a la ampliación de la enseñanza universitaria. ¿Por qué sólo piensan en cantidad y no en calidad? Vamos a trabajar para formar ciudadanos que puedan realmente servir a nuestro país.
Beta
segunda-feira, 10 de janeiro de 2011
Lugar de Bebé es en la Escuela
Cada vez más pequeños los niños deben ir a la escuela. La escuela es el lugar ideal para promover la diferencia que el hombre tiene en relación a las demás especies, la socialización. En la escuela tendrá que interactuar con los otros e iniciar la larga escalada de la socialización. Para que eso suceda adecuadamente, el período Senso-motriz precisa de muchos cuidados para tener su desarrollo completado hasta más o menos los dos años de edad.
Es común que los niños tengan atrasos, ya que casi siempre, nada es propuesto como actividad. Todo se realiza como si el niño de esta edad no pudiese realizar ninguna tarea. En la escuela serán solicitados a interactuar con los demás, tendrán oportunidad de alimentarse, realizar los movimientos necesarios para completar el grupo de los desplazamientos, que deberá estar completo al finalizar este período. Algunas características diferenciales surgen en esta etapa, como por ejemplo, la permanencia del objeto (descubrimiento de Piaget que demuestra que antes de alcanzar esta permanencia, todo lo que salga del campo visual del niño no existe más), el grupo de los desplazamientos (el niño tienen que saber ir, volver, permanecer en el mismo lugar y hacer rodeos). Parece simple pero no lo es. Por ejemplo, un niño se desplaza hasta el mar y camina por la orilla; al parar vuelve para donde le parece que encontrará a sus familiares; no percibe el desplazamiento que realizó, y por eso es tan fácil que se pierda. Empieza a entender los tamaños (torres) y tantos otros descubrimientos. Piaget describe esos y otros descubrimientos que realizó sobre el desarrollo de los niños en un excelente libro que debería ser conocido de todos los que trabajan con ellos: “El Nacimiento de la Inteligencia en el Niño".
No es natural que el niño desarrolle todas las acciones del grupo de los desplazamientos. Precisan ser desafiados, para que no haya riesgo de que el niño permanezca compartimentado. La gran importancia de este período es que, sobre el mismo, ocurrirá todo el desarrollo de las períodos siguientes (simbólico, intuitivo, concreto y abstracto) y si esta base no se construye bien, todas las otras etapas pueden presentar fallas.
Estamos hablando de una ESCUELA (¡con letras mayúsculas!), donde el niño realizará actividades, e no aquel lugar donde estará apenas durmiendo y alimentándose. ACTIVIDAD es la base del desarrollo. El niño estará desarrollando la inteligencia a través de los movimientos (ACCIÓN), lenguaje, grandes movimientos y movimientos finos. Es un período muy rico y flexible. A los dos años el ser humano ya es el animal más inteligente de toda la escala zoológica, pero tenemos que saber desarrollarlo.
La vida moderna lleva, cada vez más temprano, a las madres de vuelta a sus trabajos después del nacimiento de sus hijos y eso acarrea la búsqueda dela ESCUELA cada vez más temprano también. Las grandes exigencias que los padres deben tener con relación a la escuela son: la formación de las personas que estarán en contacto con sus hijos, un local agradable y la metodología de trabajo. ¿Cuál es la teoría en la que se basa la escuela dónde su hijo estará siendo recibido? ¿Cuál es la planificación que será propuesta? Cuando menores sean los niños, decía Piaget, mayor debería ser la formación de los que trabajan con ellos. Pida para ver una planificación, verifique el material concreto que será utilizado por el niño. Juguetes, ellos ya tienen en casa. En la escuela deberá tener materiales didácticos, todos con objetivos y estructurados para desarrollar alguna actividad específica.
El niño precisa de la ESCUELA, pero precisa de especialistas para trabajar con ellos. La época de las grandes canguros ya forma parte del pasado, y ahora estamos en la era del conocimiento (siglo XXI). Por esta causa debemos exponer a los niños a conocimientos a través de una rigurosa formación de las profesionales que con ellos van a trabajar.
En el ambiente escolar los niños van a tener acceso a materiales bien diferenciados de sus juguetes, manipular los libros, hacer experiencias físicas (uso de agua, goma de pegar, plastilina, lápiz, pinturas, maderas, papel, espuma, texturas, formas etc.). Es el período de las grandes experimentaciones, y su niño es un científico, experimentando el mundo que aún no conoce.
BETA
Es común que los niños tengan atrasos, ya que casi siempre, nada es propuesto como actividad. Todo se realiza como si el niño de esta edad no pudiese realizar ninguna tarea. En la escuela serán solicitados a interactuar con los demás, tendrán oportunidad de alimentarse, realizar los movimientos necesarios para completar el grupo de los desplazamientos, que deberá estar completo al finalizar este período. Algunas características diferenciales surgen en esta etapa, como por ejemplo, la permanencia del objeto (descubrimiento de Piaget que demuestra que antes de alcanzar esta permanencia, todo lo que salga del campo visual del niño no existe más), el grupo de los desplazamientos (el niño tienen que saber ir, volver, permanecer en el mismo lugar y hacer rodeos). Parece simple pero no lo es. Por ejemplo, un niño se desplaza hasta el mar y camina por la orilla; al parar vuelve para donde le parece que encontrará a sus familiares; no percibe el desplazamiento que realizó, y por eso es tan fácil que se pierda. Empieza a entender los tamaños (torres) y tantos otros descubrimientos. Piaget describe esos y otros descubrimientos que realizó sobre el desarrollo de los niños en un excelente libro que debería ser conocido de todos los que trabajan con ellos: “El Nacimiento de la Inteligencia en el Niño".
No es natural que el niño desarrolle todas las acciones del grupo de los desplazamientos. Precisan ser desafiados, para que no haya riesgo de que el niño permanezca compartimentado. La gran importancia de este período es que, sobre el mismo, ocurrirá todo el desarrollo de las períodos siguientes (simbólico, intuitivo, concreto y abstracto) y si esta base no se construye bien, todas las otras etapas pueden presentar fallas.
Estamos hablando de una ESCUELA (¡con letras mayúsculas!), donde el niño realizará actividades, e no aquel lugar donde estará apenas durmiendo y alimentándose. ACTIVIDAD es la base del desarrollo. El niño estará desarrollando la inteligencia a través de los movimientos (ACCIÓN), lenguaje, grandes movimientos y movimientos finos. Es un período muy rico y flexible. A los dos años el ser humano ya es el animal más inteligente de toda la escala zoológica, pero tenemos que saber desarrollarlo.
La vida moderna lleva, cada vez más temprano, a las madres de vuelta a sus trabajos después del nacimiento de sus hijos y eso acarrea la búsqueda dela ESCUELA cada vez más temprano también. Las grandes exigencias que los padres deben tener con relación a la escuela son: la formación de las personas que estarán en contacto con sus hijos, un local agradable y la metodología de trabajo. ¿Cuál es la teoría en la que se basa la escuela dónde su hijo estará siendo recibido? ¿Cuál es la planificación que será propuesta? Cuando menores sean los niños, decía Piaget, mayor debería ser la formación de los que trabajan con ellos. Pida para ver una planificación, verifique el material concreto que será utilizado por el niño. Juguetes, ellos ya tienen en casa. En la escuela deberá tener materiales didácticos, todos con objetivos y estructurados para desarrollar alguna actividad específica.
El niño precisa de la ESCUELA, pero precisa de especialistas para trabajar con ellos. La época de las grandes canguros ya forma parte del pasado, y ahora estamos en la era del conocimiento (siglo XXI). Por esta causa debemos exponer a los niños a conocimientos a través de una rigurosa formación de las profesionales que con ellos van a trabajar.
En el ambiente escolar los niños van a tener acceso a materiales bien diferenciados de sus juguetes, manipular los libros, hacer experiencias físicas (uso de agua, goma de pegar, plastilina, lápiz, pinturas, maderas, papel, espuma, texturas, formas etc.). Es el período de las grandes experimentaciones, y su niño es un científico, experimentando el mundo que aún no conoce.
BETA
domingo, 9 de janeiro de 2011
Las Ideas Viven en Bandos
“La historia se repite” es un concepto usado frecuentemente, y de hecho se repite. Cuando los medios de comunicación traen una materia sobre lo que serían “innovaciones”, pero que en realidad son conceptos conocidos hace más de 40 años, veo que esta frase está correcta. La Dinámica de Grupo en Brasil tiene una historia interesante. Mi padre, Lauro de Oliveira Lima, creó un método de entrenamiento que aplicó en todo Brasil, en las más diversas empresas y entidades, con resultados poderosos para la productividad y la calidad organizacional. Makro, Universidades Federales, periódicos, una infinidad de organizaciones realizaron entrenamientos con él y los gestores de aquella época, que implementaron la cultura de DG en sus organizaciones, hasta hoy son unánimes al hablar de los excelentes resultados que obtuvieron.
La experiencia brasileña en el sector fue tan exitosa, que posteriormente le di continuidad a la divulgación de esa poderosa herramienta con presentaciones en México, en un encuentro internacional promovido por UNESCO sobre el tema, y en otros eventos nacionales e internacionales de los cuales participé. Hoy, trabajo con Dinámica de Grupo tanto en la Escuela “A Chave do Tamanho” como en proyectos para empresas de varios portes, en diversas regiones de Brasil.
Recientemente leí una excelente materia publicada en la Revista GALILEU basada en el libro “¿De dónde vienen las buenas ideas? - La historia Natural de la Innovación”, de Steven Johnson, con lanzamiento previsto para Brasil a mediados de 2011, dónde el autor analizó importantes invenciones de los últimos 700 años, pasando por la teoría darwinista y por el surgimiento de la web. Entre otras cosas interesantes, una que consideré particularmente importante fue la noción de que “innovación no es cosa de genio”. Esto es óptimo, porque para quien estudia Piaget en profundidad, entiende claramente que no existen genios. Esto contradice muchas creencias populares, que intentan explicar el desempeño excepcional de algunos individuos con dones innatos o capacidad cerebral sobrenatural. Pero esta explicación permanece en la imaginación colectiva. Realmente, eso no existe.
Cuando alguien alcanza un nivel de desarrollo mental antes que los otros, no significa que es mejor que ellos. Solamente fue más rápido. Cuando todos aquellos que están en el mismo contexto de comparación alcancen el mismo nivel de desarrollo mental, desaparecerá la ventaja obtenida por la rapidez, porque todos estarán igualados en aquel nivel.
Las innovaciones nacen de ambientes que favorecen la comunicación, y ese es el motivo por el cual la Dinámica de Grupo tiene gran importancia para que ocurran factores facilitadores para la creación. Dinámica de grupo trata da confrontación de las ideas, de la empatía (ver las cosas del punto de vista del otro), de la toma de consciencia de que existen otras ideas además de las nuestras. De la apertura para todos los posibles.
Para tener un hijo genial, por ejemplo, fomente su contacto con otros niños para que piensen juntos, como un único cerebro. Esto provoca situaciones inesperadas que generan ideas sensacionales. En nuestro mundo, difícilmente, tendremos creaciones individuales geniales, siendo más probable que no tengamos más Einsteins, Da Vincis o Darwins, porque la globalización conectó al mundo de tal forma que en vez de grandes esfuerzos individuales para alcanzar el punto de la creación lo que vemos son situaciones de complementariedad, donde (a) y (b) ven algo en (c) y realizan juntos algo que no había sido aún imaginado. Y ha funcionado bien, en todas las áreas. Dejar que las personas piensen es fundamental y desafiarlas también. Una persona muy creativa colocada en un ambiente estéril, probablemente va a adherir a la “no productividad” que el ambiente sugiere.
Las ideas son gestadas, como todo en biología, por este motivo es preciso dar mucha importancia a la creatividad y promover el concepto entre los niños y adolescentes. Importante que dispongan de cuadernos o laptops para anotar ideas, pensamientos, lecturas, descubrimientos e invenciones. Deben releer, constantemente, lo que escribieron para que haya la posibilidad de reformulación. Así, estas simples anotaciones se transforman en formulaciones científicas. Las anotaciones no precisan ser ordenadas, organizadas o secuenciales. Son simplemente notas que después servirán para la reflexión.
Las ideas son siempre combinatorias de varias otras, por eso es tan importante leer, pero leer todo lo que aparece y sobre estas lecturas formular ideas propias (combinatorias). Cuestionar sobre lo que está siendo leído para que las conclusiones sean innovadoras.
T.Chardin ya dijo que “el grupo tiene algo que las partes no tienen”, pero ¿qué quiso decir? El grupo piensa mejor que cada uno de sus miembros aisladamente. Por eso las empresas y escuelas que promuevan el encuentro de los niños y profesionales en grupo tendrán su potencial altamente desarrollado, porque la gestación de ideas es inevitable. Los grupos consiguen, debido al agrupamiento de las ideas, sacar conclusiones que uno sólo elemento tal vez llegase, pero en muchos más años de trabajo aislado. El grupo es rápido.
Para tener ideas, los niños precisan alcanzar las conservaciones y la reversibilidad, o sea, pensar del punto de vista del otro (se inicia alrededor de los 7/8 años). Este tipo de pensamiento es el que permite que mudemos de paradigma, aunque estemos pensando de una forma podemos cambiar la forma como vemos el problema, usando nuestra disciplina intelectual para eso. Así podemos llegar a nuevas soluciones que no habían sido pensadas.
Las ideas están en el mundo y sólo precisan juntarse, y eso puede hacerse con el uso de la Dinámica de Grupo. Las ideas toman un camino nuevo que no estaba previsto. En el mundo de las ideas no existe el error, por eso es importante trabajar con los niños y adolescentes para que se lancen sin miedo, porque todo lo que concluyan podrá ser aprovechado. El error es simplemente una etapa de gestación que será modificada a cada nuevo descubrimiento. Las ideas deben ser comunicadas a todos y en un ambiente abierto, donde todos opinan sobre todo. Cuando más especializado es un individuo, menos ideas tiene. Debemos oír a todos en todas las áreas para poder construir lo nuevo, que proviene, exactamente, del libre pensar.
El método psicogenético es la traducción de este pensamiento, en la medida en que los niños y adolescentes están, constantemente, siendo desafiados a pensar de forma diferente sobre todo lo que ya fue pensado. Un ejemplo de esto es entender que ya está escrito en los libros que el cuerpo humano se divide en tres partes (cabeza, tronco y miembros); proponga que el grupo encuentre otra forma de dividirlo y explique el porqué. Estos desafíos descongelan el pensamiento y les muestran a los jóvenes que, en el pensamiento, todo es válido.
Beta
La experiencia brasileña en el sector fue tan exitosa, que posteriormente le di continuidad a la divulgación de esa poderosa herramienta con presentaciones en México, en un encuentro internacional promovido por UNESCO sobre el tema, y en otros eventos nacionales e internacionales de los cuales participé. Hoy, trabajo con Dinámica de Grupo tanto en la Escuela “A Chave do Tamanho” como en proyectos para empresas de varios portes, en diversas regiones de Brasil.
Recientemente leí una excelente materia publicada en la Revista GALILEU basada en el libro “¿De dónde vienen las buenas ideas? - La historia Natural de la Innovación”, de Steven Johnson, con lanzamiento previsto para Brasil a mediados de 2011, dónde el autor analizó importantes invenciones de los últimos 700 años, pasando por la teoría darwinista y por el surgimiento de la web. Entre otras cosas interesantes, una que consideré particularmente importante fue la noción de que “innovación no es cosa de genio”. Esto es óptimo, porque para quien estudia Piaget en profundidad, entiende claramente que no existen genios. Esto contradice muchas creencias populares, que intentan explicar el desempeño excepcional de algunos individuos con dones innatos o capacidad cerebral sobrenatural. Pero esta explicación permanece en la imaginación colectiva. Realmente, eso no existe.
Cuando alguien alcanza un nivel de desarrollo mental antes que los otros, no significa que es mejor que ellos. Solamente fue más rápido. Cuando todos aquellos que están en el mismo contexto de comparación alcancen el mismo nivel de desarrollo mental, desaparecerá la ventaja obtenida por la rapidez, porque todos estarán igualados en aquel nivel.
Las innovaciones nacen de ambientes que favorecen la comunicación, y ese es el motivo por el cual la Dinámica de Grupo tiene gran importancia para que ocurran factores facilitadores para la creación. Dinámica de grupo trata da confrontación de las ideas, de la empatía (ver las cosas del punto de vista del otro), de la toma de consciencia de que existen otras ideas además de las nuestras. De la apertura para todos los posibles.
Para tener un hijo genial, por ejemplo, fomente su contacto con otros niños para que piensen juntos, como un único cerebro. Esto provoca situaciones inesperadas que generan ideas sensacionales. En nuestro mundo, difícilmente, tendremos creaciones individuales geniales, siendo más probable que no tengamos más Einsteins, Da Vincis o Darwins, porque la globalización conectó al mundo de tal forma que en vez de grandes esfuerzos individuales para alcanzar el punto de la creación lo que vemos son situaciones de complementariedad, donde (a) y (b) ven algo en (c) y realizan juntos algo que no había sido aún imaginado. Y ha funcionado bien, en todas las áreas. Dejar que las personas piensen es fundamental y desafiarlas también. Una persona muy creativa colocada en un ambiente estéril, probablemente va a adherir a la “no productividad” que el ambiente sugiere.
Las ideas son gestadas, como todo en biología, por este motivo es preciso dar mucha importancia a la creatividad y promover el concepto entre los niños y adolescentes. Importante que dispongan de cuadernos o laptops para anotar ideas, pensamientos, lecturas, descubrimientos e invenciones. Deben releer, constantemente, lo que escribieron para que haya la posibilidad de reformulación. Así, estas simples anotaciones se transforman en formulaciones científicas. Las anotaciones no precisan ser ordenadas, organizadas o secuenciales. Son simplemente notas que después servirán para la reflexión.
Las ideas son siempre combinatorias de varias otras, por eso es tan importante leer, pero leer todo lo que aparece y sobre estas lecturas formular ideas propias (combinatorias). Cuestionar sobre lo que está siendo leído para que las conclusiones sean innovadoras.
T.Chardin ya dijo que “el grupo tiene algo que las partes no tienen”, pero ¿qué quiso decir? El grupo piensa mejor que cada uno de sus miembros aisladamente. Por eso las empresas y escuelas que promuevan el encuentro de los niños y profesionales en grupo tendrán su potencial altamente desarrollado, porque la gestación de ideas es inevitable. Los grupos consiguen, debido al agrupamiento de las ideas, sacar conclusiones que uno sólo elemento tal vez llegase, pero en muchos más años de trabajo aislado. El grupo es rápido.
Para tener ideas, los niños precisan alcanzar las conservaciones y la reversibilidad, o sea, pensar del punto de vista del otro (se inicia alrededor de los 7/8 años). Este tipo de pensamiento es el que permite que mudemos de paradigma, aunque estemos pensando de una forma podemos cambiar la forma como vemos el problema, usando nuestra disciplina intelectual para eso. Así podemos llegar a nuevas soluciones que no habían sido pensadas.
Las ideas están en el mundo y sólo precisan juntarse, y eso puede hacerse con el uso de la Dinámica de Grupo. Las ideas toman un camino nuevo que no estaba previsto. En el mundo de las ideas no existe el error, por eso es importante trabajar con los niños y adolescentes para que se lancen sin miedo, porque todo lo que concluyan podrá ser aprovechado. El error es simplemente una etapa de gestación que será modificada a cada nuevo descubrimiento. Las ideas deben ser comunicadas a todos y en un ambiente abierto, donde todos opinan sobre todo. Cuando más especializado es un individuo, menos ideas tiene. Debemos oír a todos en todas las áreas para poder construir lo nuevo, que proviene, exactamente, del libre pensar.
El método psicogenético es la traducción de este pensamiento, en la medida en que los niños y adolescentes están, constantemente, siendo desafiados a pensar de forma diferente sobre todo lo que ya fue pensado. Un ejemplo de esto es entender que ya está escrito en los libros que el cuerpo humano se divide en tres partes (cabeza, tronco y miembros); proponga que el grupo encuentre otra forma de dividirlo y explique el porqué. Estos desafíos descongelan el pensamiento y les muestran a los jóvenes que, en el pensamiento, todo es válido.
Beta
Profesores/Maestros: Promesas para 2011.
Un nuevo año está empezando y me parece que, nosotros, profesores/ maestros, debemos hacer algunas “promesas” para el período que se inicia. Somos los propulsores del desarrollo sostenible de una nación. Si no nos ofrecen desarrollo, vamos a protegernos y ver lo que podemos hacer. Espero que todos estén bastante optimistas, por lo menos, aquellos que oyeron los discursos de toma de posesión de los nuevos gobernantes (algunos en su segundo mandato). Todos, finalmente, incorporaron la Educación como proyecto de gobierno. Digo, finalmente, porque ya estaba llegando el momento en que esto sucediera, ya que durante la campaña ninguno de ellos habló de Educación en el nivel necesario - probablemente porque no da votos.
Sugiero, por lo menos, 15 promesas enfocando nuestra mejora profesional. Cada uno de nosotros va a precisar de mucha fe y buena voluntad para realizar esos compromisos simples, porque fueron abandonados por muchos de nosotros durante mucho tiempo. Vamos recuperar lo que sea posible:
1) Prometo dedicar, diariamente, 2 (dos) horas para estudiar. No importa el cansancio o las condiciones, voy a estar dedicándome a mi profesión;
2) Voy a suscribirme a una revista, dividiendo con algunos colegas las noticias para estar actualizado y poder atender a las demandas de mis alumnos;
3) Voy a aprovechar todo el tiempo ocioso en la escuela para comprender el desarrollo intelectual de los niños;
4) Voy a abandonar el pizarrón (Verde o Negro o Blanco) y dejarlo descansar. No voy a utilizarlo, permitiendo que mis alumnos trabajen en Dinámica de Grupo;
5) Voy a dedicar, por lo menos, una hora de mi semana para estudiar informática. Mis alumnos están más avanzados que yo, pero el Profesor, aquí soy yo;
6) Prometo que voy a conocer a todos los alumnos con quienes voy a trabajar para poder ayudarlos a aprender;
7) Prometo que no voy a tener preferencias por uno u otro alumno; tengo que ser imparcial y todos ellos deben gustarme;
8) Prometo desistir de la profesión se descubro que no estoy a la altura de tanta responsabilidad;
9) Prometo divulgar entre mis colegas de trabajo todas los descubrimientos pedagógicas que realice para ayudarlos a desarrollarse tanto como yo;
10) Prometo preparar las pruebas para mis alumnos con gran rigor, dentro de lo que conseguí trabajar en la clase;
11) Prometo oír con humildad las evaluaciones que mis alumnos puedan hacer de mi trabajo;
12) Voy a hacer una auto-evaluación a cada semestre, para reformular la acción para el nuevo período educacional;
13) Prometo que no voy a privilegiar la memoria de mis alumnos y sí su inteligencia;
14) Prometo que no voy a hablar todo el tiempo y que dejaré que mis alumnos discutan, aprendan. Soy un técnico y no un jugador;
15) Voy a hacer todo lo posible para conquistar la estima de mis alumnos.
Son mis propósitos firmes para este nuevo año para modificar, totalmente, mi comportamiento como profesor/maestro. Soy una especie en extinción, si no modifico mi comportamiento.
Beta
Sugiero, por lo menos, 15 promesas enfocando nuestra mejora profesional. Cada uno de nosotros va a precisar de mucha fe y buena voluntad para realizar esos compromisos simples, porque fueron abandonados por muchos de nosotros durante mucho tiempo. Vamos recuperar lo que sea posible:
1) Prometo dedicar, diariamente, 2 (dos) horas para estudiar. No importa el cansancio o las condiciones, voy a estar dedicándome a mi profesión;
2) Voy a suscribirme a una revista, dividiendo con algunos colegas las noticias para estar actualizado y poder atender a las demandas de mis alumnos;
3) Voy a aprovechar todo el tiempo ocioso en la escuela para comprender el desarrollo intelectual de los niños;
4) Voy a abandonar el pizarrón (Verde o Negro o Blanco) y dejarlo descansar. No voy a utilizarlo, permitiendo que mis alumnos trabajen en Dinámica de Grupo;
5) Voy a dedicar, por lo menos, una hora de mi semana para estudiar informática. Mis alumnos están más avanzados que yo, pero el Profesor, aquí soy yo;
6) Prometo que voy a conocer a todos los alumnos con quienes voy a trabajar para poder ayudarlos a aprender;
7) Prometo que no voy a tener preferencias por uno u otro alumno; tengo que ser imparcial y todos ellos deben gustarme;
8) Prometo desistir de la profesión se descubro que no estoy a la altura de tanta responsabilidad;
9) Prometo divulgar entre mis colegas de trabajo todas los descubrimientos pedagógicas que realice para ayudarlos a desarrollarse tanto como yo;
10) Prometo preparar las pruebas para mis alumnos con gran rigor, dentro de lo que conseguí trabajar en la clase;
11) Prometo oír con humildad las evaluaciones que mis alumnos puedan hacer de mi trabajo;
12) Voy a hacer una auto-evaluación a cada semestre, para reformular la acción para el nuevo período educacional;
13) Prometo que no voy a privilegiar la memoria de mis alumnos y sí su inteligencia;
14) Prometo que no voy a hablar todo el tiempo y que dejaré que mis alumnos discutan, aprendan. Soy un técnico y no un jugador;
15) Voy a hacer todo lo posible para conquistar la estima de mis alumnos.
Son mis propósitos firmes para este nuevo año para modificar, totalmente, mi comportamiento como profesor/maestro. Soy una especie en extinción, si no modifico mi comportamiento.
Beta
quarta-feira, 5 de janeiro de 2011
Abandonados
Abandonar (Diccionario Priberam | http://www.priberam.pt)
abandonar
v. tr.
1. Dejar al desamparo; dejar sólo.
2. No hacerle caso de.
3. Renunciar a.
4. Huir de, retirarse de.
5. Dejar el lugar en el cual el deber obliga a estar.
6. Soltar, largar.
v. pron.
7. Darse, entregarse.
8. Descuidarse, no cuidar de sí.
Abandonar, como vemos, es más que apenas dejar de lado. Y dejar de lado ya es una cosa muy triste, cuando dejamos de lado a otros seres humanos – generalmente aquellos que, de alguna forma, fueron nuestros afectos.
Abandonar es un acto de cobardía, de desprecio, de irresponsabilidad, de desamor. Al abandonar algo o a alguien, estamos creando una situación que servirá de modelo a aquellos que, en el futuro, nos abandonarán también.
Los principales abandonados de nuestra sociedad son aquellos que llegaron a la 3ª. Edad y esto constituye una situación crítica en varios sentidos. Del punto de vista Moral, estamos hablando de algo que no debería suceder de ninguna forma. Del punto de vista humano, de una práctica común en tiempos pasados, que ya debería haber sido abolida por el desarrollo de la humanidad, pero que aún es común. Curiosamente, aunque los niños sean también abandonados, existe mucho más solidaridad con ellos. Fue el caso del niño recién nacido que, después de nacer, fue lanzado por la mamá dentro de una bolsa plástica para dentro de una casa vecina. Y sobrevivió después de 12 horas de lucha. Fue rescatado por los Bomberos, y la policía casi inmediatamente descubrió que la mamá era una adolescente que vivía en una casa vecina, había escondido el embarazo y realizó el parto sola.
El hecho es que el recién nacido sobrevivió y millares de cartas y e-mails están llegando al Consejo Tutelar de la ciudad con pedidos de adopción. Muy bien.
Pero intente hacer esto con una persona de edad y aún sin colocarlo en una bolsa plástica, largarlo en la calle. ¿Qué le parece que sucederá en este caso? ¡Nada! Esa persona de edad permanecerá allí, largada, sin que nadie se aproxime ni siquiera para saber si está viva o muerta. Hasta que algún servicio venga a recogerlo... puede que sea muy tarde ya. Estamos hablando aquí de una situación drástica, extrema. Pero ¿y cuando la misma situación sucede de forma velada?
La longevidad de la humanidad ha aumentado siempre, y en Brasil no podría ser diferente, considerando los avances de la medicina y el acceso que la población tiene a los medicamentos y atención preventiva en muchas áreas. Hoy, la expectativa de vida de los brasileños que nacieron a partir de 2009 es de 73,1 años, de acuerdo con el IBGE, un crecimiento de 10,6 años en comparación con 1980. Este es un elemento que precisa ser incorporado nuestros procesos de desarrollo, hasta porque TODOS NOSTROS seremos personas de edad en algún momento.
Algo que es fácil observar es el “miedo” que los jóvenes tienen de los “viejos”. No son entrenados para estar juntos, dar cariño, oír lo que dicen, intercambiar ideas, convivir... Esto es, claramente, el reflejo de la forma en que sus padres se comportan. Están replicando un modelo y lo replicarán muchas veces más, llegando hasta el rechazo de esos mismos padres en algún momento – ¡porque estarán viejos!
No se creó, en nuestra sociedad, un comportamiento de acogida a los que tuvieron la suerte de llegar vivos a una edad muy avanzada. Y por edad avanzada, entiendan lo que mejor les parezca. La idea prevalente es que la que la vida es juventud, salud, disposición, alegría. Los medios de comunicación estimulan, mantienen un estereotipo de lo bueno y excluyen a las personas de edad de, prácticamente, cualquier modalidad de placer. Algunas familias me parecen quedarse tristes porque sus personas de edad no tienen Alzheimer, porque cuando tienen un diagnóstico como ese, podrían, justificadamente, internarlas sin remordimientos y sin cualquier evaluación negativa, por menor que fuera, de sus pares. Y estarían libres del peso que representan aquellos que llegaron saludables a la 3ª. Edad. Una persona de edad enferma puede, si se tienen recursos, permanecer en un buen asilo, con acompañante. Si no los tiene, se queda a su propia suerte. Sólo no debe “incomodar” a los parientes.
Pero ¿qué piensa la persona de edad plenamente capaz, con sus sentidos alertas, con su mente captando los movimientos del medio, las interacciones sociales, las emociones a su alrededor? Claro está que tendrá la misma percepción que aquellos con menos edad. Si reaccionará o no, dependerá mucho de su personalidad y de su autoestima en ese momento de la vida, pero, ciertamente, va a preguntarse sobre lo qué hacer en una situación como esa. ¿Será que hijos, nietos, sobrinos y otros parientes no tienen tiempo para darme un poco de atención? ¿Será que sólo yo siento falta de los familiares? ¿Será que esas criaturas a las que yo les di la vida, crié, amé, eduqué, regalé, curé, acuné, hoy no sienten la menor voluntad de aproximarse de mí? ¿No les hacen falta sus viejitos?
Vamos a tener que pensar muy bien en cómo nuestra sociedad ha educado a sus miembros, y cuál es el nivel de moral de los jóvenes que dejan de lado tanta experiencia acumulada para siempre comenzar de cero. Con toda su experiencia cultural o práctica, las personas de edad serían un banco de datos formidable para consultarlo constantemente en pro de la evolución de la sociedad. Y están siendo desperdiciados. ¿Cuántos errores dejaríamos de cometer, simplemente, porque aquellos que ya vivieron la experiencia podrían relatar, sabiamente, sus pasos y descompases a lo largo de la vida?¡¿Para qué comenzar de cero siempre?! Podemos hacer un trabajo acumulativo aprovechando todas las experiencias vividas por personas que experimentaron mucho a lo largo de sus vidas. Mejor aún, nunca vi una persona de edad que se recusara a contar su vida. La mayor parte de las veces, nadie quiere oír lo que tienen para decirnos.
La forma como educamos a nuestros hijos, generará el mismo desamor que tenemos por las generaciones pasadas. Nuestros hijos saben del abandono y harán lo mismo con nosotros. ¿Será que no podemos educar a esta generación para el amor con aquellos que tanto nos dieron en el pasado? El abandono puede ser de diversas formas, moral, espiritual y físico, pero todos tienen la misma característica: ¡no quiero ver el “problema”! ¡Este “problema” no es mío!
¿Será que no merecen ninguna atención de los familiares más próximos? ¿Dónde están los hijos, nietos y parientes? ¿Todos trabajando, estudiando, corriendo en una sociedad sin límites, para dónde? Para la Vejez. Estos jóvenes de hoy serán las personas de edad del mañana y si no cambiamos las reglas afectivas sucederá con ellos lo que están haciendo hoy con sus padres y abuelos.
En la moral de la cooperación, cuando alcanzamos las operaciones formales, surge la forma más rica de donación. Es cuando donamos sin esperar nada a cambio. Lo que es difícil es que la sociedad como un todo alcance esta modalidad de moral. Generalmente el grupo básico permanece en la “moral del deber” que es representada por “ojo por ojo, diente por diente” (característica de los niños de 6/7 y 8 años + o-). Nuestra sociedad es la sociedad del intercambio y no de la donación. Me parece que Santa Claus se simboliza con un viejecito por causa de su forma de donación. Es el único que dona sin esperar nada de los otros, ni un simple muchas gracias. Los viejitos son así. Se donan sin nada querer a cambio. No están más interesados en objetos materiales, cosas buenas o malas. Simplemente en gestos, palabras y cariño.
En esta época de fiestas me pongo a imaginar ¿cuántos viejitos están solos y el porqué de tanta soledad? Muchos tienen grandes familias y no precisarían estar largados, pero ya no son tan activos y pueden dar “trabajo”.
Una persona de edad es una nueva forma de ser un niño y precisa solamente de los cuidados básicos y de AMOR. Quien no sabe amar puede hacer un ejercicio para aprender con ellas. Amar siempre trae resultados asustadores de calma, bienestar y tranquilidad.
Vamos a realizar una campaña para AMAR A LAS PERSONAS DE EDAD.
¡Hijos de Políticos en la Escuela Pública!
Una idea muy buena del Senador Cristovam Buarque. Presentó un proyecto de ley proponiendo que todo político electo (edil, alcalde, Diputado, etc.) sea obligado a colocar a sus hijos en la escuela pública.
Las consecuencias serían las mejores posibles.
Cuando los políticos se vean obligados a colocar a sus hijos en la escuela pública, la calidad de la enseñanza en el país mejorará. Y todos saben que implicaciones tendría esto en la enseñanza pública que tenemos en Brasil.
La Educación puede, realmente, modificar la realidad de nuestro país.
El proyecto PASARÁ, SI HAY PRESIÓN POR PARTE DE LA OPINIÓN PÚBLICA.
http://www.senado.gov.br/sf/atividade/Materia/detalhes.asp?p_cod_mate=82166
PROYECTO DE LEY DEL SENADO Nº 480, DE 2007
Determina la obligatoriedad de los agentes públicos electos de matricular a sus hijos y otros dependientes en escuelas públicas hasta 2014.
PROYECTO DE LEY DEL SENADO Nº, DE 2007
PLS - PROYECTO DE LEY DEL SENADO, Nº 480 de 2007
Determina la obligatoriedad de los agentes públicos electos de matricular a sus hijos y otros dependientes en escuelas públicas hasta 2014.
EL CONGRESO NACIONAL decreta:
Art. 1º
Los agentes públicos electos para los Poderes Ejecutivo y Legislativo federales, estatales, municipales y del Distrito Federal son obligados a matricular a sus hijos y demás dependientes en escuelas públicas de educación básica.
Art. 2º
Esta Ley deberá estar en vigor en todo Brasil hasta, el 1º de janeiro de 2014, como límite máximo.
Párrafo Único. Las Cámaras de Ediles y Asambleas Legislativas Estatales podrán anticipar este plazo para sus respectivas unidades.
JUSTIFICACIÓN. En Brasil, los hijos de los dirigentes políticos estudian durante el ciclo de educación básica en escuelas privadas. Esto muestra, en primer lugar, la mala calidad de la escuela pública brasileña, y, en segundo lugar, el descaso de los dirigentes con la enseñanza pública.
Tal vez no haya mayor prueba del desaprecio hacia la educación de los niños del pueblo, que tener a los hijos de los dirigentes brasileños, salvo raras excepciones, estudiando en escuelas privadas. Esta es una forma de corrupción discreta de la élite dirigente que, en vez de resolver los problemas nacionales, busca protegerse contra las tragedias del pueblo, creando privilegios.
Además de dejar a las escuelas públicas abandonadas, al ampararse en las escuelas privadas, las autoridades brasileñas crearon la posibilidad de beneficiarse de descuentos en el Impuesto a la Renta para financiar los costos de la educación privada de sus hijos.
Podemos estimar que los 64.810 ocupantes de cargos electorales – ediles, alcaldes y vicealcaldes, diputados estatales, federales, senadores y sus suplentes, gobernadores y vicegobernadores, Presidente y Vicepresidente de la República – deduzcan un valor total de más de 150 millones de reales en sus respectivas declaraciones de impuesto a la renta, con el objetivo de financiar la escuela privada de sus hijos alcanzando la deducción de R$ 2.373,84 incluso en el exterior. Considerando apenas un dependiente por ocupante de cargo electoral.
El presente Proyecto de Ley permitirá que se alcancen, entre otros, los siguientes objetivos:
a) ético: comprometerá al representante del pueblo con la escuela que atiende al pueblo;
b) político: seguramente provocará un mayor interés de las autoridades con la educación pública con la consecuente mejora de la calidad de esas escuelas.
c) financiero: evitará la “evasión legal” de más de 12 millones de reales por mes, lo que aumentaría la disponibilidad de recursos fiscales a disposición del sector público, incluso para la educación;
d) estratégico: los gobernantes sentirán directamente la urgencia de, en siete años, desarrollar la calidad de la educación pública en Brasil.
Si esta propuesta hubiera sido adoptada en el momento de la Proclamación de la República, como un gesto republicano, la realidad social brasileña sería hoy completamente diferente. Entre tanto, la tradición de 118 años de una República que separa a las masas y a la élite, una sin derechos y a otra con privilegios, no permite la implementación inmediata de esta decisión.
Se eligió por este motivo el año de 2014, cuando la República estará completando 125 años de su proclamación. Es un plazo muy largo desde 1889, pero suficiente para que las escuelas públicas brasileñas tengan la calidad que la élite dirigente exige para la escuela de sus hijos.
Sería injustificable, después de tanto tiempo, que Brasil aún tuviese dos educaciones – una para los hijos de sus dirigentes y otra para los hijos del pueblo –, como en los más antiguos sistemas monárquicos, donde la educación era reservada para los nobles.
Delante de lo expuesto, solicitamos el apoyo de los ilustres colegas para la aprobación de este proyecto.
Sala de Sesiones,
Senador CRISTOVAM BUARQUE
Postado por Beta
Las consecuencias serían las mejores posibles.
Cuando los políticos se vean obligados a colocar a sus hijos en la escuela pública, la calidad de la enseñanza en el país mejorará. Y todos saben que implicaciones tendría esto en la enseñanza pública que tenemos en Brasil.
La Educación puede, realmente, modificar la realidad de nuestro país.
El proyecto PASARÁ, SI HAY PRESIÓN POR PARTE DE LA OPINIÓN PÚBLICA.
http://www.senado.gov.br/sf/atividade/Materia/detalhes.asp?p_cod_mate=82166
PROYECTO DE LEY DEL SENADO Nº 480, DE 2007
Determina la obligatoriedad de los agentes públicos electos de matricular a sus hijos y otros dependientes en escuelas públicas hasta 2014.
PROYECTO DE LEY DEL SENADO Nº, DE 2007
PLS - PROYECTO DE LEY DEL SENADO, Nº 480 de 2007
Determina la obligatoriedad de los agentes públicos electos de matricular a sus hijos y otros dependientes en escuelas públicas hasta 2014.
EL CONGRESO NACIONAL decreta:
Art. 1º
Los agentes públicos electos para los Poderes Ejecutivo y Legislativo federales, estatales, municipales y del Distrito Federal son obligados a matricular a sus hijos y demás dependientes en escuelas públicas de educación básica.
Art. 2º
Esta Ley deberá estar en vigor en todo Brasil hasta, el 1º de janeiro de 2014, como límite máximo.
Párrafo Único. Las Cámaras de Ediles y Asambleas Legislativas Estatales podrán anticipar este plazo para sus respectivas unidades.
JUSTIFICACIÓN. En Brasil, los hijos de los dirigentes políticos estudian durante el ciclo de educación básica en escuelas privadas. Esto muestra, en primer lugar, la mala calidad de la escuela pública brasileña, y, en segundo lugar, el descaso de los dirigentes con la enseñanza pública.
Tal vez no haya mayor prueba del desaprecio hacia la educación de los niños del pueblo, que tener a los hijos de los dirigentes brasileños, salvo raras excepciones, estudiando en escuelas privadas. Esta es una forma de corrupción discreta de la élite dirigente que, en vez de resolver los problemas nacionales, busca protegerse contra las tragedias del pueblo, creando privilegios.
Además de dejar a las escuelas públicas abandonadas, al ampararse en las escuelas privadas, las autoridades brasileñas crearon la posibilidad de beneficiarse de descuentos en el Impuesto a la Renta para financiar los costos de la educación privada de sus hijos.
Podemos estimar que los 64.810 ocupantes de cargos electorales – ediles, alcaldes y vicealcaldes, diputados estatales, federales, senadores y sus suplentes, gobernadores y vicegobernadores, Presidente y Vicepresidente de la República – deduzcan un valor total de más de 150 millones de reales en sus respectivas declaraciones de impuesto a la renta, con el objetivo de financiar la escuela privada de sus hijos alcanzando la deducción de R$ 2.373,84 incluso en el exterior. Considerando apenas un dependiente por ocupante de cargo electoral.
El presente Proyecto de Ley permitirá que se alcancen, entre otros, los siguientes objetivos:
a) ético: comprometerá al representante del pueblo con la escuela que atiende al pueblo;
b) político: seguramente provocará un mayor interés de las autoridades con la educación pública con la consecuente mejora de la calidad de esas escuelas.
c) financiero: evitará la “evasión legal” de más de 12 millones de reales por mes, lo que aumentaría la disponibilidad de recursos fiscales a disposición del sector público, incluso para la educación;
d) estratégico: los gobernantes sentirán directamente la urgencia de, en siete años, desarrollar la calidad de la educación pública en Brasil.
Si esta propuesta hubiera sido adoptada en el momento de la Proclamación de la República, como un gesto republicano, la realidad social brasileña sería hoy completamente diferente. Entre tanto, la tradición de 118 años de una República que separa a las masas y a la élite, una sin derechos y a otra con privilegios, no permite la implementación inmediata de esta decisión.
Se eligió por este motivo el año de 2014, cuando la República estará completando 125 años de su proclamación. Es un plazo muy largo desde 1889, pero suficiente para que las escuelas públicas brasileñas tengan la calidad que la élite dirigente exige para la escuela de sus hijos.
Sería injustificable, después de tanto tiempo, que Brasil aún tuviese dos educaciones – una para los hijos de sus dirigentes y otra para los hijos del pueblo –, como en los más antiguos sistemas monárquicos, donde la educación era reservada para los nobles.
Delante de lo expuesto, solicitamos el apoyo de los ilustres colegas para la aprobación de este proyecto.
Sala de Sesiones,
Senador CRISTOVAM BUARQUE
Postado por Beta
Carta Abierta a la Presidenta Dilma Roussef sobre Educación
Queridísima Presidenta Dilma,
Escuché con mucho interés los primeros pronunciamientos suyos y noté el cambio en su forma de hablar sobre Educación. Espero sentirme así, como alguien que se despertó de un sueño agitado con pesadillas, porque la educación está muy mal, lo que está siendo dicho y repetido por todos, pero sin providencias objetivas. Como soy educadora siento necesidad de colaborar de alguna forma para que nuestro país no quede fuera del modelo del mundo más desarrollado.
Toda la discusión deberá girar alrededor de la capacitación de los profesores, estos sufridores que se arrastran dentro del sistema educativo sin socorro por parte de quien gobierna. Son los formadores de las nuevas generaciones y si no están preparados dentro de lo que hoy se sabe ser la base de su oficio, vamos a naufragar. Siempre hablo de un cambio de paradigma, de una nueva forma de trabajar en Educación. No podemos más pensar en contenidos, porque estos no son tan importantes como parecían serlo hasta el siglo pasado. Están ahora almacenados en grandes servidores digitales, al alcance de los niños y adolescentes que pueden tener acceso a todo con mucha facilidad. Entonces, ¿qué sobra? Desarrollar la inteligencia, lo que significa enseñar a los niños a aprender.
Precisamos que el Ministro de Educación comprenda esta idea central, la base del cambio. No es suficiente correr desesperadamente atrás del modelo adoptado por las potencias desarrolladas, que ya alcanzaron el desarrollo deseado. Tenemos que innovar, tener un nuevo modelo porque sólo así cortaremos camino para alcanzar el desarrollo que tenemos en mente.
Pienso que debería proponerse un gran debate sobre Educación, discutiendo dónde hacer las inversiones que tenemos a disposición. ¡Y tenemos mucho a nuestra disposición! Nunca hubo tanto dinero para el área. Un 25% del presupuesto de un municipio destinado a la Educación era impensable, pero hoy es una realidad. Realidad incómoda para muchos administradores, que aún son avaros en su percepción del valor, les gustaría mucho usar esa verba para otros fines, que ciertamente no nos llevarían a ningún lugar. Pero aún con todo ese dinero, caminaríamos claudicantes, cuando deberíamos estar corriendo rápidamente para alcanzar la posición que merecemos en el escenario mundial. ¿Qué podemos hacer? Muchas cosas, mi estimada Presidenta. Por ejemplo, entrenar a los profesores es relativamente barato, pero es necesario que ellos sean entrenados para alcanzar el nivel adecuado, y no apenas para cumplir tareas. El material pedagógico es muy caro, pero no debería ser el centro en este momento, porque no estamos precisando de escuelas llenas de computadoras con profesores prácticamente analfabetos funcionales en informática. El programa del Ministerio de Educación debería dedicarse a la Enseñanza Básica. Sólo tendremos enseñanza media y superior pasando por la enseñanza básica.
Para completar lo que narré anteriormente, Presidenta, me gustaría proponer 10 cosas que deberían ser el centro de su plan de gobierno, amparando lo que es fundamental para nuestro futuro.
1) Realizar un Programa de Alfabetización del cual participase toda la sociedad, principalmente, las empresas;
2) Capacitación de profesores partiendo de Brasília y formando multiplicadores para todo Brasil;
3) Formular un Programa Básico para la enseñanza fundamental para todo Brasil, proponiendo un currículo mínimo para ser cumplido en tiempo determinado (2 años);
4) Organizar equipos de educadores para recorrer el país promoviendo la integración y regulación del trabajo desarrollado;
5) Trabajar en todas las comunidades el material didáctico que será aplicado;
6) Integrar todos los sistemas educativos del país en un único sistema;
7) Programar metas para alcanzar a cada bimestre evaluando y comparando;
8) Evaluación entre las escuelas a cada semestre organizando una red;
9) Dirección en las escuelas en modo Colegiado, para no correr el riesgo de centrar todo el trabajo apenas en una vertiente;
10) Separar en las escuelas, con total clareza, la enseñanza Básica – Fundamental y la Enseñanza media, creando para eso dos Direcciones dentro del establecimiento.
Estas son algunas sugerencias para ser discutidas, se quisiéramos un Plan General de Educación realmente eficaz.
Presidenta, creo, firmemente, que es muy importante pensar en Brasil como una totalidad, con un mismo modelo educativo nacional. Los brasileños de todas las regiones de nuestro inmenso país tienen el derecho de anhelar la misma capacidad intelectual. No siendo así, discriminamos e inviabilizamos a millones, lo que no está de acuerdo con su visión democrática.
Desde ya, le deseamos un buen gobierno y que usted tenga siempre presente que sin Educación, no habrá país del cual podamos enorgullecernos en el futuro. Futuro, éste cada vez más próximo.
Beta
Escuché con mucho interés los primeros pronunciamientos suyos y noté el cambio en su forma de hablar sobre Educación. Espero sentirme así, como alguien que se despertó de un sueño agitado con pesadillas, porque la educación está muy mal, lo que está siendo dicho y repetido por todos, pero sin providencias objetivas. Como soy educadora siento necesidad de colaborar de alguna forma para que nuestro país no quede fuera del modelo del mundo más desarrollado.
Toda la discusión deberá girar alrededor de la capacitación de los profesores, estos sufridores que se arrastran dentro del sistema educativo sin socorro por parte de quien gobierna. Son los formadores de las nuevas generaciones y si no están preparados dentro de lo que hoy se sabe ser la base de su oficio, vamos a naufragar. Siempre hablo de un cambio de paradigma, de una nueva forma de trabajar en Educación. No podemos más pensar en contenidos, porque estos no son tan importantes como parecían serlo hasta el siglo pasado. Están ahora almacenados en grandes servidores digitales, al alcance de los niños y adolescentes que pueden tener acceso a todo con mucha facilidad. Entonces, ¿qué sobra? Desarrollar la inteligencia, lo que significa enseñar a los niños a aprender.
Precisamos que el Ministro de Educación comprenda esta idea central, la base del cambio. No es suficiente correr desesperadamente atrás del modelo adoptado por las potencias desarrolladas, que ya alcanzaron el desarrollo deseado. Tenemos que innovar, tener un nuevo modelo porque sólo así cortaremos camino para alcanzar el desarrollo que tenemos en mente.
Pienso que debería proponerse un gran debate sobre Educación, discutiendo dónde hacer las inversiones que tenemos a disposición. ¡Y tenemos mucho a nuestra disposición! Nunca hubo tanto dinero para el área. Un 25% del presupuesto de un municipio destinado a la Educación era impensable, pero hoy es una realidad. Realidad incómoda para muchos administradores, que aún son avaros en su percepción del valor, les gustaría mucho usar esa verba para otros fines, que ciertamente no nos llevarían a ningún lugar. Pero aún con todo ese dinero, caminaríamos claudicantes, cuando deberíamos estar corriendo rápidamente para alcanzar la posición que merecemos en el escenario mundial. ¿Qué podemos hacer? Muchas cosas, mi estimada Presidenta. Por ejemplo, entrenar a los profesores es relativamente barato, pero es necesario que ellos sean entrenados para alcanzar el nivel adecuado, y no apenas para cumplir tareas. El material pedagógico es muy caro, pero no debería ser el centro en este momento, porque no estamos precisando de escuelas llenas de computadoras con profesores prácticamente analfabetos funcionales en informática. El programa del Ministerio de Educación debería dedicarse a la Enseñanza Básica. Sólo tendremos enseñanza media y superior pasando por la enseñanza básica.
Para completar lo que narré anteriormente, Presidenta, me gustaría proponer 10 cosas que deberían ser el centro de su plan de gobierno, amparando lo que es fundamental para nuestro futuro.
1) Realizar un Programa de Alfabetización del cual participase toda la sociedad, principalmente, las empresas;
2) Capacitación de profesores partiendo de Brasília y formando multiplicadores para todo Brasil;
3) Formular un Programa Básico para la enseñanza fundamental para todo Brasil, proponiendo un currículo mínimo para ser cumplido en tiempo determinado (2 años);
4) Organizar equipos de educadores para recorrer el país promoviendo la integración y regulación del trabajo desarrollado;
5) Trabajar en todas las comunidades el material didáctico que será aplicado;
6) Integrar todos los sistemas educativos del país en un único sistema;
7) Programar metas para alcanzar a cada bimestre evaluando y comparando;
8) Evaluación entre las escuelas a cada semestre organizando una red;
9) Dirección en las escuelas en modo Colegiado, para no correr el riesgo de centrar todo el trabajo apenas en una vertiente;
10) Separar en las escuelas, con total clareza, la enseñanza Básica – Fundamental y la Enseñanza media, creando para eso dos Direcciones dentro del establecimiento.
Estas son algunas sugerencias para ser discutidas, se quisiéramos un Plan General de Educación realmente eficaz.
Presidenta, creo, firmemente, que es muy importante pensar en Brasil como una totalidad, con un mismo modelo educativo nacional. Los brasileños de todas las regiones de nuestro inmenso país tienen el derecho de anhelar la misma capacidad intelectual. No siendo así, discriminamos e inviabilizamos a millones, lo que no está de acuerdo con su visión democrática.
Desde ya, le deseamos un buen gobierno y que usted tenga siempre presente que sin Educación, no habrá país del cual podamos enorgullecernos en el futuro. Futuro, éste cada vez más próximo.
Beta